Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública

Las TIC como herramientas que apoyan y facilitan la vida laboral, estudiantil y cotidiana del hombre, han sido utilizadas con más frecuencia desde la globalización, por ello, resaltar sus características y contribuir con su existencia a la mejora de la educación superior contable, es lo que quiere d...

Full description

Autores:
Parra Galvis, Laura Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38654
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38654
Palabra clave:
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RENDIMIENTO ACADEMICO
ICT
Student
Public Accounting
Academic performance
Distance education
Virtual education
TIC
Estudiante
Contaduría Pública
Desempeño académico
Educación a distancia
Educación virtual
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f6363e718e5e5e1f60664ad36fe12548
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38654
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of the use of ict on the academic performance of public accounting students
title Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
spellingShingle Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RENDIMIENTO ACADEMICO
ICT
Student
Public Accounting
Academic performance
Distance education
Virtual education
TIC
Estudiante
Contaduría Pública
Desempeño académico
Educación a distancia
Educación virtual
title_short Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
title_full Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
title_fullStr Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
title_full_unstemmed Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
title_sort Impacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública
dc.creator.fl_str_mv Parra Galvis, Laura Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Contreras, Jennifer Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Galvis, Laura Viviana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RENDIMIENTO ACADEMICO
topic TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
RENDIMIENTO ACADEMICO
ICT
Student
Public Accounting
Academic performance
Distance education
Virtual education
TIC
Estudiante
Contaduría Pública
Desempeño académico
Educación a distancia
Educación virtual
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv ICT
Student
Public Accounting
Academic performance
Distance education
Virtual education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv TIC
Estudiante
Contaduría Pública
Desempeño académico
Educación a distancia
Educación virtual
description Las TIC como herramientas que apoyan y facilitan la vida laboral, estudiantil y cotidiana del hombre, han sido utilizadas con más frecuencia desde la globalización, por ello, resaltar sus características y contribuir con su existencia a la mejora de la educación superior contable, es lo que quiere demostrar este trabajo, como implicación para la profesión y la sociedad en general, ya que son pocas las investigaciones encontradas respecto a este tema. El propósito de este trabajo, es plasmar la relación existente entre el uso de TIC y el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública entre los años 2010-2020; mediante una metodología analítica y descriptiva basada en la revisión de literatura y fuentes gubernamentales. Este documento se desarrolla en cuatro partes según los objetivos específicos de investigación, teniendo como primera instancia la caracterización de las TIC en programas de educación superior, resaltando los métodos más utilizados en la educación virtual; la segunda parte se relaciona con el desempeño académico en estudiantes de educación superior que utilizan las TIC en su proceso educativo; el tercer capítulo relaciona los dos puntos anteriores con los estudiantes de Contaduría Pública; y en el cuarto apartado, se realizan recomendaciones a los autores de la educación superior, para contribuir a la mejora y el beneficio de las TIC en la enseñanza. Por último, se concluye que, aunque no es posible asegurar un impacto positivo en el rendimiento académico de estudiantes de contaduría pública debido al uso de TIC, estas herramientas son en su gran mayoría valoradas positivamente por el estudiante y esto debe aprovecharse.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-01T23:07:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-01T23:07:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38654
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38654
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M., Yagual, A. Y Coronel, V. (2018). Perspectivas de la economía digital en Latinoamérica: caso Ecuador. 3C Empresa, 7(3), 28-43. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/perspectivas-de-la-economía-digital-en/docview/2119298719/se-2?accountid=30799
Acosta, R., Martínez, A., Salazar, M., Sánchez, M., y Albán, A. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el proceso aprendizaje en la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, pp. 1–10. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=132932868&site=ehost-live
Aguilar, M., García, J. y Delgado, J. (2015) ‘Redes sociales y tics en la cátedra universitaria. (Spanish)’, Uni-Pluri/Versidad, 15(1), pp. 87–99. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=109036602&site=ehost-live (Accessed: 11 December 2020)
