Análisis del deporte como fenómeno social que impacta la comunidad indígena Nasa (Cauca)

Debido a los cambios en el comportamiento social de una gran parte de la población mundial y con la llegada de la postmodernidad, se ha presentado también algunos cambios y unas prácticas en las esferas del deporte que generan nuevos postulados teóricos en este ámbito, de hecho, el deporte se manifi...

Full description

Autores:
López Herrera, Julián Andrés
Segura Sogamoso, Laura Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22716
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/22716
Palabra clave:
Deporte y sociedad
Nasas (indígenas)
Eventos deportivos
Impacto sociocultural
Relaciones interpersonales
Interacción social de los grupos
Comunidades indígenas
Participación comunitaria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Debido a los cambios en el comportamiento social de una gran parte de la población mundial y con la llegada de la postmodernidad, se ha presentado también algunos cambios y unas prácticas en las esferas del deporte que generan nuevos postulados teóricos en este ámbito, de hecho, el deporte se manifiesta de diferentes maneras según el objetivo, lo que estimula la participación de lagunas ciencias como las ciencias sociales, la antropología y la psicología social como disciplina científica entre otras. De estas nuevas miradas se desprenden multiples concepciones teóricas que ubican al deporte como fenómeno social, por consiguiente, el trabajo que se expone a continuación analiza el impacto de un evento deportivo en la comunidad indígena Nasa (Páez) ubicada en las cercanías del municipio de Santander de Quilichao al norte del Cauca, en la zona rural, donde se observaron los efectos de este evento en las relaciones interpersonales, la interacción social y la actividad económica terciaria de los participantes, proponiendo para alcanzar este fin, un análisis previo de la cotidianidad de esta comunidad, su dinámica social, sus costumbres para luego incurrir en el impacto del evento deportivo en las variables ya mencionadas. El trabajo se realizó a partir de una propuesta de investigación de diseño mixto, donde las relaciones interpersonales y la interacción social comunitaria se abordaron con categorías de análisis bajo la concepción cualitativa (diseño etnográfico y teoría fundamentada), y la variable de la actividad económica terciaria se trató con un proceso o diseño cuantitativo