Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias

El proceso de formación para los estudiantes de Enfermería, es importante porque contribuye la construcción de aprendizaje significativos específicamente en los servicios de urgencias, donde se requiere unas habilidades propias a desarrollar para que pueda ganar experiencia aplicables para el mundo...

Full description

Autores:
Capera Barragán, Eveling Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44229
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44229
Palabra clave:
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA - PEDAGOGIA
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACION)
Nursing and care
Emergencies
Constructivist pedagogical approach
Enfermería y Cuidados
Urgencias
Enfoque Pedagógico Constructivista
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_fb7953ed5fa909adf3e461393e109f49
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44229
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Constructivist pedagogical approach for nursing students in emergency
title Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
spellingShingle Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA - PEDAGOGIA
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACION)
Nursing and care
Emergencies
Constructivist pedagogical approach
Enfermería y Cuidados
Urgencias
Enfoque Pedagógico Constructivista
title_short Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
title_full Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
title_fullStr Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
title_full_unstemmed Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
title_sort Enfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgencias
dc.creator.fl_str_mv Capera Barragán, Eveling Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta, Joao
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Capera Barragán, Eveling Tatiana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA - PEDAGOGIA
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACION)
topic ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA - PEDAGOGIA
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACION)
Nursing and care
Emergencies
Constructivist pedagogical approach
Enfermería y Cuidados
Urgencias
Enfoque Pedagógico Constructivista
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nursing and care
Emergencies
Constructivist pedagogical approach
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermería y Cuidados
Urgencias
Enfoque Pedagógico Constructivista
description El proceso de formación para los estudiantes de Enfermería, es importante porque contribuye la construcción de aprendizaje significativos específicamente en los servicios de urgencias, donde se requiere unas habilidades propias a desarrollar para que pueda ganar experiencia aplicables para el mundo laboral y enseñanza que pueda replicar a corto, mediano y largo plazo a sus pares, trabajar en un enfoque pedagógico específico para enfermería en los servicios de urgencias es un peldaño para el avance integral asistencial y pedagógico diferente del sistema educativo tradicional. Este ensayo se fundamenta con enfoque constructivista, porque permite el aprendizaje resultado de la interacción con el paciente, estructuras de conocimiento, frente a ideas previas vistas en la teoría, desarrollo en el campo de acción del servicio de urgencias, fortalecimiento de la experiencia y habilidades asistenciales propias de la realidad y elaborar soluciones en la práctica.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T16:52:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T16:52:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44229
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44229
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Consejo nacional de enfermeras Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería. Suiza: CIE; (2015), http://www.icn.ch/es/who-weare/icn-definition-of-nursing/
Tovar Moncada, María del Carmen, María Esther; Paredes Laguna, Sonia Argelia; Bermúdez. El constructivismo y la formación profesional de Enfermería. Biblioteca Las casas, (2013); 9 <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0715.php
W. Soler El triage: herramienta fundamental en urgencias y emergencias Triage: (2010) a key tool in emergency care.
Ministerio de salud, Resolución de triage 5596 del 24 de diciembre de (2016) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdf
Marín morales, A, Manual para la Administración de medicamentos desde el proceso de atención de Enfermería. Un enfoque para la seguridad del paciente / Alexandra Marín Morales (2017). Bogotá: Universidad El Bosque – Facultad de Enfermería. 132
Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación Médica, 22, 509-513.
Capera E, Aplicaciones para enfermería, Herramientas informáticas para el cálculo de medicamentos (2022) https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mostrarium.adhoc.enfermeriablog
Daniels H. Vygotsky y la pedagogía, (2003)Barcelona, España, Paidós.
Moreno Fergusson, M. E., Muñoz de Rodríguez, L., Alemán Parra, C. M., Ávila Martín, L. A., Badillo Romero, K. T., & Barajas Lizarazo, M. A. (2016). De la teoría de Enfermería a la Práctica: experiencias con proyectos de gestión del cuidado. Universidad de la Sabana.
De Jesús Posos-González, M., & Jiménez-Sánchez, J. (2013). Estandarización del cuidado mediante el plan de cuidados de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 21(1), 29-33.
López Morales, A. B., & Barrera-Cruz, A. (2016). Enfermería basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet], 24(3).
