Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia

Desde la década de los 60 con la creación de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico – OCDE, Colombia ha sido uno de los países en Latinoamérica más beneficiados por el programa Ayuda Oficial al Desarrollo que la institución instauró, donde el país recibió durante más de 40 años...

Full description

Autores:
González Castro, Gabriel Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17357
Palabra clave:
COOPERACION INTERNACIONAL
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONOMICO
International Cooperation
Geo-economics
Human Development
Rural Development
Official Development Assistance
Cooperación Internacional
Geo-economía
Desarrollo Humano
Desarrollo Rural
Ayuda Oficial al Desarrollo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_f70aba2d09582971c895e4085420ee18
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17357
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv A geo-economic view of foreign affairs: a walk trough cooperation in Colombia
title Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
spellingShingle Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
COOPERACION INTERNACIONAL
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONOMICO
International Cooperation
Geo-economics
Human Development
Rural Development
Official Development Assistance
Cooperación Internacional
Geo-economía
Desarrollo Humano
Desarrollo Rural
Ayuda Oficial al Desarrollo
title_short Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
title_full Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
title_fullStr Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
title_full_unstemmed Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
title_sort Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en Colombia
dc.creator.fl_str_mv González Castro, Gabriel Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Devia Garzón, Camilo Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Castro, Gabriel Fernando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COOPERACION INTERNACIONAL
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONOMICO
topic COOPERACION INTERNACIONAL
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONOMICO
International Cooperation
Geo-economics
Human Development
Rural Development
Official Development Assistance
Cooperación Internacional
Geo-economía
Desarrollo Humano
Desarrollo Rural
Ayuda Oficial al Desarrollo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv International Cooperation
Geo-economics
Human Development
Rural Development
Official Development Assistance
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cooperación Internacional
Geo-economía
Desarrollo Humano
Desarrollo Rural
Ayuda Oficial al Desarrollo
description Desde la década de los 60 con la creación de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico – OCDE, Colombia ha sido uno de los países en Latinoamérica más beneficiados por el programa Ayuda Oficial al Desarrollo que la institución instauró, donde el país recibió durante más de 40 años donaciones y asistencia, debido al estatus de renta media baja con el que estábamos clasificados entonces; este tipo de asistencia no buscaba desarrollo a largo plazo, sino suplir las necesidades inmediatas de las poblaciones por medio de recursos internacionales. Sin embargo, desde la década de los 90 nuestro estatus económico escaló, posicionándonos como país de renta media alta, cambiando las relaciones de cooperación que Colombia mantenía con otros países. Este ensayo busca explicar cómo fue el cambio de cooperación, entendiéndola desde la geo-economía, y cuáles son los principales actores internacionales que han hecho parte de este proceso.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-02T16:29:15Z
2019-12-26T22:30:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-02T16:29:15Z
2019-12-26T22:30:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17357
url http://hdl.handle.net/10654/17357
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017). bioredd.org. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de http://bioredd.org/proyectos/
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Asociatividad 2010-2016: Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia. Bogotá D.C.: Agencia Presidencial de Cooperación
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Ciclope: Vizualiza la Cooperación. Obtenido de Mapa de Cooperación: https://mapacooperacion-apc.gov.co/Maps/Show?rid=247
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Informe de Gestión 2016. Publicaciones APC.
Arteaga, A. (2011). La Cooperación Internacional al Desarrollo y su Aplicación en Políticas Sociales del Ámbito Local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Baribbi, A., & Arboleda, J. (2013). Los Laboratorios de Paz y los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá: Unión Europea y Departamento para la Prosperidad Social - DPS.
Baru, S. (2012). Geo-economics and Strategy. Survival: Global Politics and Strategy, 47-58.
Buelvas, J. (2014). Política, Geoeconomía, Economía y Cultura: Influencias en el mundo actual. Pensamiento Gerencial, 140-147.
Castañeda, D. (Enero - Junio de 2009). ¿Qué Significan los Laboratorios de Paz para la Unión Europea? Colombia Internacional. Bogotá D.C.: 162-179.
Centro de Pensamiento Estratégico Internacional. (2010). Evaluación Conjunta de la Declaración de París, Fase 2. Colombia: CEPEI.
Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.
