Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.

El interés por la indagación sobre el tema surge por el deseo de profundizar los resultados de investigaciones realizadas anteriormente sobre el particular, por la necesidad de reconocer la importancia que tiene el estilo de liderazgo en puestos directivos. Asi mismo, es motivado por la necesidad de...

Full description

Autores:
Rodriguez Diaz, Laura Vanessa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14299
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14299
Palabra clave:
EDUCACION - LIDERAZGO
DECANOS (EDUCACION) - LIDERAZGO
ACREDITACION (EDUCACION)
leadership
management
authority
education
deans
woman
liderazgo
dirección
poder
educación
decanos
mujer
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_f57b96eb3a89529aea65d320fb2517cb
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14299
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Leadership style and deans of private and accredited universities in Colombia from a social and demographic perspective.
title Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
spellingShingle Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
EDUCACION - LIDERAZGO
DECANOS (EDUCACION) - LIDERAZGO
ACREDITACION (EDUCACION)
leadership
management
authority
education
deans
woman
liderazgo
dirección
poder
educación
decanos
mujer
title_short Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
title_full Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
title_fullStr Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
title_full_unstemmed Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
title_sort Estilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Diaz, Laura Vanessa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moncayo, Bibiana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez Diaz, Laura Vanessa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION - LIDERAZGO
DECANOS (EDUCACION) - LIDERAZGO
ACREDITACION (EDUCACION)
topic EDUCACION - LIDERAZGO
DECANOS (EDUCACION) - LIDERAZGO
ACREDITACION (EDUCACION)
leadership
management
authority
education
deans
woman
liderazgo
dirección
poder
educación
decanos
mujer
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv leadership
management
authority
education
deans
woman
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv liderazgo
dirección
poder
educación
decanos
mujer
description El interés por la indagación sobre el tema surge por el deseo de profundizar los resultados de investigaciones realizadas anteriormente sobre el particular, por la necesidad de reconocer la importancia que tiene el estilo de liderazgo en puestos directivos. Asi mismo, es motivado por la necesidad de estudiar a fondo la evolución laboral que ha tenido la sociedad y la intervención de variables sociales y demográficas en el acceso a cargos de poder y liderazgo, en las instituciones de educación superior. Para tal fin, se diseñó un instrumento tipo encuesta, que permitió obtener la información necesaria de la población objeto de estudio y generar unas conclusiones respecto al tema investigado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-10T02:15:24Z
2019-12-26T21:12:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-10T02:15:24Z
2019-12-26T21:12:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14299
url http://hdl.handle.net/10654/14299
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F., Paredes, L.& Bottinelli, L. (2008). Perfil de los directores de escuela en la Argentina. Una revisión de los datos del Censo Nacional de Docentes 2004. Recuperado el 02 de 09 del 2015 desde http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/5%20Boletin%202008.pdf.
Airini, Collings, S., Conner, L., Midson, B., McPherson, K.& Wilson, C. (2008). Learning to be leaders in higher education: What helps women develop as leaders in universities?. Paper presented at The European Conference on Educational Research ECER, University of Gothenburg,Sweden, Suicia.
Alberdi, C., (2001), El poder es cosa de hombres: Memorias Políticas, Madrid - España, La esfera de los libros.
Alcázar, J.& Hara, K. (2014). Estilo de liderazgo predominante en docentes universitarios en México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (2).
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde http://www.psicoperspectivas.cl
Bardisa, T. (1995). La participación democrática en las instituciones educativas, en Garcia, J. y Delgado, F. Los retos de la educación ante el siglo XXI, Madrid, E. Popular, 125-141.
Bass, B. (1985). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision.Organitational Dynamics, 9 (18), 19.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33.
Bourdieu, P (1977). La reproducción. París, Francia: Les Éditions de Minuit.
Burns, J. (1978). Transformational leadership. New York, EstadosUnidos: Harper and Row.
Cáceres, M., Trujillo, J., Hinojo, F., Aznar, I.& García, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. Educar 2012, 48 (1), 69-89.
Cárdenas, M. (2007). Mal de muchas, ¡Consuelo de ninguna!. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 38, 27-44.
Cardona, J. (2007). EL "Gato encerrado" en el desarrollo de directivos. Capital Humano, 206, 46-52.
