Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción

El uso de los recursos digitales como estrategia didáctica en la enseñanza de la óptica y refracción es una herramienta valiosa para que los estudiantes de primer año de oftalmología aprendan de una manera autónoma los conceptos básicos y así al llegar a la práctica de la refracción clínica se facil...

Full description

Autores:
Sierra Bernal, Rosa María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34874
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/34874
Palabra clave:
ENSEÑANZA VISUAL
AYUDAS VISUALES (EDUCACION)
digital resources
teaching optics and refraction
autonomous learning
recursos digitales
enseñanza óptica y refracción
aprendizaje autónomo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_fa85e5438dc1dc70f93cbf4c4548331c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34874
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Digital resources: didactic strategy in the teaching of optics and refraction
title Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
spellingShingle Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
ENSEÑANZA VISUAL
AYUDAS VISUALES (EDUCACION)
digital resources
teaching optics and refraction
autonomous learning
recursos digitales
enseñanza óptica y refracción
aprendizaje autónomo
title_short Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
title_full Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
title_fullStr Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
title_full_unstemmed Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
title_sort Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracción
dc.creator.fl_str_mv Sierra Bernal, Rosa María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Escobar Gutiérrez, Diana Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Bernal, Rosa María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENSEÑANZA VISUAL
AYUDAS VISUALES (EDUCACION)
topic ENSEÑANZA VISUAL
AYUDAS VISUALES (EDUCACION)
digital resources
teaching optics and refraction
autonomous learning
recursos digitales
enseñanza óptica y refracción
aprendizaje autónomo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv digital resources
teaching optics and refraction
autonomous learning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv recursos digitales
enseñanza óptica y refracción
aprendizaje autónomo
description El uso de los recursos digitales como estrategia didáctica en la enseñanza de la óptica y refracción es una herramienta valiosa para que los estudiantes de primer año de oftalmología aprendan de una manera autónoma los conceptos básicos y así al llegar a la práctica de la refracción clínica se facilite el aprendizaje integral y duradero.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T13:46:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T13:46:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/34874
url http://hdl.handle.net/10654/34874
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea
Ardanza, P. (1992). El video didáctico en ciencias médicas (Ponencia). En: III Encuentro Iberoamericano de Cine y Video Científico-Tecnológico. La Habana, septiembre 1992.
Argüelles, D. & Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Alfaomega.
Ausubel, D., J. D. Novak., & Hanesian, H. (1986). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed.). México: Trillas
Bautista, G.; Borges, F. & Forés, A. (2006) Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea
Cabrera, J. (2007). El video en la Enseñanza y Formación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Interamericana de España, 129-149. Madrid,
De Zubiría, M. (2001). Inteligencia Emocional para Psicólogos y Educadores. Barranquilla: Seminario sobre Inteligencia Emocional. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.
Durán Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Programa de Doctorado de Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. pp. 69-105
Gobierno de Panamá. (2005). ¿Qué son los Estilos de Aprendizaje?. Documentos desarrollados para la capacitación profesional como parte del Plan Nacional de Inclusión Educativa en 65 centros pilotos del país.
López García, J. C. (2006). Del origen de los Mapas Conceptuales al desarrollo de CmapTools. Universidad ICESI. Maestría en Educación Mediada por las TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/90/543/1?url=4/90/543/1
Mayor Guerra, E.; Castillo Asencio, I.; Torre Vega, G. (2018). Multimedia educativa para el fortalecimiento de valores en los estudiantes. Revista Publicando, 483-496. Santiago de Cuba.
Monereo, C., Badia, A., Baixeras, M., Boadas, E., Castelló, M., Guevara, I. Bertrán, E., Monte, M. & Sebastiani, E. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: GRAÓ.
Ontaria, A., Gómez, J. & De Luque, A. (2005). Aprender con Mapas Mentales: Una estrategia para pensar y estudiar. México: McGrawHill.
Quesada, M. J. (2015). Creación de Videos Educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-19. Costa Rica.
Rey, F. (2008). Utilización de los Mapas Conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología. Universitat Ramon Llull. Facultat de Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Recuperado de https://www.tesisenred.net/documents/19/95/27/19952721471130372955800981043629141701/document_1.pdf
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea
Sánchez Martínez, M. C. ; Moreno Bonett, C.; Córdova Moreno, R.; Aguilar Venegas, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 72, 55-70. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.
Townsend, R. (2000). El reto tecnológico. Recuperado de http://wzar.unizar. es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Retec.html