Alcaraz, J., Prieto, R., y Macías, A. (2013). Uso de laptops por estudiantes universitarios y su impacto en la eficiencia académica. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 561-583. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/uso-de-laptops-por-estudiantes-universitarios-y/docview/1400505412/se-2?accountid=30799
Almazán, O. (2012). Evaluación de un sistema instruccional autorregulatorio para un ambiente en línea: el caso de psicología en México (evaluation of an instructional system for a self-regulatory online environment: the case of psychology in México). Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 15(2), 75-94. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/evaluación-de-un-sistema-instruccional/docview/1160448824/se-2?accountid=30799
Almenara, J., y Díaz, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 167-185. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.5944/ried.20.2.17245
Barreto, O., Cárdenas, S., y Mondragón, S. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: Análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas. Cuadernos De Contabilidad, 12(30) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/las-tecnologías-de-información-y-comunicación-en/docview/1771597681/se-2?accountid=30799
Batalla, J., Rimbau, E., y Serradell, E. (2014). El e-learning en las disciplinas de la economía y la empresa/E-learning in economics and business: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 3-12. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1546007480?accountid=30799
Bertran, À., Argüelles, M., y Gutiérrez, S. (2014). El perfil competencial de los graduados de administración y dirección de empresas en línea: Una visión desde el mercado de trabajo: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 13-26. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/el-perfil-competencial-de-los-graduados/docview/1546007440/se-2?accountid=30799
Burkle, M. (2011). El aprendizaje on-line: Oportunidades y retos en instituciones politécnicas. Comunicar, 37, 45-53. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-04
Cabero, J., Marín, V., y Sampedro, B. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. Recuperado de doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01
Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Caicedo, D., Díaz, M., Ramos, R. y Cevallos, C. (2018). Technology in accounting for effective information in decision making. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, I Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/technology-accounting-effective-information/docview/2247180729/se-2?accountid=30799
Carcelén, S., Mera, M. y Irisarri, JA (2019). Uso del teléfono móvil por estudiantes universitarios en Madrid: una tipología basada en la gestión en tiempos de aprendizaje. Comunicación y sociedad, 32 (1), 199–211. https://doi.org/10.15581/003.32.1.199-211
Castaño, C., Garay, U., y Maiz, I. (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria. Revista Española de Pedagogía, 75 (1). https://doi.org/10.22550/rep75-1-2017-11
Barroso, J., Cabero, J., y Ortiz, R. (2018). Uso educativo de la RA: experiencias en España y México. Enseñanza & Teaching, 36(2), 7-29. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.l4201/et2018362729
Castaño, C., Maiz, I., y Garay, U. (2015). Design, motivation and performance in a cooperative MOOC course. [Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo]. Comunicar, 44, 19-26. https://doi.org/10.3916/C44-2015-02
Chuquimarca, D., Rodriguez, R., y Bedón, A. (2018). Propuesta de innovación educativa utilizando TICs y el diseño universal para el aprendizaje implementada a la asignatura de psicología general de la universidad de las fuerzas armadas "ESPE". Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologías De Información, 292-303. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/2041143518?accountid=30799
Colorado, A., Marín, V., y Zavala, Z. (2016). Impacto del grado de apropiación tecnológica en los estudiantes de la Universidad Veracruzana. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(5), 124–137
Del Río, A., y Pastor, C. (2013). Hacia un nuevo modelo de accesibilidad en las instituciones de Educación Superior. Revista Española De Pedagogía, 71(255), 245-262. Retrieved December 7, 2020, from http://www.jstor.org/stable/23766962
Di Meglio, G., Barge, A., Camiña, E. y Moreno, L. (2019). El impacto de las prácticas en la consecución de puestos de trabajo: un análisis aplicado de las titulaciones en economía y administración de empresas. Educación XX1, 22 (2), 235–266. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.22579
Durán, P., Maside, J., Rodeiro, D. y Cantorna, S. (2015). Rendimiento académico y utilización de entornos virtuales de aprendizaje por los alumnos de una asignatura de contabilidad. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas. pp. 5-21. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=68d24e59-72bd-4170-8693-0ea06edc9c98%40sessionmgr4006
Espada, M., Rocu, P. Navia, J., y Gómez-López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 116- 135. doi: 10.30827/profesorado. v24i1.8710
