Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas

Colombia cuenta con una gran extensión de bosques que representan diversos servicios ecológicos a la población, sin embargo esta extensión año a año se ve disminuida por la intervención de las actividades humanas en los diferentes ecosistemas para dar paso a la producción de los sectores económicos...

Full description

Autores:
Gamba Sanchez, Edwar Esneiler
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36116
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36116
Palabra clave:
DEFORESTACION
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO
Housing construction
deforestation
wood
plastic wood
recycled plastics
Construcción de viviendas
deforestación
madera
madera plástica
plásticos reciclados
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f63b54a58778f088724bc7e3201681a6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36116
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Reduction of deforestation in Colombia with the replacement of wood by recycled plastic for housing construction
title Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
spellingShingle Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
DEFORESTACION
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO
Housing construction
deforestation
wood
plastic wood
recycled plastics
Construcción de viviendas
deforestación
madera
madera plástica
plásticos reciclados
title_short Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
title_full Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
title_fullStr Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
title_full_unstemmed Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
title_sort Disminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendas
dc.creator.fl_str_mv Gamba Sanchez, Edwar Esneiler
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arenas Piedrahita, Angie
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gamba Sanchez, Edwar Esneiler
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DEFORESTACION
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO
topic DEFORESTACION
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICO
Housing construction
deforestation
wood
plastic wood
recycled plastics
Construcción de viviendas
deforestación
madera
madera plástica
plásticos reciclados
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Housing construction
deforestation
wood
plastic wood
recycled plastics
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Construcción de viviendas
deforestación
madera
madera plástica
plásticos reciclados
description Colombia cuenta con una gran extensión de bosques que representan diversos servicios ecológicos a la población, sin embargo esta extensión año a año se ve disminuida por la intervención de las actividades humanas en los diferentes ecosistemas para dar paso a la producción de los sectores económicos del país. Las actividades del sector de la construcción son unas de las causas que aumentan esta situación debido al consumo de madera para la construcción de viviendas en el país. Este consumo de madera se debe a las bondades que representa este material respecto a otros productos en aplicaciones de procesos constructivos, decoración y acabados. El carácter de esta investigación es cualitativo, por su parte la metodología empleada corresponde a un estudio de caso con un alcance descriptivo y explicativo y como instrumento se utilizó recolección de información en bases de datos y bibliotecas especializadas referentes a la construcción de vivienda en el país y consumos de madera en las actividades de construcción. Con el desarrollo de esta investigación se pudo determinar la contribución en la disminución de la deforestación del país al reemplazar la madera por plásticos reciclados para las actividades de construcción de vivienda en el país el cual tiene una representación del 0.79% del total de la deforestación anual en Colombia representados en un total de 1.558 hectáreas al año. Por su parte se discuten los beneficios que tiene el reemplazo del plástico por la madera en las actividades de construcción de vivienda en el país.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-21T17:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-21T17:00:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36116
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36116
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv H. GARCIA ROMERO, «DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA: RETOS Y PERSPECTIVAS,» 2014. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.REPOSITORY.FEDESARROLLO.ORG.CO/HANDLE/11445/337. [ÚLTIMO ACCESO: 20 ABRIL 2020].
NACIONES UNIDAS, «INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES SOBRE SU SÉPTIMO PERÍODO DE SESIONES, CELEBRADO EN MARRAKECH DEL 29 DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2001,» DE CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, MARRAKECH, 2001.
A. M. RUEDA TOCARRUNCHO, R. D. MORENO ORJUELA Y J. K. ZÚÑIGA GALLEGO, «GUIA DE COMPRA Y CONSUMO RESPONSABLE DE MADERA EN COLOMBIA,» MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, PEREIRA, 2016.
J. BLANCO, «BOSQUES, SUELO Y AGUA: EXPLORANDO SUS INTERACCIONES,» ECOSISTEMAS, VOL. 26, Nº 2, P. 10, MAYO 2017.
J. ÁLVAREZ ALONSO, L. E. BELAUNDE, H. CABIESES, R. CHASE SMITH, J. L. DAMMERT, C. CAÑAS, C. M. GÁLVEZ DURAND, R. LIZA, M. R. MONTES , T. MOORE, S. NONINGO, T. OKAMOTO, S. RÍOS, J. SERRA VEGA, E. TUESTA Y M. ZÚÑIGA LOSSIO, DEFORESTACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMATICO, A. CHIRIF, ED., LIMA: ALBERTO CHIRIF, 2018, PP. 105-125.
REDACCIÓN VIVIR, «EN 2018, COLOMBIA DEFORESTÓ 197.159 HECTÁREAS DE BOSQUE,» EL ESPECTADOR, 10 JULIO 2019.