Cobaleda, A. S. (2011). La implicación de los EE.UU. en el Plan Colombia: objetivos y resultados. Memoria final del Máster en Estudios Internacionales. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Collado, A., Grandas, D., & Prado, D. (2013). El ABC de la Cooperación Internacional para el Desarollo. Bogotá: Federación Colombiana de Municipios.
Cuesta, L. (2015). La cooperación descentralizada: un nuevo instrumento de Desarrollo. Estudio sobre el proyecto del vallée de l’orb y Cane-iguaque para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Departamento Nacional de Planeación. (22 de Marzo de 1995). Política Nacional de Cooperación Internacional. Documento CONPES 2768-MINRELACIONES EXTERIORES-DNP:DECTI. Santafé de Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación. (Septiembre de 2006). Balance Plan Colombia 1999-2005. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Propuesta metodológica para el cierre de brechas territoriales. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS.
Dinero. (11 de Octubre de 2016). Dinero.com. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de Dinero.com: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/tostao-cafe-y-pan-y-su-modelo-de-negocio-sin-estratos/238790
Editorial Amazónico. (20 de Febrero de 2015). Editorial Amazónico. Obtenido de Editorial Amazónico: http://www.editorialamazonico.com.co/usaid-y-consolidacion-territorial-visitan-proyectos-exitosos-en-caqueta/
Enríquez, A., & Ortega, M. (Mayo de 2007). Cooperación Descentralizada: del Asistencialismo a la Visión de Socios. II Conferencia Anual del Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Federación Canadiense de Municipios. (2017). FCMCISAL. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de FCMCISAL: http://www.fcmcisal.org/
Federación Canadiense de Municipios. (2017). FCMCISAL. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de FCMCISAL: http://www.fcmcisal.org/regiones/colombia/la-guajira/
García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. SEXTANTE: Bitácora de la Facultad de Ciencias Sociales, 6-7.
Garzón, J. (30 de Mayo de 2014). La Cooperación Internacional para el Desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Grasa, R. (2014). La cooperación internacional para el desarrollo en Colombia: Una visión orientada hacia el futuro. Bogotá: Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia.
Gutiérrez, J. (2011). Cooperación internacional descentralizada (CID) para la gestión de proyectos territoriales. Entramado, 50-71
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2011). CIVETS ¿una segunda ola de mercados emergentes?. Serie Informativo, 1-10.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Agosto de 2012). Preguntas y respuestas sobre la cooperación internacional en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.C.: Oficina Asesora de Planeación.
Lente Regional. (4 de Agosto de 2017). Gobernación y USAID de la mano por el Caquetá. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de Lente Regional: https://www.lenteregional.com/gobernacion-y-usaid-de-la-mano-por-el-caqueta/
Moreno, M. M. (2015). Memoria Histórica de las Fumigaciones 1978 - 2015. Ginebra: MamaCoca – Indepaz.
Naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. París: Organización de las Naciones Unidas.
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2016). Informes sobre los mercados de drogas en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Ochoa, M. (21 de Abril de 2017). Manual de Acceso a la financiación internacional para el desarrollo. Bogotá D.C.
Olier, E. (2012). Geoeconomía: Las claves de la economía global. Madrid: PEARSON Educación.
Pardo, A. (2008). La cooperación internacional como instrumento complementario de promoción al desarrollo. Trabajo Social, 135-147.
Ponce, R. (2013). Dotacion de factores y la teoria de heckscher – ohlin. Tarija, Bolivia: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Programa de las Nacionas Unidas para el Desarrollo. (2015). latinamerica.undp.org. Obtenido de latinamerica.undp.org: http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-overview.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: Lowe-Martin Group.
