La educación superior como impulsor para la transición energética : estrategias a 2034 para fortalecer capacidades en energías renovables en Colombia
Esta investigación analiza el sistema de educación superior en Colombia en relación con la formación e investigación en el área de las energías renovables. Adicionalmente, propone estrategias y acciones para que las instituciones de educación superior se conviertan, al 2034, en impulsores de la tran...
- Autores:
-
Crespo-Marín, Zulma
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32883
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32883
- Palabra clave:
- Energías renovables
Transición energética
Innovaciones tecnológicas
Desarrollo sostenible
Energía limpia
Educación superior en Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Esta investigación analiza el sistema de educación superior en Colombia en relación con la formación e investigación en el área de las energías renovables. Adicionalmente, propone estrategias y acciones para que las instituciones de educación superior se conviertan, al 2034, en impulsores de la transición energética en Colombia. Los resultados indican, a nivel internacional, la prevalencia de los programas educativos orientados a los combustibles fósiles sobre los programas de energías renovables. Se observa una mayor cantidad de programas de nivel de maestría, y una escasez de programas técnicos y de nivel doctoral. Existe una hegemonía técnica y tecnológica en el desarrollo de los programas, por encima de las ciencias administrativas y sociales. Se identificó a Alemania, Estados Unidos y Reino Unido como países referentes en educación e investigación en energías renovables. En Colombia, se encontró un mayor número de programas centrados en energías fósiles, con una concentración geográfica de la oferta educativa, principalmente en Bogotá, Atlántico y Santander. Se identificaron debilidades a nivel de la investigación y la innovación en términos de transición energética. Tanto los programas académicos como la investigación están centrados en el campo de la ingeniería y la tecnología. Entre las propuestas más relevantes en la Teoría del Cambio se incluyen: la necesidad de una formación que resalte la multi-interdisciplinariedad, la innovación y la ética; la formación de alto nivel; la formación continua de los profesores en energías renovables; y la articulación entre academia- industria- gobierno-sociedad. |
---|