Condiciones de educación inclusiva en el colegio Casa Montessori Home & School en Cali
Este documento presenta los resultados de la investigación centrada en las condiciones de la educación inclusiva implementadas en la comunidad educativa de Casa Montessori Home & School, con estudiantes con discapacidad intelectual/cognitiva. En la actualidad hablar de educación inclusiva implic...
- Autores:
-
Gutiérrez Salazar, Sandra Bibiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32963
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32963
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Comunidad educativa
Discapacidad intelectual
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este documento presenta los resultados de la investigación centrada en las condiciones de la educación inclusiva implementadas en la comunidad educativa de Casa Montessori Home & School, con estudiantes con discapacidad intelectual/cognitiva. En la actualidad hablar de educación inclusiva implica reivindicar el derecho a la educación de muchos niños, niñas y adolescentes, dado que los imaginarios sobre la discapacidad aún pretenden segregar la educación, remitiendo a escuelas especiales, aulas específicas, incluso dejar la educación en un contexto médico y terapéutico o incluso la no escolarización. Por lo tanto, es imperativo que el complejo sistema de relaciones dentro de la escuela reconozca al otro u otra en su diversidad, hospede las diferentes formas de ser y estar, las capacidades diversas, para evitar que lo diferente siga siendo “extraño” y por lo cual excluido. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de ir a la escuela y en el caso de las personas con discapacidad el derecho se erige como la herramienta fundamental para propiciar un cambio real de su situación de exclusión, incluso para salir de la condición de pobreza. Como sociedad, debemos garantizar que los diferentes actores sociales que participan en la escuela establezcan lazos de convivencia en un espacio-tiempo desde un principio, dado que esta es una manera de garantizar que la diferencia se normalice. Pero no es suficiente con estar juntos en las aulas o en los espacios comunes, se debe promover la interacción, el intercambio de experiencias, el respeto por las maneras en que cada uno o una es y funciona. De ahí la importancia de estudiar la experiencia de Casa Montessori Home & School y las condiciones que esta institución presenta para fomentar un ambiente incluyente, con sus aciertos y desaciertos. Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo-interpretativo, con la finalidad de conocer los puntos de vista en torno al día a día del trabajo pedagógico, con el contraste entre la realidad de las aulas, la teoría y el marco legislativo. Este análisis revela una tendencia a conceptualizar la educación inclusiva a partir de aspectos sociocognitivos y económicos, los cuales se manifiestan en conductas, relaciones, adherencia y desempeño académico de los y las estudiantes. Se tiende a mirar la discapacidad como un elemento potenciador de la formación integral y se potencian los puntos de vista y acciones del docente y de la institución, con el objeto de reconocer las individualidades y las diferencias que aporten en el fortalecimiento de los procesos pedagógicos hacia un camino de ser y estar, respetando la diferencia. |
---|