Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia

Colombia es un país considerado de economía emergente, y según el Foro Económico Mundial (2015) es el cuarto país del mundo con mayor carga tributaria. Además, las Leyes en materia fiscal, en las últimas tres décadas han tenido gran cantidad de modificaciones, generando mayores gastos de gestión en...

Full description

Autores:
Jaime Betancourt, Gina Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17159
Palabra clave:
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SALARIO MINIMO
IMPUESTOS
VAT
Taxation
Expenditure
Minimum wage
IVA
Tributación
Gasto
Salario Mínimo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_f99c067f8b826e365245c0893361f167
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17159
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Effects that generates in the capacity of consumption, the increase of vat to 19% for those who get a minimum monthly wage in colombia
title Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
spellingShingle Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SALARIO MINIMO
IMPUESTOS
VAT
Taxation
Expenditure
Minimum wage
IVA
Tributación
Gasto
Salario Mínimo
title_short Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
title_full Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
title_fullStr Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
title_full_unstemmed Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
title_sort Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jaime Betancourt, Gina Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guevara Garzón, Catherine Ninoska
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaime Betancourt, Gina Paola
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SALARIO MINIMO
IMPUESTOS
topic IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SALARIO MINIMO
IMPUESTOS
VAT
Taxation
Expenditure
Minimum wage
IVA
Tributación
Gasto
Salario Mínimo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv VAT
Taxation
Expenditure
Minimum wage
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv IVA
Tributación
Gasto
Salario Mínimo
description Colombia es un país considerado de economía emergente, y según el Foro Económico Mundial (2015) es el cuarto país del mundo con mayor carga tributaria. Además, las Leyes en materia fiscal, en las últimas tres décadas han tenido gran cantidad de modificaciones, generando mayores gastos de gestión en cuanto a la recaudación, y el gasto por parte de los contribuyentes ha aumentado considerablemente, por ejemplo, el IVA en 26 años aumentó en casi un cien por ciento y las decisiones que se adoptan como transitorias permanecen en el tiempo, como es el caso del cuatro por mil. En contraste, la economía colombiana no parece mejorar con estos tributos, ni parece haber logrado el objetivo de disminuir las brechas socioeconómicas. Recientemente, se adoptó una nueva Reforma Tributaria Estructural, basándose en los parámetros internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en adelante OCDE lo cual puede tener repercusiones jurídicas y económicas para el país. Por lo tanto, en este trabajo se pretende desarrollar ¿Cuál es el impacto en el gasto de las personas que devengan un salario mínimo con el aumento del IVA al 19%? La metodología a utilizar es cualitativa con análisis documental y para lograr el desarrollo de lo propuesto, se necesitará explicar el IVA, su historia, estructura y funcionamiento, sus críticas respecto al derecho fiscal y su constitucionalidad, y finalmente, observar, de manera cuantitativa cuánto se gasta un ciudadano en Bogotá con un salario mínimo en el pago del IVA y cómo esto afecta su capacidad de consumo y consecuentemente, su calidad de vida, con base en referentes latinoamericanos para dar una visión más profunda al trabajo de investigación. Durante la investigación se encontró que el impuesto IVA afecta directamente la capacidad adquisitiva de los consumidores, especialmente a aquellos que devengan un salario mínimo mensual vigente, que para el año 2017 es de $737.717, pues la mayoría de productos que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la vida cotidiana, como son alimentación, aseo e higiene personal, vestuario, comunicaciones, entre otros, poseen tasas variables de IVA y la tasa es igual sin importar el nivel de ingresos del consumidor. Por lo anterior la investigación nos sirvió para ver que el IVA es un tributo inequitativo basados en las tarifas las cuales no son progresivas como un impuesto de renta ya que la tarifa no discrimina el ingreso del consumidor. Palabras claves: IVA, Tributación, Gasto, Salario Mínimo
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-21T21:58:30Z
2019-12-26T21:49:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-21T21:58:30Z
2019-12-26T21:49:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17159
url http://hdl.handle.net/10654/17159
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Caracol Radio (31 de enero de 2017). Corte Constitucional define la admisión de nueve demandas contra la reforma tributaria. Judicial.
Colprensa. (8 de marzo de 2017). Corte inicia estudio de demanda contra once artículos de la Reforma Tributaria. El Colombiano.
Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia.
Enebral Casares, Fernando. (2008). El IVA es inconstitucional: reflexiones pluridisciplinares sobre la actualidad reseñada en los medios de comunicación. Peso-Press. España.
Fajardo, C., Suárez, D., y Santa, L. (2013). Análisis comparativo entre el impuesto a las ventas en Colombia y el impuesto al valor añadido en España. Criterio Libre. Vol. 11 Núm. 19. Julio – diciembre de 2013. Bogotá, Colombia: 319 – 375 p
Foro Económico Mundial. (2015). Informe de Competitividad Global.
