Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)

El enfoque de nuestra tesis se basa en comparar y determinar la percepción o imaginarios de la población de la ciudad de Bogotá en respuesta a las políticas públicas asumidas por los gobiernos distritales del ex alcalde Antanas Mockus (1995-1998) y Samuel Moreno (2008-2011). Este trabajo se desarrol...

Full description

Autores:
García García, Julieth Katherine
Betancur García, Katherin Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6223
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6223
Palabra clave:
IMAGINARIOS URBANOS
ANTROPOLOGIA URBANA
ESPACIO – CONCEPTO
Imaginary City
Public politics
Public Perpeption
District Administration
Development Plan
Bogotá
Imaginarios Urbanos
Políticas Públicas
Percepción Ciudadana
Administración Distrital
Plan de desarrollo
Bogotá
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_f948970db85daefb94bce002c5c8a440
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6223
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Urban imaginary in Bogota (1995-1998 ; 2008-2011)
title Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
spellingShingle Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
IMAGINARIOS URBANOS
ANTROPOLOGIA URBANA
ESPACIO – CONCEPTO
Imaginary City
Public politics
Public Perpeption
District Administration
Development Plan
Bogotá
Imaginarios Urbanos
Políticas Públicas
Percepción Ciudadana
Administración Distrital
Plan de desarrollo
Bogotá
title_short Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
title_full Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
title_fullStr Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
title_full_unstemmed Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
title_sort Imaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)
dc.creator.fl_str_mv García García, Julieth Katherine
Betancur García, Katherin Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prado Becerra, Carlos Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García García, Julieth Katherine
Betancur García, Katherin Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv IMAGINARIOS URBANOS
ANTROPOLOGIA URBANA
ESPACIO – CONCEPTO
topic IMAGINARIOS URBANOS
ANTROPOLOGIA URBANA
ESPACIO – CONCEPTO
Imaginary City
Public politics
Public Perpeption
District Administration
Development Plan
Bogotá
Imaginarios Urbanos
Políticas Públicas
Percepción Ciudadana
Administración Distrital
Plan de desarrollo
Bogotá
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Imaginary City
Public politics
Public Perpeption
District Administration
Development Plan
Bogotá
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Imaginarios Urbanos
Políticas Públicas
Percepción Ciudadana
Administración Distrital
Plan de desarrollo
Bogotá
description El enfoque de nuestra tesis se basa en comparar y determinar la percepción o imaginarios de la población de la ciudad de Bogotá en respuesta a las políticas públicas asumidas por los gobiernos distritales del ex alcalde Antanas Mockus (1995-1998) y Samuel Moreno (2008-2011). Este trabajo se desarrolló en tres momentos comparativos. 1. El análisis de las propuestas basado con base en el plan de desarrollo de cada una de las alcaldías a tratar. 2. La respuesta o acciones asumidas en cada alcaldía. 3. La percepción o Imaginarios Urbanos una vez finaliza el periodo de administración. Este trabajo investigativo se realizó en función de los conceptos políticos y sociales como ciudad, imaginarios urbanos, políticas Públicas, plan de desarrollo etc y así mismo se plantearon las respectivas conclusiones una vez comparadas las dos administraciones. la información necesaria para tal fin fue obtenida de fuentes primarias como la Secretaría Distrital de Planeación, la Contraloría de Bogotá, el Banco Interamericano, la organización "Bogotá Cómo Vamos" y autores destacados en el estudio tanto de la gestión asumida en cada administración como de los conceptos aquí tratados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-10T14:33:08Z
2019-12-26T22:29:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-10T14:33:08Z
2019-12-26T22:29:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04-28
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6223
url http://hdl.handle.net/10654/6223
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bogotá Cómo Vamos. (2011). Informe Alcances del Plan de Desarrollo 2008-2012: Bogotá Positiva. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/alcances-del-plan-de-desarrollo-2008-2012-bogota-p/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.
Bogotá Cómo Vamos. (2011). Encuesta de Percepción. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-bogota-como-vamos/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.
Bogotá Cómo Vamos. (2011). Boletín Virtual, Cae optimismo y orgullo por la ciudad, pero mejora percepción económica según encuesta de percepción. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/boletin-virtual-septiembreoctubre-2011-cae-optimis/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.
Bogotá Cómo Vamos. (2011). Boletín Virtual, Está en riesgo la calidad de vida. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/boletin-virtual-junio-julio-2011-esta-en-riesgo-la/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.
Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Compilación. (2006). Itinerarios urbanos, Cuadernos pensar en público No 2. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Contraloría de Santa Fe de Bogotá D.C. (1998). Evaluación del Plan de Desarrollo, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá Distrito Capital “Formar Ciudad” Periodo junio 1995- junio 1997. Bogotá: Contraloría.
