Seguridad nacional que garantice el emprendimiento empresarial como forma de participación en el desarrollo productivo del país en el marco del posconflicto
La presente investigación está orientada a evidenciar que en la actualidad el emprendimiento representa un elemento fundamental para el desarrollo del país toda vez que coadyuvan a renovar el tejido productivo de la sociedad y ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo socio-económico que potencien...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13942
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13942
- Palabra clave:
- Seguridad nacional
Militar
Desarrollo
Creatividad
Administración
Emprendimiento
Emprendedor
Empresa
Innovador
EMPRENDIMIENTO
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
National Security
Military man
Development
Creativity
Administration
Entrepreneur
Company
Innovator
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente investigación está orientada a evidenciar que en la actualidad el emprendimiento representa un elemento fundamental para el desarrollo del país toda vez que coadyuvan a renovar el tejido productivo de la sociedad y ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo socio-económico que potencien el desarrollo de empresas que propendan por alcanzar niveles de productividad acorde a las necesidades apremiantes del país. En este ensayo, se evidenciará el primera medida, una reflexión y análisis del concepto del Emprendimiento desde lo conceptual y epistemológico que permitirá ir avanzando a la definición del emprendimiento empresarial, teniendo en cuenta que el modelo económico y la situación colombiana, presenta la potestad de dinamizar la economía a las empresas y personas; que con los procesos de integración económicas obliga para lo local y también con una visión global. El modelo económico actual, es catalogado como neoliberal, impregnado de máximas como: competitividad, productividad, rentabilidad; significando para algunas empresas y personas: absorción de mercados, alianzas, fusiones; y, para muchos, fracaso, fragmentación, exclusión y pobreza, entre otros flagelos. Lo cierto es que las tendencias son la integración y globalización de las economías y los mercados. Ante esa realidad, se describe la situación del caso colombiano, como sigue: el mercado, marca la diferencia entre países desarrollados, y los llamados “subdesarrollados” o en palabras de (Drucker’s, 2006) “mal administrados”, por muchas razones, sobresaliendo sus condicionamientos históricos, acentuado por procesos de violencia, migración, asilo interno o desplazamiento ante la colonización que según las épocas, se ha disfrazado con diferentes palabras y actores. |
---|