Estructuras, funcionamientos y participación entre las instituciones de salud y las organizaciones sociales para el desarrollo del trabajo en red en salud

Introducción: la presente investigación doctoral se enfocó en la medición y el análisis de la estructura de red (caracterización, tipos, condiciones, contenidos, intensidades, etc.), que vincula a las instituciones de salud y las organizaciones sociales en una comuna de la ciudad de Cali, Colombia,...

Full description

Autores:
Luján Villar, Roberto Carlos
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32854
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32854
Palabra clave:
Análisis de redes sociales (ARS)
Organizaciones sociales
Instituciones de salud
Comuna 16 (Cali)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: la presente investigación doctoral se enfocó en la medición y el análisis de la estructura de red (caracterización, tipos, condiciones, contenidos, intensidades, etc.), que vincula a las instituciones de salud y las organizaciones sociales en una comuna de la ciudad de Cali, Colombia, a partir de sus relacionamientos. La justificación de este estudio residió en la necesidad de identificar y analizar aspectos inherentes al trabajo en red en salud con base en los componentes estructurales, funcionales y relacionales entre estos actores institucionales y comunitarios, con el fin de explicar las causas que obstaculizan y/o facilitan el desarrollo del trabajo en red en salud en este tipo de territorio, aspectos que hasta el momento han sido poco estudiados en Colombia. Los abordajes investigativos respecto al trabajo en red en salud en Colombia no abundan, o al menos no se han documentado ampliamente. De hecho, son pocos los estudios que explicitan la idea de trabajo en red en salud en Latinoamérica, con todo el formalismo que este implica, y en ese sentido pocos los disponibles, dada la revisión realizada. Objetivos: la pregunta de investigación ¿cómo se ha planificado y desarrollado el trabajo en red en salud en la comuna 16 en Cali, Colombia? Orientó este estudio con base en el objetivo general enfocado en comprender cómo se ha planificado y desarrollado el trabajo en red en salud, en la comuna 16 en Cali, Colombia. Los siguientes son los objetivos específicos: 1) caracterizar el contexto, condiciones y tipos de participación existentes entre instituciones de salud y organizaciones sociales; 2) analizar el tipo de estructuras y los funcionamientos de las instituciones de salud y organizaciones sociales para la conformación de redes sociales en salud; y 3) interpretar los factores proveedores o restrictores de las oportunidades de acción de los actores para el trabajo en red en salud. Metodología: el estudio se desarrolló desde una perspectiva interpretativa-constructivista, buscando comprender los significados que los actores sociales atribuyen a sus experiencias de participación comunitaria y trabajo en red en salud. El estudio se desarrolló con base en dos métodos: estudio de caso y análisis de redes sociales (ARS), aunados a técnicas específicas correspondientes. Resultados: los resultados de la investigación, destinados a analizar la red de organizaciones activas y basados en el enfoque de ARS, indican que el acceso y el intercambio de información entre las organizaciones estudiadas no fluye fácilmente, existe un nivel moderado de comunicación entre algunas organizaciones. Hay pocas organizaciones con mucho poder en la red estudiada. Esta investigación constató que el hecho de que las organizaciones sociales trabajen con instituciones de salud en un micro territorio no indica necesariamente que trabajen bajo la formalidad del trabajo en red en salud que ordena la autoridad nacional, máxime si las actividades de relacionamiento no son permanentes y se caracterizan por su esporadicidad. Por tanto, se requiere el desarrollo de mecanismos y condiciones que faciliten y posibiliten efectivamente el trabajo en red en salud formal con todo lo que esto implica. Conclusión: no es claro aún, ni institucional, ni poblacionalmente, qué significa trabajar en red en salud al interior de un micro territorio. Las directrices o lineamientos existentes del trabajo en red en salud no son conocidos por los funcionarios de las instituciones de salud, tampoco por las comunidades y organizaciones comunitarias. Lo anterior, dificulta el avance del trabajo en red en salud, al no existir absoluta claridad sobre qué implicaciones exige este tipo de trabajo, cuáles son sus compromisos relacionales, metodologías, alcances y resultados oportunos para el bienestar de la población en general.