CLÍNICA JURÍDICA DE MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA (MASP) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; GREENPEACE COLOMBIA, «SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PLÁSTICOS EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE,» NOVIEMBRE 2019. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://DERECHO.UNIANDES.EDU.CO/ES/INFORME-SITUACION-ACTUAL-DE-LOS-PLASTICOS-EN-COLOMBIA. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].
ONU MEDIO AMBIENTE, «PLASTICOS DE UN SOLO USO: UNA HOJA DE RUTA PARA LA SOSTENIBILIDAD,» 2018. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WEDOCS.UNEP.ORG/BITSTREAM/HANDLE/20.500.11822/25496/SINGLEUSEPLASTIC_SP.PDF?SEQUENCE=3&ISALLOWED=Y. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].
ACOPLÁSTICOS, «PLÁSTICOS EN COLOMBIA, EDICION XLIX,» 2019. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://WWW.ACOPLASTICOS.ORG/INDEX.PHP/MNU-NOS/MNU-PYR/MNU-PYR-PI/308. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].
P. . HALL, N. J. MILES Y G. FU, «PERFORMANCE EVALUATION FOR COMPOSITES BASED ON RECYCLED POLYPROPYLENE USING PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS AND CLUSTER ANALYSIS,» JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION, VOL. I, Nº 115, PP. 343-353, 2015 DICIEMBRE 2016.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, «SECTOR PLÁSTICOS. PRINCIPALES PROCESOS BÁSICOS DE TRANSFORMACIÓNDE LA INDUSTRIA PLÁSTICA Y MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS POST-CONSUMO,» JULIO 2004. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://REDJUSTICIAAMBIENTALCOLOMBIA.FILES.WORDPRESS.COM/2012/09/GUIAS-AMBIENTALES-SECTOR-PLC3A1STICOS.PDF. [ÚLTIMO ACCESO: 10 06 2020].
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTUDIO DE ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE MADERA EN LOS SECTORES DE VIVIENDA Y GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, BOGOTÁ: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2016.
ALCALDÍA DE TADÓ, «ALCALDÍA MUNICIPAL DE TADÓ,» [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://WWW.TADO-CHOCO.GOV.CO/NOTICIAS/SE-INSTALA-CAMPAMENTO-PARA-INICIAR-CONSTRUCCION-DE-LA. [ÚLTIMO ACCESO: 22 ABRIL 2020].
HOMECENTER, «HOMECENTER,» [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.HOMECENTER.COM.CO/HOMECENTER-CO/GUIAS-DE-COMPRA/QUE-RIESGOS-DEBE-PREVENIR-UN-ALBANIL/. [ÚLTIMO ACCESO: 25 ABRIL 2020].
C. OSPINA P., R. HERNANDEZ R., E. RINCON, F. SANCHES O., J. URREGO M., C. RODAS P., C. RAMIREZ C. Y N. RIAÑO H., GUÍAS SILVICULTURALES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES CON MIRAS A LA PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA ZONA ANDINA COLOMBIANA, MANIZALES: BLANECOLOR S.A.S., 2011.
DANE, «PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) BASE 2015,» 15 05 2020. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.DANE.GOV.CO/INDEX.PHP/ESTADISTICAS-POR-TEMA/CUENTAS-NACIONALES/CUENTAS-NACIONALES-TRIMESTRALES. [ÚLTIMO ACCESO: 10 06 2020].
CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION, (CAMACOL), «TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN,» DE ECONOMÍA Y COYUNTURA SECTORIAL, BOGOTÁ, CAMACOL, 2020, PP. 26-37.
G. J. RIVERA LEÓN, «ANÁLISIS DE FLUJOS DINÁMICOS DE MATERIALES APLICADO A LA PROYECCION DE DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION EN COLOMBIA (TESIS DE MAESTRIA),» MEDELLIN, 2015.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, VOL. II, BOGOTÁ: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2011, PP. 5-10.
CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, (CAMACOL), «INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA,» CAMACOL, BOGOTÁ, 2019.
W. BANK, «COLOMBIA - POTENTIAL FOR COMMERCIAL REFORESTATION : DIAGNOSIS,» 01 FEBRERO 2015. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://DOCUMENTS.WORLDBANK.ORG/CURATED/EN/239641467991950710/COLOMBIA-POTENCIAL-DE-REFORESTACI%C3%B3N-COMMERCIAL-DIAGN%C3%B3STICO. [ÚLTIMO ACCESO: 22 ABRIL 2020].
