La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre

Las personas con discapacidad auditiva a nivel social presentan problemas de comunicación, ya que en su mayoría la lengua de señas no tiene un estándar en el país. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas d...

Full description

Autores:
Lamus Hernández, Edna Jubelly
Monroy Cifuentes, Yuly Andrea
Fomeque Ortiz, Sergio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39880
Palabra clave:
ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
PERCEPCION AUDITIVA
Acoustics
Articles
Audiology
Disability
Emergency
Inclusion
Leaders
Language
Emergency Plan
Signs
Symbols
Symbols
Deaf
Acústica
Artículos
Audiología
Discapacidad
Emergencia
Inclusión
Líderes
Lengua
Plan de emergencia
Señas
Simbología
Símbolos
Sordos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f5ad56a5fe99fe131e017f9dabae039e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39880
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Hearing impairment is not an impediment to responding to an emergency and disaster
title La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
spellingShingle La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
PERCEPCION AUDITIVA
Acoustics
Articles
Audiology
Disability
Emergency
Inclusion
Leaders
Language
Emergency Plan
Signs
Symbols
Symbols
Deaf
Acústica
Artículos
Audiología
Discapacidad
Emergencia
Inclusión
Líderes
Lengua
Plan de emergencia
Señas
Simbología
Símbolos
Sordos
title_short La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
title_full La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
title_fullStr La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
title_full_unstemmed La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
title_sort La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre
dc.creator.fl_str_mv Lamus Hernández, Edna Jubelly
Monroy Cifuentes, Yuly Andrea
Fomeque Ortiz, Sergio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lamus Hernández, Edna Jubelly
Monroy Cifuentes, Yuly Andrea
Fomeque Ortiz, Sergio
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Pinzón Sánchez, Sandra
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
PERCEPCION AUDITIVA
topic ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
PERCEPCION AUDITIVA
Acoustics
Articles
Audiology
Disability
Emergency
Inclusion
Leaders
Language
Emergency Plan
Signs
Symbols
Symbols
Deaf
Acústica
Artículos
Audiología
Discapacidad
Emergencia
Inclusión
Líderes
Lengua
Plan de emergencia
Señas
Simbología
Símbolos
Sordos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Acoustics
Articles
Audiology
Disability
Emergency
Inclusion
Leaders
Language
Emergency Plan
Signs
Symbols
Symbols
Deaf
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acústica
Artículos
Audiología
Discapacidad
Emergencia
Inclusión
Líderes
Lengua
Plan de emergencia
Señas
Simbología
Símbolos
Sordos
description Las personas con discapacidad auditiva a nivel social presentan problemas de comunicación, ya que en su mayoría la lengua de señas no tiene un estándar en el país. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas de Señas, para aumentar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales. Se trata de una victoria simbólica para las comunidades de sordos de todo el mundo, recomendada por la Federación Mundial de Sordos y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A pesar de la medida mencionada, los intérpretes realizan una traducción dependiendo el contexto, pero no es fácil encontrar en lugares públicos y privados personas que prestan este servicio. La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades. En los planes de emergencias se evidencia que la población con discapacidad auditiva, presenta dificultad al momento del uso y aplicación de las alarmas sonoras, por tanto, es un sistema excluyente. Realizando una revisión exhaustiva a diferentes artículos, los cuales evidenciaron la necesidad inminente para crear una herramienta de inclusión y mejoramiento de la comunicación. La creación de la cartilla virtual, la cual es pensada para ubicarse dentro de los planes de emergencia tanto en los sectores públicos y privados, utilizando la simbología de señas, permitiendo de manera significativa la comunicación e interpretación de estos dentro de la comunidad sorda. La investigación se realizó mediante una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, sin determinar un grupo de control; creando una herramienta adecuada para el diseño de la cartilla y ser adicionada dentro del plan de emergencia, logrando que las personas con discapacidad auditiva puedan entender de manera fácil los diferentes protocolos que se deben tener en cuenta. La socialización consistió en mostrar a una personas con discapacidad auditiva (Paula Ávila), la cual permitió de forma fílmica evaluar la cartilla e indicar si es innovadora, entendible y aplicable, iniciando por contextualizarla sobre el diseño de la cartilla, la cual consta de tres (03) módulos; un primer módulo que contiene terminología establecida en el ámbito de emergencias y desastres; conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre, seguido lo acompaña tres algoritmos de forma animada y señante, que le indica a la población a objeto, que actividad deben realizar en caso de presentarse un sismo, un incendio (conato) y/o una contingencia con paquete sospechoso. “En todo el mundo, la escasez de información en las lenguas de señas margina a las personas sordas y dificulta su acceso a los servicios”, señaló Labaki.”