Flórez, M., Hernández, L., y Gallego, L. (2015). Control boards as a specialized tool: Perspective from forensic auditing. Cuadernos De Contabilidad, 16(42) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/control-boards-as-specialized-tool-perspective/docview/1818689079/se-2?accountid=30799
García, A., y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las tic en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.1344
García, H. y de la Hoz, G. (2016). Effectiveness of using a pedagogic strategy based on information and communications technology in the meaningful learning of urological concepts by medical students. Urología Colombiana, 25(2), 88–94. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.12.010
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), pp. 09-25. doi: Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
García, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 9. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.20.1.17488
García, L., Tuz, M. y Del Rosario, M. (2018). Perfil Motivacional en Dos Escenarios Educativos: Aula Tradicional Y Aula Mixta Con Uso De La Tecnología Para El Aprendizaje Y El Conocimiento. Revista Ciencia Administrativa, pp. 17–28. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=138598932&site=ehost-live
Garrido, C., Olazabalaga, I., y Ruiz, U. (2015). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC 1/ social networks and cooperative learning in a MOOC. Revista Complutense De Educación, 26, 119-139. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1701918063?accountid=30799
Garrido, M., Santiago, G., Márquez, M., Poggio, L., y Garrido, S. (2019). Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Educación Media, 20(S2), 74-78. Recuperado de doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.011
Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 24(81), 593-614. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/percepción-de-la-estrategia-aula-invertida-en/docview/2263215415/se-2?accountid=30799
Gómez, F. (2014). Competencia digital en la auditoría. soporte o carga en el ejercicio profesional de los auditores. Cuadernos De Contabilidad, 15(37) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/competencia-digital-en-la-auditoría-soporte-o/docview/1771597228/se-2?accountid=30799
González, L., Sfer, A. & Malagón, L. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior. pp. 16-65.
González, M., y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 245-263. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23065
Granados, J. (2019). Relación entre el uso del aula virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 43(2), 26. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32723
Hinojo, F., Aznar, I., Romero, J., & Marín, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9–18. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384
Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (incp). (s.f.). Historia. Recuperado de https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/#:~:text=8%2D%20En%201945%2C%20el%20entonces,para%20cursarla%20en%20tres%20a%C3%B1os.
Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. (2020). Competencias digitales, cuando el futuro nos alcanzó. Recuperado de https://www.incp.org.co/competencias-digitales-cuando-el-futuro-nos-alcanzo/
Intriago, J. (2019). TIC en la enseñanza y auto-aprendizaje del idioma inglés en los estudios de educación superior. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703, Nº. 10, 2019, págs. 65-85, Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/view/12759/11618
Irimia, A., di Pietro, F., Vega, M., y Blanco, A. (2014). El uso de las redes sociales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. EDUCADE - Revista de Educación En Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (5), 49–64. https://doi.org/10.12795/educade.2014.i05.05
Jenaro, C., Castaño, R., Martín, M., y Flores, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios Sobre Educación, 34, 177–198. https://doi.org/10.15581/004.34.177-198
Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310, doi:10.5944/educXX1.13942
Mascarell, M., & Cabedo, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: Evidencia empírica para la enseñanza de la contabilidad de Gestión. Revista De Contabilidad, 17(2), 108-115. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1640740294?accountid=30799
Massié, A. & Lamas, M. (2014). Aula virtual de química agrícola [ virtual classroom of agricultural chemistry]. International Journal of Innovation and Applied Studies, 8(2), 443-450. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/aula-virtual-de-química-agrícola-classroom/docview/1612451007/se-2?accountid=30799
Mesa, F. y Forero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91 - 113. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.5219
MicTic. (febrero 2018). Historia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/Historia/
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295. Artículo 16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Seguimiento a graduados de educación superior 2017. Recuperado de https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-389961_recurso_1.pdf