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/1/GambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/3/GambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c9b24c7c6f43664d2098179ac8fbf2a1
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
960dbef1cf936cc41bd41d73e9ecdeaf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098502342049792
spelling Arenas Piedrahita, AngieGamba Sanchez, Edwar EsneilerEspecialista en Gerencia Integral de Proyectos2020-09-21T17:00:17Z2020-09-21T17:00:17Z2020-06-26http://hdl.handle.net/10654/36116instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coColombia cuenta con una gran extensión de bosques que representan diversos servicios ecológicos a la población, sin embargo esta extensión año a año se ve disminuida por la intervención de las actividades humanas en los diferentes ecosistemas para dar paso a la producción de los sectores económicos del país. Las actividades del sector de la construcción son unas de las causas que aumentan esta situación debido al consumo de madera para la construcción de viviendas en el país. Este consumo de madera se debe a las bondades que representa este material respecto a otros productos en aplicaciones de procesos constructivos, decoración y acabados. El carácter de esta investigación es cualitativo, por su parte la metodología empleada corresponde a un estudio de caso con un alcance descriptivo y explicativo y como instrumento se utilizó recolección de información en bases de datos y bibliotecas especializadas referentes a la construcción de vivienda en el país y consumos de madera en las actividades de construcción. Con el desarrollo de esta investigación se pudo determinar la contribución en la disminución de la deforestación del país al reemplazar la madera por plásticos reciclados para las actividades de construcción de vivienda en el país el cual tiene una representación del 0.79% del total de la deforestación anual en Colombia representados en un total de 1.558 hectáreas al año. Por su parte se discuten los beneficios que tiene el reemplazo del plástico por la madera en las actividades de construcción de vivienda en el país.Colombia has a large extension of forests that represent various ecological services to the population, however this extension year after year is diminished by the intervention of human activities in different ecosystems to make way for the production of the country's economic sectors . The activities of the construction sector are one of the causes that increase this situation due to the consumption of wood for the housing building in the country. This consumption of wood is due to the benefits that this material represents with respect to other products in applications of construction processes, decoration and finishes. The nature of this research is qualitative, for its part, the methodology used corresponds to a case study with a descriptive and explanatory scope, and as an instrument, information collection was used in databases and specialized libraries regarding the construction of housing in the country and wood consumption in construction activities. With the development of this research, the contribution in reducing deforestation in the country could be determined by replacing wood with recycled plastics for housing construction activities in the country, which represents 0.79% of total annual deforestation in Colombia represented in a total of 1,558 hectares per year. The benefits of replacing plastic with wood in the country's housing construction activities are discussed.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoDisminución de la deforestación en Colombia con el reemplazo de la madera por plástico reciclado para la construcción de viviendasReduction of deforestation in Colombia with the replacement of wood by recycled plastic for housing constructionDEFORESTACIONCONSTRUCCION DE VIVIENDASCONVERSION DE RESIDUOS DE PLASTICOHousing constructiondeforestationwoodplastic woodrecycled plasticsConstrucción de viviendasdeforestaciónmaderamadera plásticaplásticos recicladosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaH. GARCIA ROMERO, «DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA: RETOS Y PERSPECTIVAS,» 2014. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.REPOSITORY.FEDESARROLLO.ORG.CO/HANDLE/11445/337. [ÚLTIMO ACCESO: 20 ABRIL 2020].NACIONES UNIDAS, «INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES SOBRE SU SÉPTIMO PERÍODO DE SESIONES, CELEBRADO EN MARRAKECH DEL 29 DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2001,» DE CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, MARRAKECH, 2001.A. M. RUEDA TOCARRUNCHO, R. D. MORENO ORJUELA Y J. K. ZÚÑIGA GALLEGO, «GUIA DE COMPRA Y CONSUMO RESPONSABLE DE MADERA EN COLOMBIA,» MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, PEREIRA, 2016.J. BLANCO, «BOSQUES, SUELO Y AGUA: EXPLORANDO SUS INTERACCIONES,» ECOSISTEMAS, VOL. 26, Nº 2, P. 10, MAYO 2017.J. ÁLVAREZ ALONSO, L. E. BELAUNDE, H. CABIESES, R. CHASE SMITH, J. L. DAMMERT, C. CAÑAS, C. M. GÁLVEZ DURAND, R. LIZA, M. R. MONTES , T. MOORE, S. NONINGO, T. OKAMOTO, S. RÍOS, J. SERRA VEGA, E. TUESTA Y M. ZÚÑIGA LOSSIO, DEFORESTACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMATICO, A. CHIRIF, ED., LIMA: ALBERTO CHIRIF, 2018, PP. 105-125.REDACCIÓN VIVIR, «EN 2018, COLOMBIA DEFORESTÓ 197.159 HECTÁREAS DE BOSQUE,» EL ESPECTADOR, 10 JULIO 2019.CLÍNICA JURÍDICA DE MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA (MASP) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; GREENPEACE COLOMBIA, «SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PLÁSTICOS EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE,» NOVIEMBRE 2019. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://DERECHO.UNIANDES.EDU.CO/ES/INFORME-SITUACION-ACTUAL-DE-LOS-PLASTICOS-EN-COLOMBIA. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].ONU MEDIO AMBIENTE, «PLASTICOS DE UN SOLO USO: UNA HOJA DE RUTA PARA LA SOSTENIBILIDAD,» 2018. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WEDOCS.UNEP.ORG/BITSTREAM/HANDLE/20.500.11822/25496/SINGLEUSEPLASTIC_SP.PDF?SEQUENCE=3&ISALLOWED=Y. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].ACOPLÁSTICOS, «PLÁSTICOS EN COLOMBIA, EDICION XLIX,» 2019. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://WWW.ACOPLASTICOS.ORG/INDEX.PHP/MNU-NOS/MNU-PYR/MNU-PYR-PI/308. [ÚLTIMO ACCESO: 15 06 2020].P. . HALL, N. J. MILES Y G. FU, «PERFORMANCE EVALUATION FOR COMPOSITES BASED ON RECYCLED POLYPROPYLENE USING PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS AND CLUSTER ANALYSIS,» JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION, VOL. I, Nº 115, PP. 343-353, 2015 DICIEMBRE 2016.MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, «SECTOR PLÁSTICOS. PRINCIPALES PROCESOS BÁSICOS DE TRANSFORMACIÓNDE LA INDUSTRIA PLÁSTICA Y MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS POST-CONSUMO,» JULIO 2004. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://REDJUSTICIAAMBIENTALCOLOMBIA.FILES.WORDPRESS.COM/2012/09/GUIAS-AMBIENTALES-SECTOR-PLC3A1STICOS.PDF. [ÚLTIMO ACCESO: 10 06 2020].MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTUDIO DE ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE MADERA EN LOS SECTORES DE VIVIENDA Y GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, BOGOTÁ: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2016.ALCALDÍA DE TADÓ, «ALCALDÍA MUNICIPAL DE TADÓ,» [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://WWW.TADO-CHOCO.GOV.CO/NOTICIAS/SE-INSTALA-CAMPAMENTO-PARA-INICIAR-CONSTRUCCION-DE-LA. [ÚLTIMO ACCESO: 22 ABRIL 2020].HOMECENTER, «HOMECENTER,» [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.HOMECENTER.COM.CO/HOMECENTER-CO/GUIAS-DE-COMPRA/QUE-RIESGOS-DEBE-PREVENIR-UN-ALBANIL/. [ÚLTIMO ACCESO: 25 ABRIL 2020].C. OSPINA P., R. HERNANDEZ R., E. RINCON, F. SANCHES O., J. URREGO M., C. RODAS P., C. RAMIREZ C. Y N. RIAÑO H., GUÍAS SILVICULTURALES PARA EL MANEJO DE ESPECIES FORESTALES CON MIRAS A LA PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA ZONA ANDINA COLOMBIANA, MANIZALES: BLANECOLOR S.A.S., 2011.DANE, «PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) BASE 2015,» 15 05 2020. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTPS://WWW.DANE.GOV.CO/INDEX.PHP/ESTADISTICAS-POR-TEMA/CUENTAS-NACIONALES/CUENTAS-NACIONALES-TRIMESTRALES. [ÚLTIMO ACCESO: 10 06 2020].CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION, (CAMACOL), «TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN,» DE ECONOMÍA Y COYUNTURA SECTORIAL, BOGOTÁ, CAMACOL, 2020, PP. 26-37.G. J. RIVERA LEÓN, «ANÁLISIS DE FLUJOS DINÁMICOS DE MATERIALES APLICADO A LA PROYECCION DE DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION EN COLOMBIA (TESIS DE MAESTRIA),» MEDELLIN, 2015.MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, VOL. II, BOGOTÁ: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2011, PP. 5-10.CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, (CAMACOL), «INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA,» CAMACOL, BOGOTÁ, 2019.W. BANK, «COLOMBIA - POTENTIAL FOR COMMERCIAL REFORESTATION : DIAGNOSIS,» 01 FEBRERO 2015. [EN LÍNEA]. AVAILABLE: HTTP://DOCUMENTS.WORLDBANK.ORG/CURATED/EN/239641467991950710/COLOMBIA-POTENCIAL-DE-REFORESTACI%C3%B3N-COMMERCIAL-DIAGN%C3%B3STICO. [ÚLTIMO ACCESO: 22 ABRIL 2020].MedicinaORIGINALGambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdfGambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdfArtículoapplication/pdf309318http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/1/GambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdfc9b24c7c6f43664d2098179ac8fbf2a1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILGambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdf.jpgGambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4671http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36116/3/GambaSanchezEdwarEsneiler2020.pdf.jpg960dbef1cf936cc41bd41d73e9ecdeafMD5310654/36116oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/361162020-10-29 01:15:32.022Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K