Samsung. (8 de Julio de 2016). Samsung Newsroom. Recuperado el 20 de Julio de 2017, de Samsung Newsroom: https://news.samsung.com/global/samsung-colombia-launches-nomada-smart-school
UNFPA. (25 de Abril de 2017). Cinco municipios del Meta trabajarán para fortalecer su territorio. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de UNFPA Colombia: http://colombia.unfpa.org/es/news/cinco-municipios-del-meta-trabajar%C3%A1n-para-fortalecer-su-territorio
World Economic Forum. (2015). Geo-economics: Seven Challenges to Globalization. Global Agenda Councils.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 23 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/1/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/3/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/4/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e024ef951212917cab7933431c3b3d6
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
db5eb81d57fb073cb603fe6abe104d9f
6ba0984a9ebf45b6ff91925740bb3815
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098379678580736
spelling Devia Garzón, Camilo AndrésGonzález Castro, Gabriel FernandoProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002018-03-02T16:29:15Z2019-12-26T22:30:04Z2018-03-02T16:29:15Z2019-12-26T22:30:04Z2017-10-20http://hdl.handle.net/10654/17357Desde la década de los 60 con la creación de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico – OCDE, Colombia ha sido uno de los países en Latinoamérica más beneficiados por el programa Ayuda Oficial al Desarrollo que la institución instauró, donde el país recibió durante más de 40 años donaciones y asistencia, debido al estatus de renta media baja con el que estábamos clasificados entonces; este tipo de asistencia no buscaba desarrollo a largo plazo, sino suplir las necesidades inmediatas de las poblaciones por medio de recursos internacionales. Sin embargo, desde la década de los 90 nuestro estatus económico escaló, posicionándonos como país de renta media alta, cambiando las relaciones de cooperación que Colombia mantenía con otros países. Este ensayo busca explicar cómo fue el cambio de cooperación, entendiéndola desde la geo-economía, y cuáles son los principales actores internacionales que han hecho parte de este proceso.Since the creation of the Organization for Economic Cooperation and Development – OECD in the 1960’s, Colombia has been one of the most benefited countries by the Official Development Assistance – ODA program the institution offers. Colombia received for more than 4 decades assistance and donations due to its international classification of medium-low income country. This kind of assistance didn’t seek a long term development, but to supply the immediate needs of the population through international funds. However, since the 1990’s, the economic status of Colombia rose, granting it the status of medium-high income country, changing the way cooperation affairs were held in the country. This essay seeks to explain how cooperation has changed from a geo-economic view, and which are the main international actors that have been part of this process.Pregrado23 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cooperación internacional desde la geo-economía: un recorrido por la cooperación en ColombiaA geo-economic view of foreign affairs: a walk trough cooperation in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042COOPERACION INTERNACIONALDESARROLLO RURALDESARROLLO ECONOMICOInternational CooperationGeo-economicsHuman DevelopmentRural DevelopmentOfficial Development AssistanceCooperación InternacionalGeo-economíaDesarrollo HumanoDesarrollo RuralAyuda Oficial al DesarrolloFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2017). bioredd.org. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de http://bioredd.org/proyectos/Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Asociatividad 2010-2016: Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia. Bogotá D.C.: Agencia Presidencial de CooperaciónAgencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Ciclope: Vizualiza la Cooperación. Obtenido de Mapa de Cooperación: https://mapacooperacion-apc.gov.co/Maps/Show?rid=247Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2017). Informe de Gestión 2016. Publicaciones APC.Arteaga, A. (2011). La Cooperación Internacional al Desarrollo y su Aplicación en Políticas Sociales del Ámbito Local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Baribbi, A., & Arboleda, J. (2013). Los Laboratorios de Paz y los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá: Unión Europea y Departamento para la Prosperidad Social - DPS.Baru, S. (2012). Geo-economics and Strategy. Survival: Global Politics and Strategy, 47-58.Buelvas, J. (2014). Política, Geoeconomía, Economía y Cultura: Influencias en el mundo actual. Pensamiento Gerencial, 140-147.Castañeda, D. (Enero - Junio de 2009). ¿Qué Significan los Laboratorios de Paz para la Unión Europea? Colombia Internacional. Bogotá D.C.: 162-179.Centro de Pensamiento Estratégico Internacional. (2010). Evaluación Conjunta de la Declaración de París, Fase 2. Colombia: CEPEI.Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.Cobaleda, A. S. (2011). La implicación de los EE.UU. en el Plan Colombia: objetivos y resultados. Memoria final del Máster en Estudios Internacionales. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.Collado, A., Grandas, D., & Prado, D. (2013). El ABC de la Cooperación Internacional para el Desarollo. Bogotá: Federación Colombiana de Municipios.Cuesta, L. (2015). La cooperación descentralizada: un nuevo instrumento de Desarrollo. Estudio sobre el proyecto del vallée de l’orb y Cane-iguaque para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Departamento Nacional de Planeación. (22 de Marzo de 1995). Política Nacional de Cooperación Internacional. Documento CONPES 2768-MINRELACIONES EXTERIORES-DNP:DECTI. Santafé de Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Departamento Nacional de Planeación. (Septiembre de 2006). Balance Plan Colombia 1999-2005. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación.Departamento Nacional de Planeación. (2014). Propuesta metodológica para el cierre de brechas territoriales. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS.Dinero. (11 de Octubre de 2016). Dinero.com. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de Dinero.com: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/tostao-cafe-y-pan-y-su-modelo-de-negocio-sin-estratos/238790Editorial Amazónico. (20 de Febrero de 2015). Editorial Amazónico. Obtenido de Editorial Amazónico: http://www.editorialamazonico.com.co/usaid-y-consolidacion-territorial-visitan-proyectos-exitosos-en-caqueta/Enríquez, A., & Ortega, M. (Mayo de 2007). Cooperación Descentralizada: del Asistencialismo a la Visión de Socios. II Conferencia Anual del Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. Ciudad de Guatemala, Guatemala.Federación Canadiense de Municipios. (2017). FCMCISAL. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de FCMCISAL: http://www.fcmcisal.org/Federación Canadiense de Municipios. (2017). FCMCISAL. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de FCMCISAL: http://www.fcmcisal.org/regiones/colombia/la-guajira/García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. SEXTANTE: Bitácora de la Facultad de Ciencias Sociales, 6-7.Garzón, J. (30 de Mayo de 2014). La Cooperación Internacional para el Desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Grasa, R. (2014). La cooperación internacional para el desarrollo en Colombia: Una visión orientada hacia el futuro. Bogotá: Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia.Gutiérrez, J. (2011). Cooperación internacional descentralizada (CID) para la gestión de proyectos territoriales. Entramado, 50-71Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2011). CIVETS ¿una segunda ola de mercados emergentes?. Serie Informativo, 1-10.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Agosto de 2012). Preguntas y respuestas sobre la cooperación internacional en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.C.: Oficina Asesora de Planeación.Lente Regional. (4 de Agosto de 2017). Gobernación y USAID de la mano por el Caquetá. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de Lente Regional: https://www.lenteregional.com/gobernacion-y-usaid-de-la-mano-por-el-caqueta/Moreno, M. M. (2015). Memoria Histórica de las Fumigaciones 1978 - 2015. Ginebra: MamaCoca – Indepaz.Naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. París: Organización de las Naciones Unidas.Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2016). Informes sobre los mercados de drogas en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.Ochoa, M. (21 de Abril de 2017). Manual de Acceso a la financiación internacional para el desarrollo. Bogotá D.C.Olier, E. (2012). Geoeconomía: Las claves de la economía global. Madrid: PEARSON Educación.Pardo, A. (2008). La cooperación internacional como instrumento complementario de promoción al desarrollo. Trabajo Social, 135-147.Ponce, R. (2013). Dotacion de factores y la teoria de heckscher – ohlin. Tarija, Bolivia: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.Programa de las Nacionas Unidas para el Desarrollo. (2015). latinamerica.undp.org. Obtenido de latinamerica.undp.org: http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-overview.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: Lowe-Martin Group.Samsung. (8 de Julio de 2016). Samsung Newsroom. Recuperado el 20 de Julio de 2017, de Samsung Newsroom: https://news.samsung.com/global/samsung-colombia-launches-nomada-smart-schoolUNFPA. (25 de Abril de 2017). Cinco municipios del Meta trabajarán para fortalecer su territorio. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de UNFPA Colombia: http://colombia.unfpa.org/es/news/cinco-municipios-del-meta-trabajar%C3%A1n-para-fortalecer-su-territorioWorld Economic Forum. (2015). Geo-economics: Seven Challenges to Globalization. Global Agenda Councils.ORIGINALGonzalezCastroGabrielFernando2018.pdfEnsayoapplication/pdf695477http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/1/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf1e024ef951212917cab7933431c3b3d6MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.txtExtracted texttext/plain39329http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/3/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.txtdb5eb81d57fb073cb603fe6abe104d9fMD53THUMBNAILGonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6517http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17357/4/GonzalezCastroGabrielFernando2018.pdf.jpg6ba0984a9ebf45b6ff91925740bb3815MD5410654/17357oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/173572020-06-30 13:22:38.03Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K