Dinámicas de participación en prácticas pedagógicas de educación inicial

La presente investigación busca describir el desarrollo de prácticas educativas, desde una mirada sistémica, que vincule la participación como eje de los elementos para tener en cuenta en un ambiente de aprendizaje, los cuales logran o no fomentar procesos de participación en los niños y niñas en pr...

Full description

Autores:
Villada Marquez, Eddy Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29818
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/29818
Palabra clave:
Psicopedagogía
Educación inicial
Ambientes de aprendizaje
Sistemas dinámicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente investigación busca describir el desarrollo de prácticas educativas, desde una mirada sistémica, que vincule la participación como eje de los elementos para tener en cuenta en un ambiente de aprendizaje, los cuales logran o no fomentar procesos de participación en los niños y niñas en primera infancia, y, en qué medida (momentos y cambios de las dinámicas y trayectorias de participación), se determina esta como un elemento cambiante, dinámico y complejo. Por lo que busca contribuir a la reflexión sobre la incidencia de elementos de la practica educativa en aulas de primera infancia sobre el desarrollo de ambientes de aprendizaje que fomenten dinámicas de participación en niños y niñas (3 a 6 años), Resaltando que el fenómeno de la participación en primera infancia ha sido poco abordado por estudios de la psicología, y en general en la ciencias sociales y humanas. Los estudios encontrados evidencian la importancia de reconocer el posicionamiento de los niños y niñas como grupo social y como ciudadanos de derechos, sobre todo en el planteamiento de teorías que evidencian que este grupo es capaz de ser partícipe de los eventos de su vida desde temprana edad en espacios públicos. Lo anterior, se centra en poder desarrollar descripciones a partir de observación guiada de las dinámicas de participación, los momentos y cambios de esta en el ambiente y el papel de los elementos del sistema que permiten el fomento de esta en niños y niñas menores de 6 años, desarrollando un estudio expost-facto, empleando un análisis secundario de datos sobre una base de datos que contiene información relacionada con prácticas educativas en educación inicial, analizando la información desde el método mixto a partir de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos. Metodológicamente, para el análisis la información de los datos codificados se planteó en tres fases. En la primera fase se relaciona con la implementación del esquema del modelo de participación de Trilla y Novella (2012) adaptado. Esta fase conto con dos momentos, el primero donde se realizó un análisis a nivel descriptivo para evidenciar las diferentes formas de participación en la práctica educativa observada. El segundo momento, realizó un análisis implementando la técnica de series de tiempo permitiendo evidenciar las trayectorias de participación en ambientes educativos y la técnica de SSG (State Space Grids) o rejilla de espacio – estado, permitiendo observar las dinámicas temporales de las trayectorias de participación centrada en los 4 niveles planteados en el modelo vs un tiempo específico definido. La segunda fase consistió en desarrollar un análisis descriptivo a partir de la información obtenida de la implementación del esquema desarrollado y construido para la investigación, de codificación de elementos del ambiente de educación inicial para la participación de niños y niñas. Logrando evidenciar la forma como los diferentes elementos planteados en el esquema se tienen en cuenta o no en el desarrollo de prácticas educativas y ambientes de educación inicial y que permitió generar análisis en función de niveles de uso a partir de la escala de descriptores planteados. La tercera fase, generó un proceso de correlación en función de los diferentes elementos codificados con la implementación de ambos esquemas, por un lado, resaltando que papel tiene el uso o no de elementos para tener en cuenta en ambientes de educación inicial para fomentar la participación y como en esos mismos ambientes se evidencia distintas formas de participación, esto permitió establecer una correlación directa entre variables de ambos esquemas, donde se sustenta que al aumentar una (El uso de elementos para fomentar la participación) aumenta la segunda (Formas más complejas de participación en el ambiente educativo).