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-28T22:07:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-28T22:07:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39880
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39880
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Becerra Sepúlveda, Carolina. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14. p. 105-114. Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, Chile
Burad, Viviana. Cultura sorda. Mendoza (Argentina).
Domagala Zysk, Ewa. (2010). Uso de las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II.
Domínguez Gutiérrez, Ana, Pérez Sanchéz, Isabel & Soriano Bozalongo, Juana. (2007). Repercusión del implante coclear en el aprendizaje de la lectura de los alumnos sordos: resultados preliminares. En: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 93-110.
Domínguez, Ana Belén. (2016). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
Espínola Jiménez, Antonio & Bensuran Martín, Pilar. (2008). La accesibilidad en el entorno para personas con discapacidad auditiva. Departamento de Derecho. Universidad de Granada. España. Revista electrónica de audiología. Vol 4 No 2.
Ferreira Cea, Olaya. (2018). Propuesta de intervención para el acceso de personas con discapacidad auditiva al servicio de emergencias Navarro. UPNA. Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado de Enfermería.
Galindo Nieto, Nelson Miguel, Silva Alexandre, Ana Carla, Moreira Barrios, Livia, De Moura Sá, Guilherme Guarino, Mesquita de Carvhalo, Khelyane & Áfio Caetano, Joselany. (2019). Construcción y validación de un vídeo educativo para sordos acerca de la reanimación cardiopulmonar. Scielo. RLAE. Rev Latino-Am. Enfermagen. vol 27.
Gómez Tovar, Rose Mery. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Dialnet. vol 8 No 1. p 93-108.
González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Redalyc. Rev. Iberoamericana. España. p. 85-103.
González Sepulveda, Ruth Mery. (2015). Motivación para la “inclusión”, características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. Revista Ecomatemático. UFPS. Universidad Francisco de Paula Santander. Vol 6 No 1. 2015.
Hernández Suarez, Cesar Augusto & Márquez Ramos, Hans Raúl. (2013). Discapacidad auditiva.
INSOR. (2020). Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/
Jarque, María Josep. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Revistes Cientifiques de la Universitat de Baecelona. 2012.
Ley 982 de 2005. Agosto 2. Congresos de Colombia. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
Ley 324 de 1996. Octubre 11. El Congreso de Colombia. Art. 2.
Palma, Ana Carolina & Escobar Ospina, Vanesa. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Revista TF. Trans-pasando Fronteras. No 10. Universidad ICESI. Cali.
Padilla Muñoz, Andrea Carolina, Gómez Restrepo, Carlos & Ramírez, María Paulina. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Universidad nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. vol 63 No 3.
Parra R & Simancas, D. (2015). Repositorio Institucional Universidad de Carabobo.
Pérez De la Fuente, Oscar. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Universidad Carlos III de Madrid.
Pérez & Patiño. (2011). Repositorio Digital Institucional. Universidad CES.
UNGRD. (2017) Unidad nacional para la Gestión del Riesgo. Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/
Rodríguez Hernández, Yenny & Pachón Bello, Edith. (2011). Estudio descriptivo de la competencia Interactiva en adultos sordos señantes. Revista Arete Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. vol 11.