Carrasco, M. (2004). Análisis de los estilos directivos de las mujeres en los centros escolares. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653
Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S.& Martínez, J. (2000). Barreras invisibles y mujeres directivas en España. Revista Internacional del Trabajo, 129 (3).
Coronel, J., Moreno, E.& Padilla, M. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: Contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación 327, 157-168.
Cyphert, F.& Ingersoll, R. (1974). Leadership strategy in Academic Administration.Journal of TeacherEducation XXV(4)
Delgado, M.. (2004). La función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal. Enseñanza, 22, 193-211.
Delgado, M., Martínez, T.& Cáceres, P. (2005). El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada. 02-IV-2007 ISSN 0123-1294. educ.educ., 2007, 10 (2), 177-194.
Durkheim, E., (1956). Education and Sociology. London, England: Free Press.
Eliou, M., (1988). Women in the academic profession: Evolution or stagnation?.Higher Education,17(5), 505-524.
Evetts, J. (2003). The Sociological Analysis of Professionalism: Occupational Change in the Modern World. International Sociology, (18), 395.
Ferdandez, J.& Henández, A. (2013). El Liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre educación 24,83- 102.
Jackson, J. (2004). Engaging, retaining, and advancing African Americans in Executive-Level positions: A Descriptive a Trend Analysis of Academic Administrators in Higher and postsecondary education.The Journal of Negro Education, 73 (1), 4-20
Jiménez, C., Laurier, M. (2012). mujeres en la administración de la educación superior en América Latina ¿están todas las que son o son todas las que están?. Global Conference on Business and Finance Proceedings7 (2).
Kaufmann, A. (1997). Liderazgo transformador y formación continua. Reis, No. 77/78, Monográfico sobre la Formación y las Organizaciones,163-184
Kim, S.& Kim, E. (2005). Profiles of School Administrators in South Korea. A Comparative Perspective. Management Administration & Leadership, 33 (3), 289-310.
Kotler, P & Armstrong, G. (2007). Principles of Marketing. 12th Edition. México: Pearson Education.
Leithwood, K., Day., C.& Sammons, P. (2006). Seven strong claims about successful school leadership.National college for school leadership. Reino Unido. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.ncsl.org.uk/publications
López, M., Betancourt, G.& Betancourt, J. (2011). Factores que influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno de la empresa familiar colombiana. Cuad. admon.ser.organ, 24 (42), 253-274.
Lupano, L.& Castro, A. (2007). Estudios sobre liderazgo. Teorías y evaluación. Psicodebate 6. Psicología, Cultura y Sociedad.
Martinez, M., & Pallarès, S. (2000). Dones en càrrecs de responsabilitat: des del comandamentintermedial’altadirecció. Barcelona: InstitutCatalà de la Dona.
Moncayo, B & Goyeneche, D (2014). Perspectivas del liderazgo educativo: mujeres académicas en la administración. Suma de Negocios,05 (11), 3-133.
Montes, A.& Yurén, T. (2010). Trayectancia y Formación de Liderazgo en académicas Mexicanas: El Caso Morelos. Analíticos de Políticas Educativas 18 (12).
Morley, L. (2013). The rules of the game: women and the leaderist turn in higher education, Gender and Education, 25(1), 116-13
Morley, L. (2015). Women and Higher Education Leadership: Absences and Aspirations, January ISBN: 978-1-906627-39-3
Nader, M.&Castro, A. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo: un análisis según el modelo de liderazgo transformacional - transaccional de Buenos Aires. Univ. Psychol, 6 (3), 689-698.
Naranjo, A. (2009). Abriendo nuevos espacios académicos y científicos: primeras educadoras en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Simposio Educadores Latinoamericanos, en el marco del III Seminario Taller Internacional Vendimia “La Construcción de la nación en Latinoamerica, siglos XIX al XXI: comparaciones y conexiones”. Simposio llevado a cabo en Villa de Leyva (Boyacá), Colombia.
Nguyen, T. (2012). Barriers to and facilitators of female Deans’ career advancement in higher education: an exploratorystudy in Vietnam. SpringerScience+Business Media Dordrecht
Olidi, C., Pallarès, S. & Sahagún M. (2013). ¿Entre Obstáculos Anda el Camino? Trayectoria y MujerDirectiva. Psicologia: Organizações e Trabalho, 13 (1), 75-88
Paez, I& Yepes, G. (2004). Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Peregort, O., Calvet, M., Tura, M. & Muñoz, C. (2012). Análisis de la Igualdad de Oportunidades de Género en la Ciencia y la Tecnología: Las carreras profesionales de las mujeres científicas y tecnólogas. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde http://dx.doi.org/10.3926/ic.375.