Achury, D. M., Achury, L. F., Rodríguez, S. M., & Álvarez, J. C. D. (2012). Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Moreno Mojica, C. M., & Barragán Becerra, J. A. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. 11(26)
Tovar, M., Santos, M., Paredes, S., & Bermúdez, A. (2013). El constructivismo y la formación profesional de Enfermería. 9(2), 1-11.
Valderrama Sanabria, M. L. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2).
Veliz Rojas, L., & Paravic Klijn, T. (2012). Coaching educativo como estrategia para fortalecer el liderazgo en enfermería. 18(2), 111-117.
Sánchez, R. C., García, H. G., Aires, A. M., Pérez, D. S., Vicente, A. F., & Jiménez, R. P. (2020). Valoración, manejo y plan de cuidados del paciente COVID-19 en urgencias. Revista Enfermería CyL, 12(1), 57-68.
Aranaz, J. M., & Moya, C. (2011). Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev Calid Asist, 26(6), 331-2.
Agra, Y., & Terol, E. (2006, December). La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 29, No. 3, pp. 319-323). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Nodarse Hernández, R. (2002). Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Revista Cubana de Medicina Militar, 31(3), 201-208.
Perez Montoya, L. H., Zurita Villarroel, I. M., Pérez Rojas, N., Patiño Cabrera, N., & Calvimonte, O. R. (2010). Infecciones intrahospitalarias: agentes, manejo actual y prevención. Revista Científica Ciencia Médica, 13(2), 90-94.
Olvera-Arreola, S. S., Hernández-Cantoral, A., Arroyo-Lucas, S., Nava-Galán, M. G., Zapien-Vázquez, M., & Pérez-López, M. T. (2013). Factores relacionados con la presencia de caídas en pacientes hospitalizados. Rev Invest Clin, 65(1), 88-93.
Herrera, D. E. H., Dalri, M. C. B., da Silva Canini, S. R. M., Rios, E. V., & de Carvalho, E. C. (2011). Factores de riesgo de caídas en adultos hospitalizados. Desarrollo Científico, 19(5), 171-174.
Martínez, W. R., & Lizarazo, M. A. B. (2012). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Revista Ciencia y Cuidado, 9(1), 13-23
Suárez, F. J. S., Soria, J. M., Castillo, C. T., García, C. P., & Martínez, C. O. (2013). Implantación de un plan de calidad en un servicio de urgencias y su impacto en la satisfacción del paciente. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 25(3), 163-170.
Belzunegui, T., López-Andújar, L., & Tejedor, M. (2010). Calidad y acreditación de los servicios de urgencias. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 33, pp. 123-130). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Abuye, N. O., & Marcos, M. P. (2012). Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un valor seguro. Enfermería Global, 11(2).
Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., & Flores, E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y enfermería, 24.
Moreno-Fergusson, M. E. (2013). Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Aquichan, 13(2), 146-147.
Álvarez, L. N. R., & Triana, Á. (2007). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la Clínica del Country. Avances en enfermería, 25(1), 56-68.
Espinosa Aranzales, Á., Enríquez Guerrero, C., Leiva Aranzalez, F., López Arévalo, M., & Castañeda Rodríguez, L. (2015). Construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Ciencia y enfermería, 21(2), 39-49.
Oliveira, S. N. D., Prado, M. L., Kempfer, S. S., Waterkemper, R., Morera, J. A. C., & Bernardi, M. C. (2015). A pedagogia por trás da experiência clínica simulada: uma percepção de estudantes de enfermagem. Revista Iberoamericana de educación e investigación em enfermeria, 5(3), 56-63.
Harlow, S., Cummings, R., & Aberasturi, S. M. (2007). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. In The Educational Forum (Vol. 71, No. 1, pp. 41-48). Taylor & Francis Group.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas,: Universidad Central de Venezuela.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos.
De Zubiría Samper, J. (2019). Los retos a la educación en el siglo XXI.
Sonja. B, Rickelman, R. J., Jones, J. P., & Mittag, W. (2013). The role of teachers’ care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37
Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación Médica, 22, 509-513.
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
Baggini, E. (2008). Aportes a la teoría del aprendizaje. Formulación de una situación áulica concreta. Año I, 14.
Parada, G. R. J. (2007). Modelos pedagógicos" aportes de Piaget, Ausbel y Vigotsky al constructivismo". TecnoESUFA: revista de tecnología aeronáutica, 7
Moreno Mojica, C. M., & Barragán Becerra, J. A. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. Praxis & Saber, 11(26).