Gobierno Nacional. (24 de agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. 297p.
Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Ed. S. XXI. Buenos Aires, Argentina. 252 p.
ICESI, (2017). Estatuo Tributario. Libro tercero. Impuesto sobre las ventas. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/estatuto_tributario_libro_iii.pdf
Ley 1819. Congreso de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 29 de diciembre de 2016.
Ministerio del Trabajo. (30 de diciembre de 2016). Decreto 2209 de 2016. Bogotá, Colombia.
Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 48. 35-58 p
Ramírez, Fernando. (1995). Una ojeada a la regresividad del Impuesto al Valor Agregado. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1. Núm. 1. ISSN-e 1315-9518. 77-113p. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4278827
Rojas, José. (2013). Productos de Valor Agregado: buscando oportunidades basados en las necesidades del consumidor. Ready to eat consulting. Monterrey, México. 16p.
Secretaría de Desarrollo Económico y Raddar Consumer Knowledge Group. (2016). Encuesta de gastos en los bogotanos que reciben un salario mínimo al mes. Bogotá, Colombia. 16p.
Sol Juárez, Humberto. (2012). Derecho fiscal. Red Tercer Milenio S.C. México. ISBN 978-607-733-126-1.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 23 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas - Contaduria Pública
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/2/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/3/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/4/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
3958f693473fad7bf91c97bf4f12027c
4a46beea614b3bd5195fa74e815f55f0
e0c1bcac584d0feeb7b261d5dc69ecaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098443461361664
spelling Guevara Garzón, Catherine NinoskaJaime Betancourt, Gina PaolaContador PúblicoContador PúblicoCalle 1002018-02-21T21:58:30Z2019-12-26T21:49:42Z2018-02-21T21:58:30Z2019-12-26T21:49:42Z2017-12-13http://hdl.handle.net/10654/17159Colombia es un país considerado de economía emergente, y según el Foro Económico Mundial (2015) es el cuarto país del mundo con mayor carga tributaria. Además, las Leyes en materia fiscal, en las últimas tres décadas han tenido gran cantidad de modificaciones, generando mayores gastos de gestión en cuanto a la recaudación, y el gasto por parte de los contribuyentes ha aumentado considerablemente, por ejemplo, el IVA en 26 años aumentó en casi un cien por ciento y las decisiones que se adoptan como transitorias permanecen en el tiempo, como es el caso del cuatro por mil. En contraste, la economía colombiana no parece mejorar con estos tributos, ni parece haber logrado el objetivo de disminuir las brechas socioeconómicas. Recientemente, se adoptó una nueva Reforma Tributaria Estructural, basándose en los parámetros internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en adelante OCDE lo cual puede tener repercusiones jurídicas y económicas para el país. Por lo tanto, en este trabajo se pretende desarrollar ¿Cuál es el impacto en el gasto de las personas que devengan un salario mínimo con el aumento del IVA al 19%? La metodología a utilizar es cualitativa con análisis documental y para lograr el desarrollo de lo propuesto, se necesitará explicar el IVA, su historia, estructura y funcionamiento, sus críticas respecto al derecho fiscal y su constitucionalidad, y finalmente, observar, de manera cuantitativa cuánto se gasta un ciudadano en Bogotá con un salario mínimo en el pago del IVA y cómo esto afecta su capacidad de consumo y consecuentemente, su calidad de vida, con base en referentes latinoamericanos para dar una visión más profunda al trabajo de investigación. Durante la investigación se encontró que el impuesto IVA afecta directamente la capacidad adquisitiva de los consumidores, especialmente a aquellos que devengan un salario mínimo mensual vigente, que para el año 2017 es de $737.717, pues la mayoría de productos que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la vida cotidiana, como son alimentación, aseo e higiene personal, vestuario, comunicaciones, entre otros, poseen tasas variables de IVA y la tasa es igual sin importar el nivel de ingresos del consumidor. Por lo anterior la investigación nos sirvió para ver que el IVA es un tributo inequitativo basados en las tarifas las cuales no son progresivas como un impuesto de renta ya que la tarifa no discrimina el ingreso del consumidor. Palabras claves: IVA, Tributación, Gasto, Salario MínimoTÍTULO 6 RESUMEN 6 ABSTRACT 7 1. ANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – IVA EN COLOMBIA 8 2. ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ANALISIS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – IVA EN COLOMBIA EN LA NUEVA REFORMA TRIBUTARIA 11 3. IMPACTO EN EL GASTO DE LOS COLOMBIANOS GENERADO POR EL AUMENTO DEL IVA 16 4. CONCLUSIONES 21 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22Colombia is a country considered an emerging economy, and according to the World Economic Forum (2015) is the fourth country in the world with the highest tax burden. In addition, tax laws in the last three decades have had a lot of changes, generating higher management costs in terms of tax collection, and taxpayers' spending has increased considerably, for example VAT in 26 Years has increased by almost one hundred percent and decisions adopted as transitional remain in time, as is the case of four per thousand. In contrast, the Colombian economy does not seem to improve with these taxes, nor does it seem to have achieved the goal of reducing socioeconomic gaps. Recently, a new Structural Tax Reform was adopted, based on the international parameters of the Organization for Cooperation and Development, hereinafter OECD, which may have legal and economic implications for the country. Therefore, this paper aims to develop What is the impact on the expenditure of people who earn 1 minimum wage with the VAT increase to 19%? Therefore, the methodology to be used is qualitative with documentary analysis. In order to achieve the development of the proposed, it will be necessary to explain the VAT, its history, structure and functioning, its criticisms of the tax law and its constitutionality, and finally, quantitatively observe how much a citizen is spent in Bogota with a minimum wage in the payment of VAT and how this affects their ability to consume and consequently their quality of life. During the investigation it was found that the VAT tax directly affects the purchasing power of consumers, especially those who earn 1 monthly minimum wage in force, since most of the products are required to cover the basic necessities of daily life, such as food, Toilet and personal hygiene, clothing, communications, among others, have variable VAT rates and the rate is the same regardless of the level of consumer income.Pregrado23 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos que genera en la capacidad de consumo, el aumento del IVA al 19% para quienes devengan un salario mínimo mensual en ColombiaEffects that generates in the capacity of consumption, the increase of vat to 19% for those who get a minimum monthly wage in colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIMPUESTO AL VALOR AGREGADOSALARIO MINIMOIMPUESTOSVATTaxationExpenditureMinimum wageIVATributaciónGastoSalario MínimoFacultad de Estudios a DistanciaContaduría PúblicaCiencias Económicas - Contaduria PúblicaUniversidad Militar Nueva GranadaCaracol Radio (31 de enero de 2017). Corte Constitucional define la admisión de nueve demandas contra la reforma tributaria. Judicial.Colprensa. (8 de marzo de 2017). Corte inicia estudio de demanda contra once artículos de la Reforma Tributaria. El Colombiano.Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia.Enebral Casares, Fernando. (2008). El IVA es inconstitucional: reflexiones pluridisciplinares sobre la actualidad reseñada en los medios de comunicación. Peso-Press. España.Fajardo, C., Suárez, D., y Santa, L. (2013). Análisis comparativo entre el impuesto a las ventas en Colombia y el impuesto al valor añadido en España. Criterio Libre. Vol. 11 Núm. 19. Julio – diciembre de 2013. Bogotá, Colombia: 319 – 375 pForo Económico Mundial. (2015). Informe de Competitividad Global.Gobierno Nacional. (24 de agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. 297p.Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Ed. S. XXI. Buenos Aires, Argentina. 252 p.ICESI, (2017). Estatuo Tributario. Libro tercero. Impuesto sobre las ventas. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/estatuto_tributario_libro_iii.pdfLey 1819. Congreso de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 29 de diciembre de 2016.Ministerio del Trabajo. (30 de diciembre de 2016). Decreto 2209 de 2016. Bogotá, Colombia.Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 48. 35-58 pRamírez, Fernando. (1995). Una ojeada a la regresividad del Impuesto al Valor Agregado. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1. Núm. 1. ISSN-e 1315-9518. 77-113p. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4278827Rojas, José. (2013). Productos de Valor Agregado: buscando oportunidades basados en las necesidades del consumidor. Ready to eat consulting. Monterrey, México. 16p.Secretaría de Desarrollo Económico y Raddar Consumer Knowledge Group. (2016). Encuesta de gastos en los bogotanos que reciben un salario mínimo al mes. Bogotá, Colombia. 16p.Sol Juárez, Humberto. (2012). Derecho fiscal. Red Tercer Milenio S.C. México. ISBN 978-607-733-126-1.LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALJAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdfEnsayoapplication/pdf293064http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/2/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf3958f693473fad7bf91c97bf4f12027cMD52TEXTJAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.txtExtracted texttext/plain55000http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/3/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.txt4a46beea614b3bd5195fa74e815f55f0MD53THUMBNAILJAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6560http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17159/4/JAIMEBETANCOURTGINAPAOLA2017.pdf.jpge0c1bcac584d0feeb7b261d5dc69ecaaMD5410654/17159oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/171592022-09-06 08:26:18.212Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K