Contraloría de Bogotá D.C. (2013). Informe final de auditoria Gubernamental con enfoque Integral Modalidad Regular, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal-IDPAC. Recuperado de http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Gobierno/PAD_2013/Regular/AGEIMR_IDPAC.pdf. Bogotá: Contraloría.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1997). Formar Ciudad, Informe de avance de la Ejecución del Plan de Desarrollo 1995-1997. Volumen II. Bogotá: SDP.
Díaz, R, y Rodríguez, P, (1999), “¿Datos vs. Comprensión? El dilema de la escogencia de un método de investigación, en, Revista latinoamericana de psicología, 31(2), pp. 291 – 309. Bogotá, Fundación universitaria Konrad Lorenz.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Gilbert, A & Garcés, M. (2008). BOGOTÁ: Progreso, gobernabilidad y pobreza. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Giménez, M. Gilberto (1994): Modernización e Identidades Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México.
Lefebvre, H. (1972- 1976). La revolución urbana. Madrid: Editorial Alianza.
Mockus, A. (2001). Estudio técnico Cultura ciudadana, Programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2005). Las Administraciones Territoriales Intermedias y las Políticas Públicas Para la Cultura. Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales. Bilbao.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Recuperado del sitio web http://lapoliticaimporta.blogspot.com.
Red Cómo Vamos. (1998). Encuesta percepción ciudadana. Recuperado de http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/EPC_informe_1998.pdf. Bogotá: Red Cómo Vamos.
Restrepo, M. (2006). Impacto Social de los Planes de Desarrollo, Análisis de la inversión social en Bogotá 1995-2004. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Salazar, Vargas, C. (1995). La definición de la Política Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2008). Acuerdo No. 308 de 2008 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C, 2008 – 2012, Bogotá Positiva: para vivir mejor. Bogotá: SDP.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (1995). Decreto No. 295 de 1995 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C, 1995 – 1998, Formar Ciudad. Bogotá: SDP.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2011). Balance General-diciembre de 2011 Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor”. Bogotá: SDP.
Silva, A. (2005). Seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta. Andalucía. Universidad Internacional de Andalucía.
Silva, A. (2006). Bogotá imaginada (Bogotá: Convenio Andrés Bello, Buenos Aires, México DF. Madrid: Editora Aguilar.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. 5a edición. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Subirats, E. (1988). La cultura como obra de arte total. Ed. ITAM.
Valdez, A. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Revista electrónica Razón y Palabra, 75, pp. 1-33. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V75.pdf.
Vargas, A. (1999). El Estado y las Políticas Pública. Almudena Editores.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cd4227b68982826f47c210a1b5e49d77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6b6976343ace4849ef61036ce7832557
df36ce285ee2d78140d1f7a12cd387d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098363890171904
spelling Prado Becerra, Carlos AndrésGarcía García, Julieth KatherineBetancur García, Katherin AndreaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002015-08-10T14:33:08Z2019-12-26T22:29:04Z2015-08-10T14:33:08Z2019-12-26T22:29:04Z2015-04-28http://hdl.handle.net/10654/6223El enfoque de nuestra tesis se basa en comparar y determinar la percepción o imaginarios de la población de la ciudad de Bogotá en respuesta a las políticas públicas asumidas por los gobiernos distritales del ex alcalde Antanas Mockus (1995-1998) y Samuel Moreno (2008-2011). Este trabajo se desarrolló en tres momentos comparativos. 1. El análisis de las propuestas basado con base en el plan de desarrollo de cada una de las alcaldías a tratar. 2. La respuesta o acciones asumidas en cada alcaldía. 3. La percepción o Imaginarios Urbanos una vez finaliza el periodo de administración. Este trabajo investigativo se realizó en función de los conceptos políticos y sociales como ciudad, imaginarios urbanos, políticas Públicas, plan de desarrollo etc y así mismo se plantearon las respectivas conclusiones una vez comparadas las dos administraciones. la información necesaria para tal fin fue obtenida de fuentes primarias como la Secretaría Distrital de Planeación, la Contraloría de Bogotá, el Banco Interamericano, la organización "Bogotá Cómo Vamos" y autores destacados en el estudio tanto de la gestión asumida en cada administración como de los conceptos aquí tratados.The approach of our thesis is based on comparing and determining or imagined perception of the Bogota population in response to public policies undertaken by the district governments of former Mayor Antanas Mockus (1995-1998) and Samuel Moreno (2008- 2011). This monograph was developed in three comparative moments. 1. The analysis of the proposals based on the basis of the development plan of each of the municipalities to deal with. 2. The reply or actions taken in each municipality. 