Pont, B., Nusche, D. & Moorman H. (2008). Improving School Leadership, Volume 1: Policy and Practice.OECD. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.oecd.org/edu/schoolleadership - 1.
Ponce, P., Viridiana, S., Cartujano, S., López, R., Álvarez, C. & Real, B. (2014). Liderazgo femenino y clima organizacional, en un instituto universitario.Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (1).
Ramos, A., Barbera, E. & Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267 - 278.
Rodríguez, A (2003). Educación y Género. Colección Pedagógica Universitaria 4.
Rodríguez, A. (2007). Fundamentos de mercadotecnia Antología. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/index.htm
Salvat, B., Fernández, C., Salinero de Miguel., Martínez M. & Roca, E. (2013). El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar. Ponencia presentada en el XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Barcelona, España.
Sánchez, M. (2005). Evolución del perfil del directo en los centros docentes. 25 años en constante transformación. 1970 -2005. Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/diciembre2006/EVOLUCION%20DEL%20PERFIL%20DEL%20DIRECTOR.pdf
Sánchez, M.., López, M.. & Altopiedi, M. (2014). Liderazgo en la universidad: perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 21-42.
Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2007), Fundamentos de marketing, Monterrey, México Editorial McGrawHill.
Stoll, L. & Temperley, J. (2009). Mejorar el liderazgo escolar: Herramientas de trabajo.OCDE. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.oecd.org/publishing/corrigenda.
Su, Z., Gamage, D. &Mininberg, E. (2003). Professional Preparation and Development of School Leaders in Australia and the USA. International Education Journal 4(1).
Tomàs, M. & Guillamón, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275
Tiramonti, G. (1995). Incorporación y promoción de las mujeres en el circuito formal de educación nacional. Desarrollo Económico, 35 (138),255-274.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/1/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/3/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/4/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 32a260e60179851732ca69462bef3cae
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
206c4860d7ec7529eddae19d8ad70352
f500e6fa3346d3a40f6ef23a049c1a7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098456847482880
spelling Moncayo, BibianaRodriguez Diaz, Laura VanessaAdministrador de EmpresasCalle 1002016-12-10T02:15:24Z2019-12-26T21:12:54Z2016-12-10T02:15:24Z2019-12-26T21:12:54Z2016-02-26http://hdl.handle.net/10654/14299El interés por la indagación sobre el tema surge por el deseo de profundizar los resultados de investigaciones realizadas anteriormente sobre el particular, por la necesidad de reconocer la importancia que tiene el estilo de liderazgo en puestos directivos. Asi mismo, es motivado por la necesidad de estudiar a fondo la evolución laboral que ha tenido la sociedad y la intervención de variables sociales y demográficas en el acceso a cargos de poder y liderazgo, en las instituciones de educación superior. Para tal fin, se diseñó un instrumento tipo encuesta, que permitió obtener la información necesaria de la población objeto de estudio y generar unas conclusiones respecto al tema investigado.The interest in to inquiry into the issue arises from the desire to deepen the results of research conducted previously on the subject, by the need to recognize the importance of leadership style in management positions. Likewise, it is motivated by the need to study thoroughly the labor evolution that has taken society and the intervention of social and demographic access to positions of power and leadership in higher education institutions variables. To that end, a survey instrument, allowed us to obtain the necessary information from the study population and generate conclusions on the issue investigated was designed.Pregradoapplication/pdfspaEstilo de liderazgo de Decanas y Decanos de Universidades privadas y acreditadas de Colombia desde una perspectiva social y demográfica.Leadership style and deans of private and accredited universities in Colombia from a social and demographic perspective.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEDUCACION - LIDERAZGODECANOS (EDUCACION) - LIDERAZGOACREDITACION (EDUCACION)leadershipmanagementauthorityeducationdeanswomanliderazgodirecciónpodereducacióndecanosmujerFacultad de Ciencias EconómicasAdministración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, F., Paredes, L.