Miñano, M., Grande, E., Ezama, D., & Menéndez, M. (2016). Recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües (multimedia teaching resources for financial accounting in bilingual degrees). Educación XX1, 19(1), 63-89. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1737493207?accountid=30799
Miratía, O. (2010). Efectos de la web y las TIC en el desempeño y rendimiento de estudiantes universitarios de computación en modalidad a distancia. Revista de Pedagogía, 31(88), pp. 97–131. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=77484713&site=ehost-live
Paz, c., Paz, c., Romero, H., Ladines, K., Guevara, J., y Aguas, J. (2018). Incidence of the information and communications technologies in the teaching-learning process as methodological tools in higher education of the faculty of health sciences, university of babahoyo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, I Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/2247181889?accountid=30799
Pérez, M. y Martínez, L. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior/ MOOC: Digital ecosystems for the construction of ple in higher education. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 87-117. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1701877030?accountid=30799
Reyes, N., y Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las normas internacionales de información financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos De Contabilidad, 14(36) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/metodologías-activas-para-la-enseñanza-de-las/docview/1771597585/se-2?accountid=30799
Reyes, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de "proyecto aula" de la universidad veracruzana. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(58), 735-768. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/una-experiencia-en-la-enseñanza-de-investigación/docview/1441264570/se-2?accountid=30799
Romero, A., Piña, M., Jiménez, N., Palmas, M., Almazán, R. y Botello, F. (2014). Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de México. (English), Apertura: Revista de Innovación Educativa, 6(2), p. 1. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=102453390&site=ehost-live
Sánchez, D., Solís, M., y Martos, I. (2018). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 323-341. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.5Q44/ried.21.1.18226
Sánchez, V., Soldado, R., y López, M. (2014). Autoevaluación a través de una estrategia de blended-learning para la mejora del rendimiento en una asignatura de contabilidad/Self-assessment via a blended-learning strategy to improve performance in an accounting subject: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 43-56. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1546007476?accountid=30799
Santana, G. (2018). Estudio De B-Learning Como Estrategia Para Fortalecer El Rendimiento Académico. Revista Ciencia Administrativa, pp. 29–42. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=138598933&site=ehost-live
Semana. (22 de septiembre de 2019). Campus virtuales: una opción en crecimiento. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/universidades-bien-pensadas/articulo/campus-virtuales-de-las-universidades-colombianas/633256/
Serrano, M. y Tamayo, A. (2017). Diseño de tareas apoyadas en TIC para promover aprendizaje autorregulado 1. Pensamiento Psicologico, 15(2), 15-28. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dtat
Sola, T., Aznar, I., Romero, J., y Rodríguez, A. (2018). Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 17(1), 25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
Torrijos, M. y Rubiano, J. (2011) ‘Análisis del rendimiento académico en un curso de cálculo diferencial usando como herramienta el aula virtual. (Spanish)’, Studiositas, 6(1), pp. 35–51. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=90156178&site=ehost-live (Accessed: 12 December 2020).
Tovar, M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC en estudiantes de programas de pregrado, modalidad presencial, en universidades de Neiva, Colombia (factors associated to the use of ICT in students of university programs). Inclusión & Desarrollo, 2(1), 87-97. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.87-97
Vallet, I., Vallet, T., Zubiria, E., Martínez, T., y Bel, I. (2019). Un estudio comparativo entre dos herramientas de respuesta de audiencia en las aulas universitarias. Revista Perspectiva Empresarial, 6(1), 61–73. Recuperado de https://doi.org/10.16967/23898186.223
Vidal, A., y Camarena, B. (2018). La digitalización de ambientes de aprendizaje: reto impostergable. Revista Perspectiva Empresarial, 5(1), 7-16. Recuperado de https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a1
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/1/ParraGalvisLauraViviana2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/3/ParraGalvisLauraViviana2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 48322a0ade01864c53241fab920496c9
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
e85cb73b9298f35c789dbc544fe539e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098501026086912