Bates, M., & Bautista, A. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 16(3), 115-117.
Iturio, A. M. (2017). El Constructivismo como fundamento de la Práctica Docente de Enfermería en el contexto de la Formación por Competencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Santos Hernández, E., Pelcastre Neri, A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). Impacto del enfoque constructivista en el proceso de nivelación de enfermería. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 91-103.
Remy, H. D. Z. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI/Constructivism in Teaching Learning Processes in the XXI Century. Plaza y Valdes.
Kuiper RA, Murdock N, Grant N. Thinking strategies of baccalaureate nursing students prompted by self-regulated learning strategies. Journal of Nursing Education 2010; 49(8):429-436.
Daniels H. Vygotsky y la pedagogía, Barcelona, España, Paidós; 2003.
Hendricks C. Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: what are results from situated learning? The Journal of Educational Research 2001; 94(5):302-311.
Franco González, S., & Amador Contreras, F. A. (2021). La formación en urgencias. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de internado del programa de medicina.
Bardes, I., Jacob, J., Ferre, C., & Llopis, F. (2017). Asistencia, investigación y docencia: la tríada de la medicina de urgencias y emergencias. Emergencias (St. Vicenç dels Horts), 66.
Ayuso, F., Nogué, R., Coll Vinent, B., Fernández Esáin, B., & Miró, O. (2010). Docencia en medicina de urgencias y emergencias. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 33, pp. 203-213).
Manrique, C. R. C., & Puente, R. M. T. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44229/1/CaperaBarrag%c3%a1nEvelingTatiana2022..pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44229/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f7026c4688ae17274f85392eb62dd8e
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098419978502144
spelling Cuesta, JoaoCapera Barragán, Eveling TatianaEspecialista en Docencia Universitaria2023-06-02T16:52:19Z2023-06-02T16:52:19Z2022-11-25http://hdl.handle.net/10654/44229instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl proceso de formación para los estudiantes de Enfermería, es importante porque contribuye la construcción de aprendizaje significativos específicamente en los servicios de urgencias, donde se requiere unas habilidades propias a desarrollar para que pueda ganar experiencia aplicables para el mundo laboral y enseñanza que pueda replicar a corto, mediano y largo plazo a sus pares, trabajar en un enfoque pedagógico específico para enfermería en los servicios de urgencias es un peldaño para el avance integral asistencial y pedagógico diferente del sistema educativo tradicional. Este ensayo se fundamenta con enfoque constructivista, porque permite el aprendizaje resultado de la interacción con el paciente, estructuras de conocimiento, frente a ideas previas vistas en la teoría, desarrollo en el campo de acción del servicio de urgencias, fortalecimiento de la experiencia y habilidades asistenciales propias de la realidad y elaborar soluciones en la práctica.Portada Resumen Abstract Introducción Desarrollo Conclusiones ReferenciasThe training process for Nursing students is important because it contributes to the construction of significant learning, specifically in the emergency services, where it is necessary to develop their own skills so that they can gain applicable experience for the world of work and teaching that can be replicated to others. short, medium and long term to their peers, working on a specific pedagogical model for nursing in emergency services is a stepping stone for a comprehensive care and pedagogical approach different from the traditional educational system. This project will be based on a constructivist approach, because it allows learning as a result of interaction with the patient, learning structures, compared to previous ideas. (Theory), development in the field of action of the emergency service, strengthening of experience and assistance skills, appropriation of reality, elaborating solutions in practice.EspecializaciónO processo de formação dos estudantes de Enfermagem é importante porque contribui para a construção de aprendizagens significativas especificamente nos serviços de urgência, onde se exige o desenvolvimento de competências específicas para que possam adquirir experiências aplicáveis ​​ao mundo do trabalho e do ensino que possam ser replicadas a curto prazo , a médio e longo prazo para seus pares, trabalhar uma abordagem pedagógica específica para a enfermagem em serviços de emergência é um trampolim para uma assistência integral à saúde e um progresso pedagógico diferente do sistema tradicional de ensino. Este ensaio é baseado em uma abordagem construtivista, pois permite o aprendizado como resultado da interação com o paciente, estruturas de conhecimento, em comparação com as ideias anteriores vistas na teoria, desenvolvimento no campo de atuação do serviço de emergência, fortalecendo a experiência e as habilidades. específicos para a realidade e desenvolver soluções na prática.