& Bottinelli, L. (2008). Perfil de los directores de escuela en la Argentina. Una revisión de los datos del Censo Nacional de Docentes 2004. Recuperado el 02 de 09 del 2015 desde http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/5%20Boletin%202008.pdf.Airini, Collings, S., Conner, L., Midson, B., McPherson, K.& Wilson, C. (2008). Learning to be leaders in higher education: What helps women develop as leaders in universities?. Paper presented at The European Conference on Educational Research ECER, University of Gothenburg,Sweden, Suicia.Alberdi, C., (2001), El poder es cosa de hombres: Memorias Políticas, Madrid - España, La esfera de los libros.Alcázar, J.& Hara, K. (2014). Estilo de liderazgo predominante en docentes universitarios en México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (2).Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde http://www.psicoperspectivas.clBardisa, T. (1995). La participación democrática en las instituciones educativas, en Garcia, J. y Delgado, F. Los retos de la educación ante el siglo XXI, Madrid, E. Popular, 125-141.Bass, B. (1985). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision.Organitational Dynamics, 9 (18), 19.Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33.Bourdieu, P (1977). La reproducción. París, Francia: Les Éditions de Minuit.Burns, J. (1978). Transformational leadership. New York, EstadosUnidos: Harper and Row.Cáceres, M., Trujillo, J., Hinojo, F., Aznar, I.& García, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. Educar 2012, 48 (1), 69-89.Cárdenas, M. (2007). Mal de muchas, ¡Consuelo de ninguna!. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 38, 27-44.Cardona, J. (2007). EL "Gato encerrado" en el desarrollo de directivos. Capital Humano, 206, 46-52.Carrasco, M. (2004). Análisis de los estilos directivos de las mujeres en los centros escolares. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S.& Martínez, J. (2000). Barreras invisibles y mujeres directivas en España. Revista Internacional del Trabajo, 129 (3).Coronel, J., Moreno, E.& Padilla, M. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: Contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación 327, 157-168.Cyphert, F.& Ingersoll, R. (1974). Leadership strategy in Academic Administration.Journal of TeacherEducation XXV(4)Delgado, M.. (2004). La función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal. Enseñanza, 22, 193-211.Delgado, M., Martínez, T.& Cáceres, P. (2005). El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada. 02-IV-2007 ISSN 0123-1294. educ.educ., 2007, 10 (2), 177-194.Durkheim, E., (1956). Education and Sociology. London, England: Free Press.Eliou, M., (1988). Women in the academic profession: Evolution or stagnation?.Higher Education,17(5), 505-524.Evetts, J. (2003). The Sociological Analysis of Professionalism: Occupational Change in the Modern World. International Sociology, (18), 395.Ferdandez, J.& Henández, A. (2013). El Liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre educación 24,83- 102.Jackson, J. (2004). Engaging, retaining, and advancing African Americans in Executive-Level positions: A Descriptive a Trend Analysis of Academic Administrators in Higher and postsecondary education.The Journal of Negro Education, 73 (1), 4-20Jiménez, C., Laurier, M. (2012). mujeres en la administración de la educación superior en América Latina ¿están todas las que son o son todas las que están?. Global Conference on Business and Finance Proceedings7 (2).Kaufmann, A. (1997). Liderazgo transformador y formación continua. Reis, No. 77/78, Monográfico sobre la Formación y las Organizaciones,163-184Kim, S.& Kim, E. (2005). Profiles of School Administrators in South Korea. A Comparative Perspective. Management Administration & Leadership, 33 (3), 289-310.Kotler, P & Armstrong, G. (2007). Principles of Marketing. 12th Edition. México: Pearson Education.Leithwood, K., Day., C.& Sammons, P. (2006). Seven strong claims about successful school leadership.National college for school leadership. Reino Unido. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.ncsl.org.uk/publicationsLópez, M., Betancourt, G.& Betancourt, J. (2011). Factores que influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno de la empresa familiar colombiana. Cuad. admon.ser.organ, 24 (42), 253-274.Lupano, L.& Castro, A. (2007). Estudios sobre liderazgo. Teorías y evaluación. Psicodebate 6. Psicología, Cultura y Sociedad.Martinez, M., & Pallarès, S. (2000). Dones en càrrecs de responsabilitat: des del comandamentintermedial’altadirecció. Barcelona: InstitutCatalà de la Dona.Moncayo, B & Goyeneche, D (2014). Perspectivas del liderazgo educativo: mujeres académicas en la administración. Suma de Negocios,05 (11), 3-133.Montes, A.