Rodríguez De Salazar, Nahir, García Ríos, Diana Patricia & Jutinico Fernández, María del Socorro. (2008). Inclusión de estudiantes sordos: una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. No 54.
Rozo Merlo, N (2020) La lengua de señas colombiana. Portal de lenguas colombiano diversidad y contacto. Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/
Santana Santos, Alane & Frerie Portes, Arlindo (2019). Percepciones de sujetos sordos sobre la comunicación en la Atención Básica a la Salud. Rev Latino-Am. Enfermagen.
Santiesteban Santos, I, Barba Ayala, J & Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Revista Scielo. vol 9 No 3.
Sena, Silvia. (2014) ¿Qué sucede en las consultas médicas? Situación de las personas sordas en el departamento de Paysandú. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.
Soto Solano, Miller. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Scielo. p 20-31.
Tovar, Lionel Antonio. (2014). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/1/MonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/3/MonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f3b32461b73e73108f32087391695727
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
7d712858520b5ec49336d1963be9cba8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098471507623936
spelling Lamus Hernández, Edna JubellyMonroy Cifuentes, Yuly AndreaFomeque Ortiz, SergioTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Pinzón Sánchez, SandraUniversidad Militar Nueva Granada2021-12-28T22:07:46Z2021-12-28T22:07:46Z2020-12-14http://hdl.handle.net/10654/39880instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLas personas con discapacidad auditiva a nivel social presentan problemas de comunicación, ya que en su mayoría la lengua de señas no tiene un estándar en el país. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas de Señas, para aumentar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales. Se trata de una victoria simbólica para las comunidades de sordos de todo el mundo, recomendada por la Federación Mundial de Sordos y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A pesar de la medida mencionada, los intérpretes realizan una traducción dependiendo el contexto, pero no es fácil encontrar en lugares públicos y privados personas que prestan este servicio. La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades. En los planes de emergencias se evidencia que la población con discapacidad auditiva, presenta dificultad al momento del uso y aplicación de las alarmas sonoras, por tanto, es un sistema excluyente. Realizando una revisión exhaustiva a diferentes artículos, los cuales evidenciaron la necesidad inminente para crear una herramienta de inclusión y mejoramiento de la comunicación. La creación de la cartilla virtual, la cual es pensada para ubicarse dentro de los planes de emergencia tanto en los sectores públicos y privados, utilizando la simbología de señas, permitiendo de manera significativa la comunicación e interpretación de estos dentro de la comunidad sorda. La investigación se realizó mediante una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, sin determinar un grupo de control; creando una herramienta adecuada para el diseño de la cartilla y ser adicionada dentro del plan de emergencia, logrando que las personas con discapacidad auditiva puedan entender de manera fácil los diferentes protocolos que se deben tener en cuenta. La socialización consistió en mostrar a una personas con discapacidad auditiva (Paula Ávila), la cual permitió de forma fílmica evaluar la cartilla e indicar si es innovadora, entendible y aplicable, iniciando por contextualizarla sobre el diseño de la cartilla, la cual consta de tres (03) módulos; un primer módulo que contiene terminología establecida en el ámbito de emergencias y desastres; conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre, seguido lo acompaña tres algoritmos de forma animada y señante, que le indica a la población a objeto, que actividad deben realizar en caso de presentarse un sismo, un incendio (conato) y/o una contingencia con paquete sospechoso. “En todo el mundo, la escasez de información en las lenguas de señas margina a las personas sordas y dificulta su acceso a los servicios”, señaló Labaki.”Contenido 1. RESUMEN 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 2.1. ANTECEDENTES 7 2.1.1. Internacionales. 7 2.1.2. Nacionales. 11 2.1.3. Locales. 13 2.2. DESCRIPCIÓN 14 2.3. FORMULACIÓN 15 3. JUSTIFICACIÓN 16 4. OBJETIVOS DE LA INVETIGACION 17 4.1. OBJETIVO GENERAL 17 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 5. FUNDAMENTO TEÓRICO 18 5.1. MARCO CONCEPTUAL 18 5.2. MARCO CONTEXTUAL 21 5.3. MARCO LEGAL 21 5.4. MARCO HISTÓRICO 21 6. METODOLOGIA 23 6.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 23 6.2. DEFINICIONES OPERACIONALES 23 6.3. UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN. 24 6.4. CRITERIOS DE INLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 24 6.4.1. Criterios de inclusión. 24 6.4.2. Criterios de exclusión. 24 6.5. INTERVENCIÓN PROPUESTA 25 6.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 25 6.7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES CON SUJETOS HUMANOS 25 6.7.1. Valor social o científico. 25 6.7.2. Selección equitativa de los sujetos. 25 6.7.3. Proporción favorable del riesgo-beneficio. 26 6.7.4. Consentimiento informado. 26 6.7.5. Respeto a los sujetos inscritos. 26 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS 27 8. CONCLUSIONES 31 9. REFERENCIAS 33 10. CRONOGRAMA 36 11. PRESUPUESTO 37People with hearing disabilities at a social level have communication problems, since most of the sign language does not have a standard in the country. Although the United Nations General Assembly proclaimed September 23, 2018 as the first International Sign Language Day, to increase public awareness of sign languages and their vital importance for fundamental rights. This is a symbolic victory for deaf communities around the world, recommended by the World Federation of the Deaf and the Committee on the Rights of Persons with Disabilities. Despite the aforementioned measure, interpreters carry out a translation depending on the context, but it is not easy to find people who provide this service in public and private places. Lack of knowledge of sign language also means that deaf people struggle to access public services, including services designed to serve their needs. In the emergency plans it is evident that the population with hearing disabilities presents difficulties when using and applying the audible alarms, therefore it is an exclusive system. Conducting an exhaustive review of different articles, which showed the imminent need to create a tool for inclusion and improvement of communication. The creation of the virtual booklet, which is designed to be located within the emergency plans both in the public and private sectors, using sign symbols, significantly allowing communication and interpretation of these within the deaf community. The investigation was carried out by means of an exposition, a response and a hypothesis to contrast, without determining a control group; creating a suitable tool for the design of the booklet and being added to the emergency plan, making it possible for people with hearing disabilities to easily understand the different protocols that must be taken into account. The socialization consisted of showing a person with hearing disabilities (Paula Ávila), which allowed in a filmic way to evaluate the booklet and indicate if it is innovative, understandable and applicable, starting by contextualizing it on the design of the booklet, which consists of three (03) modules; a first module containing established terminology in the field of emergencies and disasters; knowledge of risk, risk reduction and disaster management, followed by three algorithms in an animated and pointing way, which indicates to the population to object, what activity they should carry out in case of an earthquake, a fire (outbreak) and / or a contingency with a suspicious package. "Across the world, the dearth of information in sign languages marginalizes deaf people and hinders their access to services," Labaki said. "Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastreHearing impairment is not an impediment to responding to an emergency and disasterASISTENCIA EN EMERGENCIASPERCEPCION AUDITIVAAcousticsArticlesAudiologyDisabilityEmergencyInclusionLeadersLanguageEmergency PlanSignsSymbolsSymbolsDeafAcústicaArtículosAudiologíaDiscapacidadEmergenciaInclusiónLíderesLenguaPlan de emergenciaSeñasSimbologíaSímbolosSordosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaBecerra Sepúlveda, Carolina. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14. p. 105-114. Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, ChileBurad, Viviana. Cultura sorda. Mendoza (Argentina).Domagala Zysk, Ewa. (2010). Uso de las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II.Domínguez Gutiérrez, Ana, Pérez Sanchéz, Isabel & Soriano Bozalongo, Juana. (2007). Repercusión del implante coclear en el aprendizaje de la lectura de los alumnos sordos: resultados preliminares. En: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 93-110.Domínguez, Ana Belén. (2016). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.Espínola Jiménez, Antonio & Bensuran Martín, Pilar. (2008). La accesibilidad en el entorno para personas con discapacidad auditiva. Departamento de Derecho. Universidad de Granada. España. Revista electrónica de audiología. Vol 4 No 2.Ferreira Cea, Olaya. (2018). Propuesta de intervención para el acceso de personas con discapacidad auditiva al servicio de emergencias Navarro. UPNA. Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado de Enfermería.Galindo Nieto, Nelson Miguel, Silva Alexandre, Ana Carla, Moreira Barrios, Livia, De Moura Sá, Guilherme Guarino, Mesquita de Carvhalo, Khelyane & Áfio Caetano, Joselany. (2019). Construcción y validación de un vídeo educativo para sordos acerca de la reanimación cardiopulmonar. Scielo. RLAE. Rev Latino-Am. Enfermagen. vol 27.Gómez Tovar, Rose Mery. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Dialnet. vol 8 No 1. p 93-108.González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Redalyc. Rev. Iberoamericana. España. p. 85-103.González Sepulveda, Ruth Mery. (2015). Motivación para la “inclusión”, características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. Revista Ecomatemático. UFPS. Universidad Francisco de Paula Santander. Vol 6 No 1. 2015.Hernández Suarez, Cesar Augusto & Márquez Ramos, Hans Raúl. (2013). Discapacidad auditiva.INSOR. (2020). Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/Jarque, María Josep. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Revistes Cientifiques de la Universitat de Baecelona. 2012.Ley 982 de 2005. Agosto 2. Congresos de Colombia. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.Ley 324 de 1996. Octubre 11. El Congreso de Colombia. Art. 2.Palma, Ana Carolina & Escobar Ospina, Vanesa. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Revista TF. Trans-pasando Fronteras. No 10. Universidad ICESI. Cali.Padilla Muñoz, Andrea Carolina, Gómez Restrepo, Carlos & Ramírez, María Paulina. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Universidad nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. vol 63 No 3.Parra R & Simancas, D. (2015). Repositorio Institucional Universidad de Carabobo.Pérez De la Fuente, Oscar. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Universidad Carlos III de Madrid.Pérez & Patiño. (2011). Repositorio Digital Institucional. Universidad CES.UNGRD. (2017) Unidad nacional para la Gestión del Riesgo. Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Rodríguez Hernández, Yenny & Pachón Bello, Edith. (2011). Estudio descriptivo de la competencia Interactiva en adultos sordos señantes. Revista Arete Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. vol 11.Rodríguez De Salazar, Nahir, García Ríos, Diana Patricia & Jutinico Fernández, María del Socorro. (2008). Inclusión de estudiantes sordos: una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. No 54.Rozo Merlo, N (2020) La lengua de señas colombiana. Portal de lenguas colombiano diversidad y contacto. Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/Santana Santos, Alane & Frerie Portes, Arlindo (2019). Percepciones de sujetos sordos sobre la comunicación en la Atención Básica a la Salud. Rev Latino-Am. Enfermagen.Santiesteban Santos, I, Barba Ayala, J & Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Revista Scielo. vol 9 No 3.Sena, Silvia. (2014) ¿Qué sucede en las consultas médicas? Situación de las personas sordas en el departamento de Paysandú. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.Soto Solano, Miller. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Scielo. p 20-31.Tovar, Lionel Antonio. (2014). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Universidad del Valle. Cali. Colombia.Campus UMNGORIGINALMonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdfMonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf633477http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/1/MonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdff3b32461b73e73108f32087391695727MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdf.jpgMonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5970http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39880/3/MonroyAndreaFomequeSergioLamusEdna_2020.pdf.jpg7d712858520b5ec49336d1963be9cba8MD5310654/39880oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/398802021-12-29 01:03:36.988Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K