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEnfoque pedagógico constructivista para estudiantes de enfermería en urgenciasConstructivist pedagogical approach for nursing students in emergencyENFERMERIA - ENSEÑANZAENFERMERIA - PEDAGOGIACONSTRUCTIVISMO (EDUCACION)Nursing and careEmergenciesConstructivist pedagogical approachEnfermería y CuidadosUrgenciasEnfoque Pedagógico ConstructivistaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaConsejo nacional de enfermeras Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería. Suiza: CIE; (2015), http://www.icn.ch/es/who-weare/icn-definition-of-nursing/Tovar Moncada, María del Carmen, María Esther; Paredes Laguna, Sonia Argelia; Bermúdez. El constructivismo y la formación profesional de Enfermería. Biblioteca Las casas, (2013); 9 <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0715.phpW. Soler El triage: herramienta fundamental en urgencias y emergencias Triage: (2010) a key tool in emergency care.Ministerio de salud, Resolución de triage 5596 del 24 de diciembre de (2016) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdfMarín morales, A, Manual para la Administración de medicamentos desde el proceso de atención de Enfermería. Un enfoque para la seguridad del paciente / Alexandra Marín Morales (2017). Bogotá: Universidad El Bosque – Facultad de Enfermería. 132Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación Médica, 22, 509-513.Capera E, Aplicaciones para enfermería, Herramientas informáticas para el cálculo de medicamentos (2022) https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mostrarium.adhoc.enfermeriablogDaniels H. Vygotsky y la pedagogía, (2003)Barcelona, España, Paidós.Moreno Fergusson, M. E., Muñoz de Rodríguez, L., Alemán Parra, C. M., Ávila Martín, L. A., Badillo Romero, K. T., & Barajas Lizarazo, M. A. (2016). De la teoría de Enfermería a la Práctica: experiencias con proyectos de gestión del cuidado. Universidad de la Sabana.De Jesús Posos-González, M., & Jiménez-Sánchez, J. (2013). Estandarización del cuidado mediante el plan de cuidados de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 21(1), 29-33.López Morales, A. B., & Barrera-Cruz, A. (2016). Enfermería basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet], 24(3).Achury, D. M., Achury, L. F., Rodríguez, S. M., & Álvarez, J. C. D. (2012). Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Moreno Mojica, C. M., & Barragán Becerra, J. A. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. 11(26)Tovar, M., Santos, M., Paredes, S., & Bermúdez, A. (2013). El constructivismo y la formación profesional de Enfermería. 9(2), 1-11.Valderrama Sanabria, M. L. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2).Veliz Rojas, L., & Paravic Klijn, T. (2012). Coaching educativo como estrategia para fortalecer el liderazgo en enfermería. 18(2), 111-117.Sánchez, R. C., García, H. G., Aires, A. M., Pérez, D. S., Vicente, A. F., & Jiménez, R. P. (2020). Valoración, manejo y plan de cuidados del paciente COVID-19 en urgencias. Revista Enfermería CyL, 12(1), 57-68.Aranaz, J. M., & Moya, C. (2011). Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev Calid Asist, 26(6), 331-2.Agra, Y., & Terol, E. (2006, December). La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 29, No. 3, pp. 319-323). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.Nodarse Hernández, R. (2002). Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Revista Cubana de Medicina Militar, 31(3), 201-208.Perez Montoya, L. H., Zurita Villarroel, I. M., Pérez Rojas, N., Patiño Cabrera, N., & Calvimonte, O. R. (2010). Infecciones intrahospitalarias: agentes, manejo actual y prevención. Revista Científica Ciencia Médica, 13(2), 90-94.Olvera-Arreola, S. S., Hernández-Cantoral, A., Arroyo-Lucas, S., Nava-Galán, M. G., Zapien-Vázquez, M., & Pérez-López, M. T. (2013). Factores relacionados con la presencia de caídas en pacientes hospitalizados. Rev Invest Clin, 65(1), 88-93.Herrera, D. E. H., Dalri, M. C. B., da Silva Canini, S. R. M., Rios, E. V., & de Carvalho, E. C. (2011). Factores de riesgo de caídas en adultos hospitalizados. Desarrollo Científico, 19(5), 171-174.Martínez, W. R., & Lizarazo, M. A. B. (2012). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Revista Ciencia y Cuidado, 9(1), 13-23Suárez, F. J. S., Soria, J. M., Castillo, C. T., García, C. P., & Martínez, C. O. (2013). Implantación de un plan de calidad en un servicio de urgencias y su impacto en la satisfacción del paciente. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 25(3), 163-170.Belzunegui, T., López-Andújar, L., & Tejedor, M. (2010). Calidad y acreditación de los servicios de urgencias. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 33, pp. 123-130). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.Abuye, N. O., & Marcos, M. P. (2012). Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un valor seguro. Enfermería Global, 11(2).Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., & Flores, E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y enfermería, 24.Moreno-Fergusson, M. E. (2013). Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Aquichan, 13(2), 146-147.Álvarez, L. N. R., & Triana, Á. (2007). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la Clínica del Country. Avances en enfermería, 25(1), 56-68.Espinosa Aranzales, Á., Enríquez Guerrero, C., Leiva Aranzalez, F., López Arévalo, M., & Castañeda Rodríguez, L. (2015). Construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Ciencia y enfermería, 21(2), 39-49.Oliveira, S. N. D., Prado, M. L., Kempfer, S. S., Waterkemper, R., Morera, J. A. C., & Bernardi, M. C. (2015). A pedagogia por trás da experiência clínica simulada: uma percepção de estudantes de enfermagem. Revista Iberoamericana de educación e investigación em enfermeria, 5(3), 56-63.Harlow, S., Cummings, R., & Aberasturi, S. M. (2007). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. In The Educational Forum (Vol. 71, No. 1, pp. 41-48). Taylor & Francis Group.Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas,: Universidad Central de Venezuela.Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos.De Zubiría Samper, J. (2019). Los retos a la educación en el siglo XXI.Sonja. B, Rickelman, R. J., Jones, J. P., & Mittag, W. (2013). The role of teachers’ care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación Médica, 22, 509-513.Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. MateriaBaquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.Baggini, E. (2008). Aportes a la teoría del aprendizaje. Formulación de una situación áulica concreta. Año I, 14.Parada, G. R. J. (2007). Modelos pedagógicos" aportes de Piaget, Ausbel y Vigotsky al constructivismo". TecnoESUFA: revista de tecnología aeronáutica, 7Moreno Mojica, C. M., & Barragán Becerra, J. A. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. Praxis & Saber, 11(26).Bates, M., & Bautista, A. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 16(3), 115-117.Iturio, A. M. (2017). El Constructivismo como fundamento de la Práctica Docente de Enfermería en el contexto de la Formación por Competencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.Santos Hernández, E., Pelcastre Neri, A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). Impacto del enfoque constructivista en el proceso de nivelación de enfermería. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 91-103.Remy, H. D. Z. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI/Constructivism in Teaching Learning Processes in the XXI Century. Plaza y Valdes.Kuiper RA, Murdock N, Grant N. Thinking strategies of baccalaureate nursing students prompted by self-regulated learning strategies. Journal of Nursing Education 2010; 49(8):429-436.Daniels H. Vygotsky y la pedagogía, Barcelona, España, Paidós; 2003.Hendricks C. Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: what are results from situated learning? The Journal of Educational Research 2001; 94(5):302-311.Franco González, S., & Amador Contreras, F. A. (2021). La formación en urgencias. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de internado del programa de medicina.Bardes, I., Jacob, J., Ferre, C., & Llopis, F. (2017). Asistencia, investigación y docencia: la tríada de la medicina de urgencias y emergencias. Emergencias (St. Vicenç dels Horts), 66.Ayuso, F., Nogué, R., Coll Vinent, B., Fernández Esáin, B., & Miró, O. (2010). Docencia en medicina de urgencias y emergencias. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 33, pp. 203-213).Manrique, C. R. C., & Puente, R. M. T. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.Calle 100ORIGINALCaperaBarragánEvelingTatiana2022..pdfCaperaBarragánEvelingTatiana2022..pdfEnsayoapplication/pdf945724http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44229/1/CaperaBarrag%c3%a1nEvelingTatiana2022..pdf9f7026c4688ae17274f85392eb62dd8eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44229/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44229oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442292023-06-02 11:52:21.467open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K