& Yurén, T. (2010). Trayectancia y Formación de Liderazgo en académicas Mexicanas: El Caso Morelos. Analíticos de Políticas Educativas 18 (12).Morley, L. (2013). The rules of the game: women and the leaderist turn in higher education, Gender and Education, 25(1), 116-13Morley, L. (2015). Women and Higher Education Leadership: Absences and Aspirations, January ISBN: 978-1-906627-39-3Nader, M.&Castro, A. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo: un análisis según el modelo de liderazgo transformacional - transaccional de Buenos Aires. Univ. Psychol, 6 (3), 689-698.Naranjo, A. (2009). Abriendo nuevos espacios académicos y científicos: primeras educadoras en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Simposio Educadores Latinoamericanos, en el marco del III Seminario Taller Internacional Vendimia “La Construcción de la nación en Latinoamerica, siglos XIX al XXI: comparaciones y conexiones”. Simposio llevado a cabo en Villa de Leyva (Boyacá), Colombia.Nguyen, T. (2012). Barriers to and facilitators of female Deans’ career advancement in higher education: an exploratorystudy in Vietnam. SpringerScience+Business Media DordrechtOlidi, C., Pallarès, S. & Sahagún M. (2013). ¿Entre Obstáculos Anda el Camino? Trayectoria y MujerDirectiva. Psicologia: Organizações e Trabalho, 13 (1), 75-88Paez, I& Yepes, G. (2004). Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Peregort, O., Calvet, M., Tura, M. & Muñoz, C. (2012). Análisis de la Igualdad de Oportunidades de Género en la Ciencia y la Tecnología: Las carreras profesionales de las mujeres científicas y tecnólogas. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde http://dx.doi.org/10.3926/ic.375.Pont, B., Nusche, D. & Moorman H. (2008). Improving School Leadership, Volume 1: Policy and Practice.OECD. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.oecd.org/edu/schoolleadership - 1.Ponce, P., Viridiana, S., Cartujano, S., López, R., Álvarez, C. & Real, B. (2014). Liderazgo femenino y clima organizacional, en un instituto universitario.Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (1).Ramos, A., Barbera, E. & Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267 - 278.Rodríguez, A (2003). Educación y Género. Colección Pedagógica Universitaria 4.Rodríguez, A. (2007). Fundamentos de mercadotecnia Antología. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/index.htmSalvat, B., Fernández, C., Salinero de Miguel., Martínez M. & Roca, E. (2013). El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar. Ponencia presentada en el XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Barcelona, España.Sánchez, M. (2005). Evolución del perfil del directo en los centros docentes. 25 años en constante transformación. 1970 -2005. Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/diciembre2006/EVOLUCION%20DEL%20PERFIL%20DEL%20DIRECTOR.pdfSánchez, M.., López, M.. & Altopiedi, M. (2014). Liderazgo en la universidad: perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 21-42.Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2007), Fundamentos de marketing, Monterrey, México Editorial McGrawHill.Stoll, L. & Temperley, J. (2009). Mejorar el liderazgo escolar: Herramientas de trabajo.OCDE. Recuperado el 09 de 05 de 2015 desde www.oecd.org/publishing/corrigenda.Su, Z., Gamage, D. &Mininberg, E. (2003). Professional Preparation and Development of School Leaders in Australia and the USA. International Education Journal 4(1).Tomàs, M. & Guillamón, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275Tiramonti, G. (1995). Incorporación y promoción de las mujeres en el circuito formal de educación nacional. Desarrollo Económico, 35 (138),255-274.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLAURA VANESSA RODRIGUEZ DIAZ 2016.pdfapplication/pdf945792http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/1/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf32a260e60179851732ca69462bef3caeMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLAURA VANESSA RODRIGUEZ DIAZ 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain188576http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/3/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf.txt206c4860d7ec7529eddae19d8ad70352MD53THUMBNAILLAURA VANESSA RODRIGUEZ DIAZ 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4317http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14299/4/LAURA%20VANESSA%20RODRIGUEZ%20DIAZ%202016.pdf.jpgf500e6fa3346d3a40f6ef23a049c1a7eMD5410654/14299oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/142992020-06-30 09:11:00.872Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K