Creatividades sonoras y rituales en las comunidades afrocolombianas de la zona cultural del Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca

La presente investigación doctoral documenta diversos aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos de las humanidades en el estudio de la tradición musical de las comunidades afrocolombianas que conforman la zona cultural del norte del departamento del Cauca (Caloto, Santander de Quilichao, Bue...

Full description

Autores:
CARLOS ALBERTO VELASCO DIAZ
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32843
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32843
Palabra clave:
Comunidades afrocolombianas
Grupos étnicos
Etnomusicología
Actividades creativas
Rituales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente investigación doctoral documenta diversos aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos de las humanidades en el estudio de la tradición musical de las comunidades afrocolombianas que conforman la zona cultural del norte del departamento del Cauca (Caloto, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Puerto Tejada, Padilla, Villa Rica, Suárez, Guachené) y del sur del Valle del Cauca (Cali y Jamundí). Una de las inquietudes que se han ido resolviendo en el periplo de la historia afro es aquella relacionada con los saberes que portaban las culturas africanas. La pregunta que orienta este trabajo indaga: ¿Cuáles son las formas de creatividad presentes en los procesos de producción cultural de las prácticas sonoras que hacen parte de géneros musicales y rituales? ¿Y cuál ha sido la contribución de estas prácticas a la configuración de la cosmovisión y la afirmación de la identidad de los habitantes afros de la zona cultural del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca? En virtud de lo anterior, mi hipótesis inicial se sustenta en que las poblaciones afrocolombianas de esta región, desde los tiempos de la cruenta e inhumana esclavización a la que fueron sometidas, han desarrollado actividades creativas que se pueden estudiar a través de sus invenciones sonoras y rituales. En estas expresiones, tanto hombres como mujeres —con roles de género bien definidos— han integrado todos los componentes de su vida cotidiana, como la espiritualidad, la cocina, formas de producción y luchas sociales, en una música que les ha permitido pervivir a pesar de los cambios sociales, culturales y económicos.