Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles
El juego se ha tomado a través de los siglos como una actividad de diversión y existe un gran número de autores que lo abordan desde diferentes perspectivas, se mencionan algunos de ellos, entre otros; como Karl Groos, quien plantea que el juego debe ser visto como una excesiva energía del hombre, r...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31764
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31764
- Palabra clave:
- Arte
Juego
Pedagogo Infantil
Desarrollo Integral
Formación profesional
Educación Inicial
Practicas Educativas
Niños
NIÑOS - JUEGOS
EXPRESION ARTISTICA INFANTIL
Art
Game
Child Pedagogue
Integral Development
Professional Training
Initial Education
Educational Practices
Children
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_fa854d2b77a8b6888bdbabedc6827708 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31764 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Early Childhood Art and Play and their contributions to the training of Children's Pedagogues |
title |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
spellingShingle |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles Arte Juego Pedagogo Infantil Desarrollo Integral Formación profesional Educación Inicial Practicas Educativas Niños NIÑOS - JUEGOS EXPRESION ARTISTICA INFANTIL Art Game Child Pedagogue Integral Development Professional Training Initial Education Educational Practices Children |
title_short |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
title_full |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
title_fullStr |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
title_full_unstemmed |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
title_sort |
Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arte Juego Pedagogo Infantil Desarrollo Integral Formación profesional Educación Inicial Practicas Educativas Niños |
topic |
Arte Juego Pedagogo Infantil Desarrollo Integral Formación profesional Educación Inicial Practicas Educativas Niños NIÑOS - JUEGOS EXPRESION ARTISTICA INFANTIL Art Game Child Pedagogue Integral Development Professional Training Initial Education Educational Practices Children |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
NIÑOS - JUEGOS EXPRESION ARTISTICA INFANTIL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Art Game Child Pedagogue Integral Development Professional Training Initial Education Educational Practices Children |
description |
El juego se ha tomado a través de los siglos como una actividad de diversión y existe un gran número de autores que lo abordan desde diferentes perspectivas, se mencionan algunos de ellos, entre otros; como Karl Groos, quien plantea que el juego debe ser visto como una excesiva energía del hombre, relajación y preparación para la vida, también por otro lado el Ministerio de Educación Nacional lo plantea como una de las cuatro actividades rectoras de la educación inicial y también Bruner plantea que el juego ayuda a que se establezcan relaciones sociales y a su vez se genere un aprendizaje. De continuidad con los dos aspectos mencionados anteriormente se ha evidenciado que en la formación de pedagogos infantiles hay ausencia de prácticas educativas enfocadas en el juego y arte, debido a que la mayoría de los enfoques de las licenciaturas están encaminados a conocer teorías de fundamentos pedagógicos, pero no a ser aplicadas de forma práctica; lo cual indica que se deben fortalecer las practicas del arte y el juego dirigidas a pedagogos infantiles para así mismo optimizar las practicas con niñas y niños de la educación inicial, lo cual fomentará que estos actores educativos sean más activos, críticos y autónomo en su desarrollo integral y procesos de formación. Se propone a través de una metodología de revisión descriptiva cualitativa sobre experiencias de formación del arte y juego como practica de enseñanza y aprendizaje en la educación inicial. Se describe la investigación en cinco universidades en relación con la formación de pedagogos infantiles, las cuales son la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Libre, Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los resultados obtenidos dirigen el arte y el juego a la preparación y fortalecimiento de prácticas educativas dirigidas a niñas y niños de educación inicial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-16T15:30:18Z 2019-12-30T17:19:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-16T15:30:18Z 2019-12-30T17:19:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/31764 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31764 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilar, D. A. (2013). Las practicas de formación de maestras (os) para la infancia en la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia: escenario para la construcción de saber y conocimiento.Pedagogía y saberes, (N. 39). Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/2629-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8217-1-10-20140917.pdf De Bono, E. (2008). El pensamiento lateral práctico. Barcelona: Paidós. Recuperado de:https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30235_El_pensamiento_lateral.pdf Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books, división de Harper Collings Publisher Inc. Recuperado de: https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_estructuras_de_la_mente.pdf Hurtado, M.R. (2017). Infancia, Música y didáctica. Propuesta didáctica para la formación musical de las estudiantes de IX semestre del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Libre de Bogotá. (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11020/INFANCIA%20MUSICA%20Y%20DID%C3%81CTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte N. 8: 108-123. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096 Llivina Lavigne, M., Urrutia, I & de Educación, O. D. P. (2011). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondocentes_Llivina.pdf Marroquín, N.P. (2015). Una mirada a la formación de profesionales en Pedagogía Infantil y educación especial en Colombia desde la caracterización de sus propuestas formativas. (tesis de especialización). Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/310/1/Una%20mirada%20a%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20profesionales%20en%20Pedagog%C3%ADa%20Infantil%20y%20Educaci%C3%B3n%20Especial%20en%20Colombia%20desde%20la%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20sus%20propuestas%20formativas.pdf Marc, M.E., & Díez, J. (2010). Buenas prácticas educativas. Ser corporal N. 3: 29-32. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-BuenasPracticasEducativas-3441763%20(1).pdf Martínez, R.E., & Villa, C.S (2008) El juego como escuela de vida. Magister: Revista miscelánea de investigación N. 22: 7-22. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-ElJuegoComoEscuelaDeVida-2774872%20(3).pdf MEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá D.C. MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento número 10. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Características específicas de la calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. (2041). Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf Ortíz, O.A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/LIBROMODELOSPEDAGOGICOYTEORASDELAPRENDIZAJE.pdf Pastor, R., Nashiki, R., Pérez, M. (s. f). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf Palacios, L. El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [en linea] 2006, (agosto). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf Ramírez, J.D., Díaz, E.A. (2010). Juegos para la potencialización del desarrollo motriz en edad preescolar. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma. Vol. 7. N. 26 (ejemplar dedicado a: julio-septiembre). 22-28. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-JuegosParaLaPotencializacionDelDesarrolloMotrizEnN-6210426%20(1).pdf Ramirez, V. (2015). Las artes y el juego en el desarrollo creativo del docente universitario. Revista Sophia. vol 11: (1) p. 53-68. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/DialnetLasArtesYElJuegoEnElDesarolloCreativoDelDocenteUn-5163704%20(1).pdf Redondo, M.A. (2008). El juego infantil, su estudio y como abordarlo. Revista innovación y experiencias educativas. N.13: 1-8. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/32/25.%20El%20juego,%20su%20estudio%20y%20como%20abordarlo.pdf Rios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de la educación infantil. (tesis de maestria). Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación, Madrid. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Secadas, M.F (1978). Las definiciones del juego. Revista Española de Pedagogía. Vol. 36, No. 142 (octubre-diciembre 1978), p. 15-83 Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-Las-Definiciones-del-Juego.pdf Secretaría de educación del Distrito y Secretaría Distrital de Integración Social (2010). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C. Suarez, J.S., Getial, T.M., Ibagué, Y. A. (2014). Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7723/TE-17350.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tapia, A.M., Melecio, Y., Contreras, Z. (2017). La lúdica como herramienta para el aprendizaje (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto Asís Putumayo. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3382/LA%20L%C3%9ADICA%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pdf?sequence=1 Vergara, M., Gutiérrez, A. (2013). La educadora infantil, práctica y conocimiento. Infancias Imágenes, 29-37. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/LaEducadorainfantilPrcticayConocimiento.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/1/BuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/3/BuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af0c94c14c5cbd8d2905ca1967da157a 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 6864e5d475b60fabb2d23b1d6496e871 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098375804092416 |