Vásquez, F. (2003). La Inteligencia Emocional: Un campo incipiente en la investigación psicológica. Revista Psicogente, 11, 17-34. Barranquilla.
Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30 b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZ WEuZWR1mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación y Humanidades - Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/2/SierraBernalRosaMar%c3%ada2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/4/SierraBernalRosaMar%c3%ada2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 18ee832768f757911847451de96b50c1
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
de104ea5510803e817e615da220a32bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098487089463296
spelling Escobar Gutiérrez, Diana PatriciaSierra Bernal, Rosa MaríaEspecialista en Docencia UniversitariaMedicina2020-02-18T13:46:38Z2020-02-18T13:46:38Z2019-11-19http://hdl.handle.net/10654/34874El uso de los recursos digitales como estrategia didáctica en la enseñanza de la óptica y refracción es una herramienta valiosa para que los estudiantes de primer año de oftalmología aprendan de una manera autónoma los conceptos básicos y así al llegar a la práctica de la refracción clínica se facilite el aprendizaje integral y duradero.Using digital resources as a didactic strategy in teaching optics and refraction is a valuable tool for ophthalmology during their first year of specialization. By using this tool their are able to learn the basic concept autonomously, therefore, when they are led into the practical field of the clinical refraction their learning becomes more mean meaningful and long-lasting.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Recursos digitales: estrategia didáctica en la enseñanza de óptica y refracciónDigital resources: didactic strategy in the teaching of optics and refractioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fENSEÑANZA VISUALAYUDAS VISUALES (EDUCACION)digital resourcesteaching optics and refractionautonomous learningrecursos digitalesenseñanza óptica y refracciónaprendizaje autónomoAebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: NarceaArdanza, P. (1992). El video didáctico en ciencias médicas (Ponencia). En: III Encuentro Iberoamericano de Cine y Video Científico-Tecnológico. La Habana, septiembre 1992.Argüelles, D. & Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Alfaomega.Ausubel, D., J. D. Novak., & Hanesian, H. (1986). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed.). México: TrillasBautista, G.; Borges, F. & Forés, A. (2006) Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: NarceaCabrera, J. (2007). El video en la Enseñanza y Formación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Interamericana de España, 129-149. Madrid,De Zubiría, M. (2001). Inteligencia Emocional para Psicólogos y Educadores. Barranquilla: Seminario sobre Inteligencia Emocional. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.Durán Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Programa de Doctorado de Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. pp. 69-105Gobierno de Panamá. (2005). ¿Qué son los Estilos de Aprendizaje?. Documentos desarrollados para la capacitación profesional como parte del Plan Nacional de Inclusión Educativa en 65 centros pilotos del país.López García, J. C. (2006). Del origen de los Mapas Conceptuales al desarrollo de CmapTools. Universidad ICESI. Maestría en Educación Mediada por las TIC. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/90/543/1?url=4/90/543/1Mayor Guerra, E.; Castillo Asencio, I.; Torre Vega, G. (2018). Multimedia educativa para el fortalecimiento de valores en los estudiantes. Revista Publicando, 483-496. Santiago de Cuba.Monereo, C., Badia, A., Baixeras, M., Boadas, E., Castelló, M., Guevara, I. Bertrán, E., Monte, M. & Sebastiani, E. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: GRAÓ.Ontaria, A., Gómez, J. & De Luque, A. (2005). Aprender con Mapas Mentales: Una estrategia para pensar y estudiar. México: McGrawHill.Quesada, M. J. (2015). Creación de Videos Educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-19. Costa Rica.Rey, F. (2008). Utilización de los Mapas Conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología. Universitat Ramon Llull. Facultat de Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Recuperado de https://www.tesisenred.net/documents/19/95/27/19952721471130372955800981043629141701/document_1.pdfRué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: NarceaSánchez Martínez, M. C. ; Moreno Bonett, C.; Córdova Moreno, R.; Aguilar Venegas, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 72, 55-70. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.Townsend, R. (2000). El reto tecnológico. Recuperado de http://wzar.unizar. es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Retec.htmlVásquez, F. (2003). La Inteligencia Emocional: Un campo incipiente en la investigación psicológica. Revista Psicogente, 11, 17-34. Barranquilla.Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30 b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZ WEuZWR1mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2ORIGINALSierraBernalRosaMaría2019.pdfSierraBernalRosaMaría2019.pdfEnsayoapplication/pdf443541http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/2/SierraBernalRosaMar%c3%ada2019.pdf18ee832768f757911847451de96b50c1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILSierraBernalRosaMaría2019.pdf.jpgSierraBernalRosaMaría2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6515http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34874/4/SierraBernalRosaMar%c3%ada2019.pdf.jpgde104ea5510803e817e615da220a32bbMD5410654/34874oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/348742020-08-27 01:02:38.032Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K