La discapacidad auditiva no es un impedimento ante la respuesta a una emergencia y desastre

Las personas con discapacidad auditiva a nivel social presentan problemas de comunicación, ya que en su mayoría la lengua de señas no tiene un estándar en el país. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas d...

Full description

Autores:
Lamus Hernández, Edna Jubelly
Monroy Cifuentes, Yuly Andrea
Fomeque Ortiz, Sergio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39880
Palabra clave:
ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
PERCEPCION AUDITIVA
Acoustics
Articles
Audiology
Disability
Emergency
Inclusion
Leaders
Language
Emergency Plan
Signs
Symbols
Symbols
Deaf
Acústica
Artículos
Audiología
Discapacidad
Emergencia
Inclusión
Líderes
Lengua
Plan de emergencia
Señas
Simbología
Símbolos
Sordos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Las personas con discapacidad auditiva a nivel social presentan problemas de comunicación, ya que en su mayoría la lengua de señas no tiene un estándar en el país. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas de Señas, para aumentar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales. Se trata de una victoria simbólica para las comunidades de sordos de todo el mundo, recomendada por la Federación Mundial de Sordos y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A pesar de la medida mencionada, los intérpretes realizan una traducción dependiendo el contexto, pero no es fácil encontrar en lugares públicos y privados personas que prestan este servicio. La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades. En los planes de emergencias se evidencia que la población con discapacidad auditiva, presenta dificultad al momento del uso y aplicación de las alarmas sonoras, por tanto, es un sistema excluyente. Realizando una revisión exhaustiva a diferentes artículos, los cuales evidenciaron la necesidad inminente para crear una herramienta de inclusión y mejoramiento de la comunicación. La creación de la cartilla virtual, la cual es pensada para ubicarse dentro de los planes de emergencia tanto en los sectores públicos y privados, utilizando la simbología de señas, permitiendo de manera significativa la comunicación e interpretación de estos dentro de la comunidad sorda. La investigación se realizó mediante una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, sin determinar un grupo de control; creando una herramienta adecuada para el diseño de la cartilla y ser adicionada dentro del plan de emergencia, logrando que las personas con discapacidad auditiva puedan entender de manera fácil los diferentes protocolos que se deben tener en cuenta. La socialización consistió en mostrar a una personas con discapacidad auditiva (Paula Ávila), la cual permitió de forma fílmica evaluar la cartilla e indicar si es innovadora, entendible y aplicable, iniciando por contextualizarla sobre el diseño de la cartilla, la cual consta de tres (03) módulos; un primer módulo que contiene terminología establecida en el ámbito de emergencias y desastres; conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre, seguido lo acompaña tres algoritmos de forma animada y señante, que le indica a la población a objeto, que actividad deben realizar en caso de presentarse un sismo, un incendio (conato) y/o una contingencia con paquete sospechoso. “En todo el mundo, la escasez de información en las lenguas de señas margina a las personas sordas y dificulta su acceso a los servicios”, señaló Labaki.”