Una aproximación a la estrategia de internacionalización de una multinacional española de ingeniería y tecnología en Colombia
La formulación de planes estratégicos para la internacionalización de las empresas es una labor compleja que exige analizar el entorno, el sector económico al que pertenecen y coordinar actividades integrales. De acuerdo con Schmid (2018) la filosofía y los objetivos de la internacionalización impli...
- Autores:
-
León Manjarrés, Catherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43825
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/43825
- Palabra clave:
- EMPRESAS INTERNACIONALES
EMPRESAS INTERNACIONALES - GLOBALIZACION
EMPRESAS INTERNACIONALES - PLANIFICACION ESTRATEGICA
internationalization
strategic orientation
native country
host country
globalization
internacionalización
orientación estratégica
país de origen
país anfitrión
globalización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La formulación de planes estratégicos para la internacionalización de las empresas es una labor compleja que exige analizar el entorno, el sector económico al que pertenecen y coordinar actividades integrales. De acuerdo con Schmid (2018) la filosofía y los objetivos de la internacionalización implican que las empresas asuman su orientación y determinen cual filosofía les gustaría seguir al entrar en mercados internacionales. Por lo que la pregunta que orienta este estudio de caso es si la estrategia de internacionalización de una multinacional española de ingeniería y tecnología de larga trayectoria y que opera en Colombia desde hace nueve años ha tenido injerencia en los resultados económicos y comerciales de su subsidiaria. Para ello, se destaca una categorización simplificada de las orientaciones a adoptar para operar internacionalmente: Etnocéntrica, Geocéntrica, Policéntrica y Regiocéntrica, las cuales determinan cómo la empresa opera, toma decisiones, informa, como se comunica, controla y sanciona. A través de un método deductivo con enfoque mixto y con alcance descriptivo se logra identificar la orientación estratégica de esta multinacional en Colombia mediante el uso de dos herramientas, la tasa de conversión de licitaciones presentadas en proyectos adjudicados y una encuesta de percepción de diferentes colaboradores estratégicos de la empresa local, a través de las cuales se determina que la orientación es etnocéntrica con algunos rasgos de geocentrismo. Esta evidente inclinación al etnocentrismo y los resultados obtenidos a lo largo de su implantación en Colombia, permiten interpretar que no ha habido una eficiente adaptación de la matriz a las condiciones del país restándole competitividad y obstaculizando la generación de beneficios tanto para el país de origen como para la empresa colombiana. Por lo tanto, se recomienda a la matriz española replantear su orientación estratégica para el mercado local, con el fin de poder satisfacer las necesidades del país anfitrión y de cumplir con los objetivos corporativos de rentabilidad y crecimiento. |
---|