3. Urban Imaginary perception or after the administration period ends. This research work was conducted on the basis of political and social concepts such as: city, urban imaginary, public policy, development plan etc. and likewise the respective conclusions were raised once compared two administrations. the information necessary for this purpose was obtained from primary sources such as the District Planning Department, the Comptroller of Bogota, the IDB, the organization "Bogotá Cómo Vamos" and authors featured in the study of both management assumed in each administration and the concepts discussed here.Pregradoapplication/pdfspaImaginarios urbanos en Bogotá (1995-1998; 2008-2011)Urban imaginary in Bogota (1995-1998 ; 2008-2011)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIMAGINARIOS URBANOSANTROPOLOGIA URBANAESPACIO – CONCEPTOImaginary CityPublic politicsPublic PerpeptionDistrict AdministrationDevelopment PlanBogotáImaginarios UrbanosPolíticas PúblicasPercepción CiudadanaAdministración DistritalPlan de desarrolloBogotáFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaBogotá Cómo Vamos. (2011). Informe Alcances del Plan de Desarrollo 2008-2012: Bogotá Positiva. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/alcances-del-plan-de-desarrollo-2008-2012-bogota-p/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.Bogotá Cómo Vamos. (2011). Encuesta de Percepción. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-bogota-como-vamos/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.Bogotá Cómo Vamos. (2011). Boletín Virtual, Cae optimismo y orgullo por la ciudad, pero mejora percepción económica según encuesta de percepción. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/boletin-virtual-septiembreoctubre-2011-cae-optimis/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.Bogotá Cómo Vamos. (2011). Boletín Virtual, Está en riesgo la calidad de vida. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/boletin-virtual-junio-julio-2011-esta-en-riesgo-la/. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.Compilación. (2006). Itinerarios urbanos, Cuadernos pensar en público No 2. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.Contraloría de Santa Fe de Bogotá D.C. (1998). Evaluación del Plan de Desarrollo, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá Distrito Capital “Formar Ciudad” Periodo junio 1995- junio 1997. Bogotá: Contraloría.Contraloría de Bogotá D.C. (2013). Informe final de auditoria Gubernamental con enfoque Integral Modalidad Regular, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal-IDPAC. Recuperado de http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Gobierno/PAD_2013/Regular/AGEIMR_IDPAC.pdf. Bogotá: Contraloría.Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1997). Formar Ciudad, Informe de avance de la Ejecución del Plan de Desarrollo 1995-1997. Volumen II. Bogotá: SDP.Díaz, R, y Rodríguez, P, (1999), “¿Datos vs. Comprensión? El dilema de la escogencia de un método de investigación, en, Revista latinoamericana de psicología, 31(2), pp. 291 – 309. Bogotá, Fundación universitaria Konrad Lorenz.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.Gilbert, A & Garcés, M. (2008). BOGOTÁ: Progreso, gobernabilidad y pobreza. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.Giménez, M. Gilberto (1994): Modernización e Identidades Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México.Lefebvre, H. (1972- 1976). La revolución urbana. Madrid: Editorial Alianza.Mockus, A. (2001). Estudio técnico Cultura ciudadana, Programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.Organización de Estados Iberoamericanos. (2005). Las Administraciones Territoriales Intermedias y las Políticas Públicas Para la Cultura. Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales. Bilbao.Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Recuperado del sitio web http://lapoliticaimporta.blogspot.com.Red Cómo Vamos. (1998). Encuesta percepción ciudadana. Recuperado de http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/EPC_informe_1998.pdf. Bogotá: Red Cómo Vamos.Restrepo, M. (2006). Impacto Social de los Planes de Desarrollo, Análisis de la inversión social en Bogotá 1995-2004. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Salazar, Vargas, C. (1995). La definición de la Política Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2008). Acuerdo No. 308 de 2008 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C, 2008 – 2012, Bogotá Positiva: para vivir mejor. Bogotá: SDP.Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (1995). Decreto No. 295 de 1995 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C, 1995 – 1998, Formar Ciudad. Bogotá: SDP.Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2011). Balance General-diciembre de 2011 Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor”. Bogotá: SDP.Silva, A. (2005). Seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta. Andalucía. Universidad Internacional de Andalucía.Silva, A. (2006). Bogotá imaginada (Bogotá: Convenio Andrés Bello, Buenos Aires, México DF. Madrid: Editora Aguilar.Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. 5a edición. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Subirats, E. (1988). La cultura como obra de arte total. Ed. ITAM.Valdez, A. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Revista electrónica Razón y Palabra, 75, pp. 1-33. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V75.pdf.Vargas, A. (1999). El Estado y las Políticas Pública. Almudena Editores.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfapplication/pdf832226http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdfcd4227b68982826f47c210a1b5e49d77MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain121621http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.txt6b6976343ace4849ef61036ce7832557MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7484http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6223/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpgdf36ce285ee2d78140d1f7a12cd387d3MD5410654/6223oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/62232020-06-30 13:21:28.094Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=