Evaluación de las características agronómicas del cultivo de aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) a diferentes densidades de siembra en un suelo de Santander de Quilichao Cauca

El objetivo de este estudio es realizar una investigación encaminada a la evaluación de las características agronómicas del aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en un suelo de Santander de Quilichao Cauca, en dónde se analizó cinco diferentes densidades de siembra D0, D1, D2, D3 y D4 respectivamente,...

Full description

Autores:
Samboni Ruiz, Víctor Andrés
Chirán Irua, Oscar Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32291
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32291
Palabra clave:
Cultivos agrícolas
Agronomía
Siembra
Aloe vera (Sábila)
Santander de Quilichao (Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El objetivo de este estudio es realizar una investigación encaminada a la evaluación de las características agronómicas del aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en un suelo de Santander de Quilichao Cauca, en dónde se analizó cinco diferentes densidades de siembra D0, D1, D2, D3 y D4 respectivamente, siendo D0 la densidad testigo, el método de investigación consistió en definir un área de estudio de 100 2 para cada densidad, se realizó el montaje experimental y se realizó las labores culturales y de manejo agronómico en el cultivo, se definió las variables exploratorias y de respuesta las cuales se enfocaron en la validación de los indicadores de calidad de la hoja para uso agroindustrial de extracción de gel con distintos fines. Posterior, se realizó un análisis estadístico el cual consistió en la verificación de la distribución normal de los datos, y de la homogeneidad de varianzas, se realizaron pruebas de comparación múltiple de medias por el método Anova - Test de Tukey con un nivel de confianza del 95%. En dónde se pudo realizar análisis de correlación entre variables, teniendo en cuenta los promedios ponderados, grados de libertad de las muestras y la tabla de valores críticos de Tukey. Una vez realizado el análisis estadístico se logró concluir que para los suelos de Santander de Quilichao Cauca se pueden establecer las densidades D2 y D4, debido a que estas densidades arrojaron mayores indicadores de producción, calidad de hoja para uso agroindustrial y mayor rendimiento económico de acuerdo a proyecciones realizadas.