La violencia simbólica generada a través de los estereotipos sociales de belleza
Este trabajo se enfoca en el análisis de cómo los estereotipos sociales de belleza afectan la vida de las adolescentes de la Institución Educativa Efrain Varela Vaca, contribuyendo a la violencia simbólica. Este fenómeno se manifiesta a través de la presión social por cumplir con estándares de belle...
- Autores:
-
Grisales Caicedo, Stephania
Marín Rodríguez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32697
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32697
- Palabra clave:
- Violencia de género
Violencia simbólica
Mujeres maltratadas
Estereotipo (Psicología)
Estereotipos de género
Sociocrítica
Teoría de la identidad
Individuo y sociedad
Interacción social de los grupos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este trabajo se enfoca en el análisis de cómo los estereotipos sociales de belleza afectan la vida de las adolescentes de la Institución Educativa Efrain Varela Vaca, contribuyendo a la violencia simbólica. Este fenómeno se manifiesta a través de la presión social por cumplir con estándares de belleza que, en gran medida, son construcciones culturales y mediáticas. La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, lo que permite un análisis profundo y contextualizado de la realidad social que enfrentan las jóvenes. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que incluye artículos científicos y académicos relacionados con la violencia simbólica y los estándares de belleza. Esta revisión proporciona un marco teórico sólido que fundamenta la investigación y ayuda a identificar las dinámicas sociales que afectan a las adolescentes. Además, el documento incorpora un trabajo de campo donde se recopilan testimonios y experiencias de las adolescentes sobre su percepción de la belleza y cómo esta influencia se manifiesta en su vida diaria. Este enfoque permite recoger datos que enriquecen el análisis, ofreciendo una visión más completa sobre el impacto emocional y psicológico que los estereotipos generan. La investigación se organiza en tres capítulos. El primero aborda los estereotipos sociales de belleza y su relación con la violencia simbólica, analizando cómo estos estándares son construcciones sociales que afectan la inserción de los individuos en la sociedad. El segundo capítulo se centra en el significado del concepto de belleza, explorando los diversos elementos que influyen en su creación. Finalmente, el tercer capítulo examina la influencia de los medios de comunicación en la reproducción de estos estereotipos, destacando su papel en la cosificación y sexualización de las mujeres. En conclusión, este trabajo no solo ofrece un análisis crítico sobre cómo los estereotipos sociales impactan la vida de las adolescentes, sino que también busca generar conciencia sobre las consecuencias negativas de estos ideales impuestos. Se resalta la importancia por un cambio cultural que promueva una imagen corporal más inclusiva y saludable, destacando la importancia de cuestionar y redefinir los estándares establecidos para mejorar el bienestar emocional y físico de las jóvenes. |
---|