Evaluación de alternativas para la disminución del consumo eléctrico en la degradación de diclofenaco por procesos avanzados de oxidación.
En la actualidad se ha evidenciado en los cuerpos de agua la presencia de diversas sustancias contaminantes y muchos de sus efectos adversos han sido ampliamente estudiados, por lo que la disposición de muchos compuestos como aquellos proviene de la minería, los fármacos, la agricultura y la industr...
- Autores:
-
Acuña Bedoya, Nilson David
Álvarez Pugliese, Christian
Arango Marín, Vanessa
Vivas Galarza, Sarai
Prado Arce, Luz Andrea
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20356
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/20356
- Palabra clave:
- Procesos avanzados de oxidación
Ozonización catalítica heterogénea
Consumo eléctrico
Ion hexacianoferrato (III)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la actualidad se ha evidenciado en los cuerpos de agua la presencia de diversas sustancias contaminantes y muchos de sus efectos adversos han sido ampliamente estudiados, por lo que la disposición de muchos compuestos como aquellos proviene de la minería, los fármacos, la agricultura y la industria química se encuentra regulada y restringida hoy en día. Se ha ensayado diversas alternativas para degradar y mineralizar muchos de estos contaminantes y, hasta ahora, se ha logrado alcanzar altos porcentajes de mineralización (superior a 90% en peso) empleando procesos avanzados de oxidación (PAOs) entre los que se destacan la electro-oxidación con electrodos de diamante dopados con boro (BDD) y la ionización convencional. No obstante, los altos consumos eléctricos reportados para estas técnicas, hasta 25kwh m-3, son prohibitivos. Así mismo, la ionización convencional mineralizada los complejos de cianuro débiles, pero no los fuertes como sucede con el ion hexacianoferrato (III); además, la baja solubilidad del ozono en agua (cerca de 2 ppm) hace que la ozonización convencional sea energéticamente ineficiente; lo anterior hace que en la actualidad la aplicación de las alternativas señaladas sea económicamente inviable. La principal causa del excesivo consumo eléctrico de estas técnicas está relacionada con las bajas concentraciones que suelen alcanzar los contaminantes emergentes en los cuerpos de agua. En el presente estudio se ensayó la alternativa de emplear carbón activado como agente coadyuvante para concentrar el contaminante por adsorción y combinarlo con los procesos convencionales de electro-oxidación con BDD y con ionización buscando disminuir el consumo eléctrico. |
---|