spelling |
Cuesta, JoaoBuitrago Martínez, Ivonne Maritzamabuma1981@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-08-16T15:30:18Z2019-12-30T17:19:47Z2019-08-16T15:30:18Z2019-12-30T17:19:47Z2019-06-12http://hdl.handle.net/10654/31764El juego se ha tomado a través de los siglos como una actividad de diversión y existe un gran número de autores que lo abordan desde diferentes perspectivas, se mencionan algunos de ellos, entre otros; como Karl Groos, quien plantea que el juego debe ser visto como una excesiva energía del hombre, relajación y preparación para la vida, también por otro lado el Ministerio de Educación Nacional lo plantea como una de las cuatro actividades rectoras de la educación inicial y también Bruner plantea que el juego ayuda a que se establezcan relaciones sociales y a su vez se genere un aprendizaje. De continuidad con los dos aspectos mencionados anteriormente se ha evidenciado que en la formación de pedagogos infantiles hay ausencia de prácticas educativas enfocadas en el juego y arte, debido a que la mayoría de los enfoques de las licenciaturas están encaminados a conocer teorías de fundamentos pedagógicos, pero no a ser aplicadas de forma práctica; lo cual indica que se deben fortalecer las practicas del arte y el juego dirigidas a pedagogos infantiles para así mismo optimizar las practicas con niñas y niños de la educación inicial, lo cual fomentará que estos actores educativos sean más activos, críticos y autónomo en su desarrollo integral y procesos de formación. Se propone a través de una metodología de revisión descriptiva cualitativa sobre experiencias de formación del arte y juego como practica de enseñanza y aprendizaje en la educación inicial. Se describe la investigación en cinco universidades en relación con la formación de pedagogos infantiles, las cuales son la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Libre, Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los resultados obtenidos dirigen el arte y el juego a la preparación y fortalecimiento de prácticas educativas dirigidas a niñas y niños de educación inicial.The game has been taken through the centuries as a fun activity and there are a great number of authors who approach it from different perspectives, some of them are mentioned, among others; as Karl Groos, who states that the game should be seen as an excessive energy of man, relaxation and preparation for life, also on the other hand the Ministry of National Education raises it as one of the four governing activities of initial education and Bruner also states that the game helps to establish social relationships and in turn generates a learning. Continuity with the two aspects mentioned above has shown that in the formation of children's pedagogues there is a lack of educational practices focused on play and art, because most of the bachelor's degree approaches are aimed at knowing theories of pedagogical foundations, but not to be applied in a practical way; this indicates that the practices of art and play aimed at children's pedagogues should be strengthened in order to optimize the practices with girls and boys in initial education, which will encourage these educational actors to be more active, critical and autonomous in their integral development and training processes. It is proposed through a qualitative descriptive review methodology on experiences of art and play training as a practice of teaching and learning in initial education. The research is described in five universities in relation to the formation of child pedagogues, which are the National Pedagogical University, the Free University, the Iberoamerican University Corporation and the Bolivarian Pontifical University. The results obtained direct art and play to the preparation and strengthening of educational practices aimed at girls and boys in initial education.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ArteJuegoPedagogo InfantilDesarrollo IntegralFormación profesionalEducación InicialPracticas EducativasNiñosNIÑOS - JUEGOSEXPRESION ARTISTICA INFANTILArtGameChild PedagogueIntegral DevelopmentProfessional TrainingInitial EducationEducational PracticesChildrenArte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos InfantilesEarly Childhood Art and Play and their contributions to the training of Children's Pedagoguesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, D. A. (2013). Las practicas de formación de maestras (os) para la infancia en la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia: escenario para la construcción de saber y conocimiento.Pedagogía y saberes, (N. 39). Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/2629-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8217-1-10-20140917.pdfDe Bono, E. (2008). El pensamiento lateral práctico. Barcelona: Paidós. Recuperado de:https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30235_El_pensamiento_lateral.pdfGardner, H. (1993). Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books, división de Harper Collings Publisher Inc. Recuperado de: https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_estructuras_de_la_mente.pdfHurtado, M.R. (2017). Infancia, Música y didáctica. Propuesta didáctica para la formación musical de las estudiantes de IX semestre del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Libre de Bogotá. (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11020/INFANCIA%20MUSICA%20Y%20DID%C3%81CTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte N. 8: 108-123. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096Llivina Lavigne, M., Urrutia, I & de Educación, O. D. P. (2011). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondocentes_Llivina.pdfMarroquín, N.P. (2015). Una mirada a la formación de profesionales en Pedagogía Infantil y educación especial en Colombia desde la caracterización de sus propuestas formativas. (tesis de especialización). Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/310/1/Una%20mirada%20a%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20profesionales%20en%20Pedagog%C3%ADa%20Infantil%20y%20Educaci%C3%B3n%20Especial%20en%20Colombia%20desde%20la%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20sus%20propuestas%20formativas.pdfMarc, M.E., & Díez, J. (2010). Buenas prácticas educativas. Ser corporal N. 3: 29-32. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-BuenasPracticasEducativas-3441763%20(1).pdfMartínez, R.E., & Villa, C.S (2008) El juego como escuela de vida. Magister: Revista miscelánea de investigación N. 22: 7-22. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-ElJuegoComoEscuelaDeVida-2774872%20(3).pdfMEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá D.C.MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento número 10. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Características específicas de la calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. (2041). Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdfOrtíz, O.A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/LIBROMODELOSPEDAGOGICOYTEORASDELAPRENDIZAJE.pdfPastor, R., Nashiki, R., Pérez, M. (s. f). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdfPalacios, L. El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [en linea] 2006, (agosto). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdfRamírez, J.D., Díaz, E.A. (2010). Juegos para la potencialización del desarrollo motriz en edad preescolar. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma. Vol. 7. N. 26 (ejemplar dedicado a: julio-septiembre). 22-28. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/Dialnet-JuegosParaLaPotencializacionDelDesarrolloMotrizEnN-6210426%20(1).pdfRamirez, V. (2015). Las artes y el juego en el desarrollo creativo del docente universitario. Revista Sophia. vol 11: (1) p. 53-68. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/DialnetLasArtesYElJuegoEnElDesarolloCreativoDelDocenteUn-5163704%20(1).pdfRedondo, M.A. (2008). El juego infantil, su estudio y como abordarlo. Revista innovación y experiencias educativas. N.13: 1-8. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/32/25.%20El%20juego,%20su%20estudio%20y%20como%20abordarlo.pdfRios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de la educación infantil. (tesis de maestria). Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación, Madrid. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=ySecadas, M.F (1978). Las definiciones del juego. Revista Española de Pedagogía. Vol. 36, No. 142 (octubre-diciembre 1978), p. 15-83 Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-Las-Definiciones-del-Juego.pdfSecretaría de educación del Distrito y Secretaría Distrital de Integración Social (2010). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C.Suarez, J.S., Getial, T.M., Ibagué, Y. A. (2014). Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7723/TE-17350.pdf?sequence=1&isAllowed=yTapia, A.M., Melecio, Y., Contreras, Z. (2017). La lúdica como herramienta para el aprendizaje (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto Asís Putumayo. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3382/LA%20L%C3%9ADICA%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pdf?sequence=1Vergara, M., Gutiérrez, A. (2013). La educadora infantil, práctica y conocimiento. Infancias Imágenes, 29-37. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20saavedra/Downloads/LaEducadorainfantilPrcticayConocimiento.pdfEspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALBuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf349741http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/1/BuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdfaf0c94c14c5cbd8d2905ca1967da157aMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILBuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6140http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31764/3/BuitragoMartinezIvonneMaritza2019.pdf.pdf.jpg6864e5d475b60fabb2d23b1d6496e871MD5310654/31764oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/317642019-12-30 12:19:47.599Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |