Implementación de código de barras en la gestión de inventarios de un colegio en la ciudad de Bogotá

El presente estudio tiene como fin presentar una propuesta de mejoramiento en el manejo de inventarios en una institución educativa ubicada en la ciudad de Bogotá; gestionar eficientemente los inventarios dentro de una compañía permite conocer la situación real de la entidad, por otra parte, tener u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17714
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17714
Palabra clave:
Administración de Inventario
Tecnologías de la información
Código de barras
QR
RFID
CONTROL DE INVENTARIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
CODIGO DE BARRAS
Inventory Management
Information Technology
Bars Code
QR
RFID
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Description
Summary:El presente estudio tiene como fin presentar una propuesta de mejoramiento en el manejo de inventarios en una institución educativa ubicada en la ciudad de Bogotá; gestionar eficientemente los inventarios dentro de una compañía permite conocer la situación real de la entidad, por otra parte, tener un control sobre los inventarios ayuda a tomar decisiones con más precisión. En la búsqueda de diseñar herramientas tecnológicas que contribuyan a las empresas a ser competitivos en la administración de los inventarios el mercado ha diseñado diversas aplicaciones tecnológicas para el manejo de esta información. A lo largo de esta investigación se realiza un análisis a la tecnología de código de barras, códigos QR y RFID; partiendo de estos resultados se propondrá y evaluará cuál se ajusta a la operación del proceso de la institución. La sistematización de los inventarios permitiría tener un mayor control sobre estos, contar con información real de los stocks que se encuentran en bodega, adicionalmente el proceso de compras de los insumos y materia prima sería mucho más eficiente.