spelling Gómez Contreras, Jennifer LorenaParra Galvis, Laura VivianaContador Público2021-09-01T23:07:41Z2021-09-01T23:07:41Z2021-03-08http://hdl.handle.net/10654/38654instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLas TIC como herramientas que apoyan y facilitan la vida laboral, estudiantil y cotidiana del hombre, han sido utilizadas con más frecuencia desde la globalización, por ello, resaltar sus características y contribuir con su existencia a la mejora de la educación superior contable, es lo que quiere demostrar este trabajo, como implicación para la profesión y la sociedad en general, ya que son pocas las investigaciones encontradas respecto a este tema. El propósito de este trabajo, es plasmar la relación existente entre el uso de TIC y el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública entre los años 2010-2020; mediante una metodología analítica y descriptiva basada en la revisión de literatura y fuentes gubernamentales. Este documento se desarrolla en cuatro partes según los objetivos específicos de investigación, teniendo como primera instancia la caracterización de las TIC en programas de educación superior, resaltando los métodos más utilizados en la educación virtual; la segunda parte se relaciona con el desempeño académico en estudiantes de educación superior que utilizan las TIC en su proceso educativo; el tercer capítulo relaciona los dos puntos anteriores con los estudiantes de Contaduría Pública; y en el cuarto apartado, se realizan recomendaciones a los autores de la educación superior, para contribuir a la mejora y el beneficio de las TIC en la enseñanza. Por último, se concluye que, aunque no es posible asegurar un impacto positivo en el rendimiento académico de estudiantes de contaduría pública debido al uso de TIC, estas herramientas son en su gran mayoría valoradas positivamente por el estudiante y esto debe aprovecharse.Tabla de Contenido Índice de tablas 2 Índice de abreviaturas 3 Resumen 4 Palabras claves: 4 Abstract 5 Introducción 6 Objetivos 8 Objetivo general: 8 Objetivos específicos: 8 Metodología 9 Capítulo 1: Caracterización de las tic en la educación superior 13 Capítulo 2: Las tic y el rendimiento académico de estudiantes de educación superior 21 Capítulo 3: El impacto del uso de tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública 29 Capítulo 4: Recomendaciones respecto al uso de tic para mejorar el desempeño académico de estudiantes de contaduría pública 38 Conclusiones 43 Referencias 46ICT as tools that support and facilitate man's work, student and daily life, have been used more frequently since globalization, therefore, highlighting their characteristics and contributing with their existence to the improvement of higher accounting education, is what who wants to demonstrate this work, as an implication for the profession and society in general, since there are few investigations found on this topic. The purpose of this work is to capture the existing relationship between the use of ICT and the academic performance of public accounting students between the years 2010-2020; through an analytical and descriptive methodology based on the review of literature and government sources. This document is developed in four parts according to the specific research objectives, having as a first instance the characterization of ICT in higher education programs, highlighting the most used methods in virtual education; the second part is related to the academic performance of higher education students who use ICT in their educational process; the third chapter relates the two previous points with the students of Public Accounting; and in the fourth section, recommendations are made to the authors of higher education, to contribute to the improvement and benefit of ICT in teaching. Finally, it is concluded that, although it is not possible to ensure a positive impact on the academic performance of public accounting students due to the use of ICT, these tools are mostly valued positively by the student and this should be used.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoImpacto del uso de las tic en el desempeño académico de estudiantes de contaduría públicaImpact of the use of ict on the academic performance of public accounting studentsTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONRENDIMIENTO ACADEMICOICTStudentPublic AccountingAcademic performanceDistance educationVirtual educationTICEstudianteContaduría PúblicaDesempeño académicoEducación a distanciaEducación virtualTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fContaduría PúblicaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, M., Yagual, A. Y Coronel, V. (2018). Perspectivas de la economía digital en Latinoamérica: caso Ecuador. 3C Empresa, 7(3), 28-43. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/perspectivas-de-la-economía-digital-en/docview/2119298719/se-2?accountid=30799Acosta, R., Martínez, A., Salazar, M., Sánchez, M., y Albán, A. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la tecnología en el proceso aprendizaje en la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, pp. 1–10. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=132932868&site=ehost-liveAguilar, M., García, J. y Delgado, J. (2015) ‘Redes sociales y tics en la cátedra universitaria. (Spanish)’, Uni-Pluri/Versidad, 15(1), pp. 87–99. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=109036602&site=ehost-live (Accessed: 11 December 2020)Alcaraz, J., Prieto, R., y Macías, A. (2013). Uso de laptops por estudiantes universitarios y su impacto en la eficiencia académica. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 561-583. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/uso-de-laptops-por-estudiantes-universitarios-y/docview/1400505412/se-2?accountid=30799Almazán, O. (2012). Evaluación de un sistema instruccional autorregulatorio para un ambiente en línea: el caso de psicología en México (evaluation of an instructional system for a self-regulatory online environment: the case of psychology in México). Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 15(2), 75-94. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/evaluación-de-un-sistema-instruccional/docview/1160448824/se-2?accountid=30799Almenara, J., y Díaz, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 167-185. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.5944/ried.20.2.17245Barreto, O., Cárdenas, S., y Mondragón, S. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: Análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas. Cuadernos De Contabilidad, 12(30) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/las-tecnologías-de-información-y-comunicación-en/docview/1771597681/se-2?accountid=30799Batalla, J., Rimbau, E., y Serradell, E. (2014). El e-learning en las disciplinas de la economía y la empresa/E-learning in economics and business: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 3-12. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1546007480?accountid=30799Bertran, À., Argüelles, M., y Gutiérrez, S. (2014). El perfil competencial de los graduados de administración y dirección de empresas en línea: Una visión desde el mercado de trabajo: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 13-26. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/el-perfil-competencial-de-los-graduados/docview/1546007440/se-2?accountid=30799Burkle, M. (2011). El aprendizaje on-line: Oportunidades y retos en instituciones politécnicas. Comunicar, 37, 45-53. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-04Cabero, J., Marín, V., y Sampedro, B. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. Recuperado de doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094Caicedo, D., Díaz, M., Ramos, R. y Cevallos, C. (2018). Technology in accounting for effective information in decision making. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, I Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/technology-accounting-effective-information/docview/2247180729/se-2?accountid=30799Carcelén, S., Mera, M. y Irisarri, JA (2019). Uso del teléfono móvil por estudiantes universitarios en Madrid: una tipología basada en la gestión en tiempos de aprendizaje. Comunicación y sociedad, 32 (1), 199–211. https://doi.org/10.15581/003.32.1.199-211Castaño, C., Garay, U., y Maiz, I. (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria. Revista Española de Pedagogía, 75 (1). https://doi.org/10.22550/rep75-1-2017-11Barroso, J., Cabero, J., y Ortiz, R. (2018). Uso educativo de la RA: experiencias en España y México. Enseñanza & Teaching, 36(2), 7-29. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.l4201/et2018362729Castaño, C., Maiz, I., y Garay, U. (2015). Design, motivation and performance in a cooperative MOOC course. [Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo]. Comunicar, 44, 19-26. https://doi.org/10.3916/C44-2015-02Chuquimarca, D., Rodriguez, R., y Bedón, A. (2018). Propuesta de innovación educativa utilizando TICs y el diseño universal para el aprendizaje implementada a la asignatura de psicología general de la universidad de las fuerzas armadas "ESPE". Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologías De Información, 292-303. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/2041143518?accountid=30799Colorado, A., Marín, V., y Zavala, Z. (2016). Impacto del grado de apropiación tecnológica en los estudiantes de la Universidad Veracruzana. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(5), 124–137Del Río, A., y Pastor, C. (2013). Hacia un nuevo modelo de accesibilidad en las instituciones de Educación Superior. Revista Española De Pedagogía, 71(255), 245-262. Retrieved December 7, 2020, from http://www.jstor.org/stable/23766962Di Meglio, G., Barge, A., Camiña, E. y Moreno, L. (2019). El impacto de las prácticas en la consecución de puestos de trabajo: un análisis aplicado de las titulaciones en economía y administración de empresas. Educación XX1, 22 (2), 235–266. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.22579Durán, P., Maside, J., Rodeiro, D. y Cantorna, S. (2015). Rendimiento académico y utilización de entornos virtuales de aprendizaje por los alumnos de una asignatura de contabilidad. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas. pp. 5-21. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=68d24e59-72bd-4170-8693-0ea06edc9c98%40sessionmgr4006Espada, M., Rocu, P. Navia, J., y Gómez-López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 116- 135. doi: 10.30827/profesorado. v24i1.8710Flórez, M., Hernández, L., y Gallego, L. (2015). Control boards as a specialized tool: Perspective from forensic auditing. Cuadernos De Contabilidad, 16(42) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/control-boards-as-specialized-tool-perspective/docview/1818689079/se-2?accountid=30799García, A., y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las tic en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.1344García, H. y de la Hoz, G. (2016). Effectiveness of using a pedagogic strategy based on information and communications technology in the meaningful learning of urological concepts by medical students. Urología Colombiana, 25(2), 88–94. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.12.010García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), pp. 09-25. doi: Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737García, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 9. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.20.1.17488García, L., Tuz, M. y Del Rosario, M. (2018). Perfil Motivacional en Dos Escenarios Educativos: Aula Tradicional Y Aula Mixta Con Uso De La Tecnología Para El Aprendizaje Y El Conocimiento. Revista Ciencia Administrativa, pp. 17–28. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=138598932&site=ehost-liveGarrido, C., Olazabalaga, I., y Ruiz, U. (2015). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC 1/ social networks and cooperative learning in a MOOC. Revista Complutense De Educación, 26, 119-139. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1701918063?accountid=30799Garrido, M., Santiago, G., Márquez, M., Poggio, L., y Garrido, S. (2019). Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Educación Media, 20(S2), 74-78. Recuperado de doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.011Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 24(81), 593-614. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/percepción-de-la-estrategia-aula-invertida-en/docview/2263215415/se-2?accountid=30799Gómez, F. (2014). Competencia digital en la auditoría. soporte o carga en el ejercicio profesional de los auditores. Cuadernos De Contabilidad, 15(37) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/competencia-digital-en-la-auditoría-soporte-o/docview/1771597228/se-2?accountid=30799González, L., Sfer, A. & Malagón, L. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior. pp. 16-65.González, M., y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 245-263. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23065Granados, J. (2019). Relación entre el uso del aula virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 43(2), 26. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32723Hinojo, F., Aznar, I., Romero, J., & Marín, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9–18. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (incp). (s.f.). Historia. Recuperado de https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/#:~:text=8%2D%20En%201945%2C%20el%20entonces,para%20cursarla%20en%20tres%20a%C3%B1os.Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. (2020). Competencias digitales, cuando el futuro nos alcanzó. Recuperado de https://www.incp.org.co/competencias-digitales-cuando-el-futuro-nos-alcanzo/Intriago, J. (2019). TIC en la enseñanza y auto-aprendizaje del idioma inglés en los estudios de educación superior. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703, Nº. 10, 2019, págs. 65-85, Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/view/12759/11618Irimia, A., di Pietro, F., Vega, M., y Blanco, A. (2014). El uso de las redes sociales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. EDUCADE - Revista de Educación En Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (5), 49–64. https://doi.org/10.12795/educade.2014.i05.05Jenaro, C., Castaño, R., Martín, M., y Flores, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios Sobre Educación, 34, 177–198. https://doi.org/10.15581/004.34.177-198Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310, doi:10.5944/educXX1.13942Mascarell, M., & Cabedo, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: Evidencia empírica para la enseñanza de la contabilidad de Gestión. Revista De Contabilidad, 17(2), 108-115. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1640740294?accountid=30799Massié, A. & Lamas, M. (2014). Aula virtual de química agrícola [ virtual classroom of agricultural chemistry]. International Journal of Innovation and Applied Studies, 8(2), 443-450. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/aula-virtual-de-química-agrícola-classroom/docview/1612451007/se-2?accountid=30799Mesa, F. y Forero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91 - 113. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.5219MicTic. (febrero 2018). Historia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/Historia/Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295. Artículo 16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional (2019). Seguimiento a graduados de educación superior 2017. Recuperado de https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-389961_recurso_1.pdfMiñano, M., Grande, E., Ezama, D., & Menéndez, M. (2016). Recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües (multimedia teaching resources for financial accounting in bilingual degrees). Educación XX1, 19(1), 63-89. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1737493207?accountid=30799Miratía, O. (2010). Efectos de la web y las TIC en el desempeño y rendimiento de estudiantes universitarios de computación en modalidad a distancia. Revista de Pedagogía, 31(88), pp. 97–131. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=77484713&site=ehost-livePaz, c., Paz, c., Romero, H., Ladines, K., Guevara, J., y Aguas, J. (2018). Incidence of the information and communications technologies in the teaching-learning process as methodological tools in higher education of the faculty of health sciences, university of babahoyo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, I Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/2247181889?accountid=30799Pérez, M. y Martínez, L. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior/ MOOC: Digital ecosystems for the construction of ple in higher education. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 87-117. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1701877030?accountid=30799Reyes, N., y Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las normas internacionales de información financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos De Contabilidad, 14(36) Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/metodologías-activas-para-la-enseñanza-de-las/docview/1771597585/se-2?accountid=30799Reyes, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de "proyecto aula" de la universidad veracruzana. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(58), 735-768. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/scholarly-journals/una-experiencia-en-la-enseñanza-de-investigación/docview/1441264570/se-2?accountid=30799Romero, A., Piña, M., Jiménez, N., Palmas, M., Almazán, R. y Botello, F. (2014). Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de México. (English), Apertura: Revista de Innovación Educativa, 6(2), p. 1. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=102453390&site=ehost-liveSánchez, D., Solís, M., y Martos, I. (2018). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 323-341. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.5Q44/ried.21.1.18226Sánchez, V., Soldado, R., y López, M. (2014). Autoevaluación a través de una estrategia de blended-learning para la mejora del rendimiento en una asignatura de contabilidad/Self-assessment via a blended-learning strategy to improve performance in an accounting subject: Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Rusc, 11(2), 43-56. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1546007476?accountid=30799Santana, G. (2018). Estudio De B-Learning Como Estrategia Para Fortalecer El Rendimiento Académico. Revista Ciencia Administrativa, pp. 29–42. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=138598933&site=ehost-liveSemana. (22 de septiembre de 2019). Campus virtuales: una opción en crecimiento. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/universidades-bien-pensadas/articulo/campus-virtuales-de-las-universidades-colombianas/633256/Serrano, M. y Tamayo, A. (2017). Diseño de tareas apoyadas en TIC para promover aprendizaje autorregulado 1. Pensamiento Psicologico, 15(2), 15-28. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dtatSola, T., Aznar, I., Romero, J., y Rodríguez, A. (2018). Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 17(1), 25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002Torrijos, M. y Rubiano, J. (2011) ‘Análisis del rendimiento académico en un curso de cálculo diferencial usando como herramienta el aula virtual. (Spanish)’, Studiositas, 6(1), pp. 35–51. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=90156178&site=ehost-live (Accessed: 12 December 2020).Tovar, M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC en estudiantes de programas de pregrado, modalidad presencial, en universidades de Neiva, Colombia (factors associated to the use of ICT in students of university programs). Inclusión & Desarrollo, 2(1), 87-97. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.87-97Vallet, I., Vallet, T., Zubiria, E., Martínez, T., y Bel, I. (2019). Un estudio comparativo entre dos herramientas de respuesta de audiencia en las aulas universitarias. Revista Perspectiva Empresarial, 6(1), 61–73. Recuperado de https://doi.org/10.16967/23898186.223Vidal, A., y Camarena, B. (2018). La digitalización de ambientes de aprendizaje: reto impostergable. Revista Perspectiva Empresarial, 5(1), 7-16. Recuperado de https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a1Campus UMNGORIGINALParraGalvisLauraViviana2020.pdfParraGalvisLauraViviana2020.pdfMonografíaapplication/pdf649947http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/1/ParraGalvisLauraViviana2020.pdf48322a0ade01864c53241fab920496c9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILParraGalvisLauraViviana2020.pdf.jpgParraGalvisLauraViviana2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5574http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38654/3/ParraGalvisLauraViviana2020.pdf.jpge85cb73b9298f35c789dbc544fe539e2MD5310654/38654oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/386542021-09-02 01:03:23.024Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K