Caracterización sismotectónica de la superficie lunar asociado a la falla Lee-Lincoln

Durante los 8 años de operación de la red sismológica Apolo desplegada sobre la superficie lunar se registraron más de 12000 sismos lunares, de los cuales 28 fueron superficiales. Gracias a este experimento sísmico y las muestras de rocas lunares extraídas durante las misiones Apolo, se concluyó que...

Full description

Autores:
Prado García, Leidy Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/34729
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/34729
Palabra clave:
Caracterización sismotectónica
Geología lunar
Sistemas de información geográfica (SIG)
Falla Lee-Lincoln
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Durante los 8 años de operación de la red sismológica Apolo desplegada sobre la superficie lunar se registraron más de 12000 sismos lunares, de los cuales 28 fueron superficiales. Gracias a este experimento sísmico y las muestras de rocas lunares extraídas durante las misiones Apolo, se concluyó que la Luna se encuentra geológicamente activa. La superficie lunar está compuesta mayormente por una combinación de tierras altas, valles, fosas, cráteres de impacto y mares lunares. Las imágenes captadas por la cámara LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera) han permitido identificar más de 100 escarpes lobulados relativamente pequeños con edades de formación cercanas a 100 Ma, escarpes que podrían estar asociados a sismos superficiales. Dentro de estos se incluye el escarpe lobulado Lee-Lincoln. La falla Lee-Lincoln hace parte de un complejo de fallas y se ubica cerca del punto de aterrizaje del Apolo 17, en el Valle Taurus-Littrow al Este de la Cara Visible de la Luna. El presente trabajo de grado tiene como objetivo efectuar la caracterización sismotectónica de la superficie lunar asociada a la falla Lee-Lincoln a través del uso de herramientas GIS. Los resultados arrojaron que la falla Lee-Lincoln cuenta con una longitud de ruptura de 14.089 km, un desplazamiento máximo de 0.619 m, buzamientos próximos a 30° y profundidades máximas de 2 km aproximadamente. Se pudo evidenciar que los escarpes lobulados de la falla posiblemente fueron formados por la ocurrencia de varios sismos. El modelo de dislocación realizado en el software Coulomb 3.3. tuvo como base el perfil topográfico extraído del Modelo Digital de Terreno (DTM por sus siglas en inglés) brindado por la NASA. El empleo de herramientas GIS (Geographic Information System) durante la ejecución del proyecto permitieron la identificación estudio y análisis de características de la falla Lee-Lincoln de forma ágil, fácil y óptima, demostrando que estas herramientas son de gran eficiencia incluso para panoramas por fuera del planeta Tierra.