Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio

El ensayo va encaminado a plasmar una interpretación personal acerca del principio de igualdad, en cuanto a la creación del delito de feminicidio, norma implementada en nuestro ordenamiento jurídico con la Ley 1761 del 6 de julio de 2015, con el fin de brindar un mayor castigo al hombre que comete h...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15213
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15213
Palabra clave:
Feminicidio
igualdad
homicidio
sometimiento
FEMINICIDIO
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Femminicide
gender equality
homicide
oppression
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_f442df9d2a7e7235921861c5ea0a44a9
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15213
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Vilation of the Principles of Equal Treatment by the Creation of the Crime of Feminicid
title Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
spellingShingle Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
Feminicidio
igualdad
homicidio
sometimiento
FEMINICIDIO
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Femminicide
gender equality
homicide
oppression
title_short Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
title_full Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
title_fullStr Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
title_full_unstemmed Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
title_sort Violación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de Feminicidio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agudelo, Oscar
dc.subject.spa.fl_str_mv Feminicidio
igualdad
homicidio
sometimiento
topic Feminicidio
igualdad
homicidio
sometimiento
FEMINICIDIO
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Femminicide
gender equality
homicide
oppression
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FEMINICIDIO
DELITOS CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Femminicide
gender equality
homicide
oppression
description El ensayo va encaminado a plasmar una interpretación personal acerca del principio de igualdad, en cuanto a la creación del delito de feminicidio, norma implementada en nuestro ordenamiento jurídico con la Ley 1761 del 6 de julio de 2015, con el fin de brindar un mayor castigo al hombre que comete homicidio contra una mujer. Pues de manera general, “el que matare a otro” se encuentra tipificado en nuestro ordenamiento jurídico en la ley 599 de 2000, en su artículo 103 que regula el homicidio; razón por la cual desde mi punto de vista no había la necesidad de adicionar un nuevo delito, en el caso en donde la víctima es una mujer. Como resultado en la historia se evidencia el sometimiento de la mujer, la falta de respeto entre las parejas, la presencia del machismo en la crianza tanto de los hombres como de las mujeres, concluyendo que existe aún un retraso, un sumisión de la mujer muy alta que únicamente puede ser corregida con intervención consciente de la familia y del Estado.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-31T21:40:45Z
2019-12-30T16:57:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-31T21:40:45Z
2019-12-30T16:57:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15213
url http://hdl.handle.net/10654/15213
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aragón Galván, A. (2015). Violencia de género y el silencio de los hombres maltratados. Disponible en línea en : http://www.periometro.com/info/la-violencia-de-genero-y-el-silencio-sobre-los-hombre maltratados. (Consultado24/06/2016).
Arés Muzio, P. (2000). Conocemos el costo de ser hombre?. Ciudad de la Habana Cuba: Política
Banco Mundial. (1998). Crimen y Violencia en América Latina. Colombia: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V
Boix Reig, J y Larorre, V. ( 1995). Mujer y derecho Penal , presente y futuro de la regulación penal de la mujer. Valencia: Tirant lo Blanch
Bustamante, D. y Ambuila, L. ( 2010). La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del derecho. Cali: Bonaventuriana, Universidad de San Buenaventura
Calvo Charro, M. ( 2007). Niñas y niños, hombres y mujeres iguales pero diferentes. Madrid: Almuzara
Castillo González, F y Viveros Garcia, ( 2013). Cuestiones constitucionales, igualdad entre hombres y mujeres Revista Mexicana de Derecho Constitucional.. México: Investigaciones jurídicas de la UNAM
Colprensa. ( 2015). Van 605 feminicidio en lo corrido del 2015, medicina legal. Disponible e línea en : http://www.elcolombiano.com/colombia/feminicidios-en-2015-medicina-legal-BM3079047. (Consultado 246/2016
Franco, G. y Cerón, M. (1978). La Potestad Marital, la Patria Potestad y la Autoridad Paterna como factores de igualdad jurídicamente varones entre y mujeres. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Instituto de Investigación de la Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (2006). Igualdad de género, la lucha por la justicia en un mundo desigual. Ginebra Suiza: UNRISD.pp.1-30
Martin Casares, A. (2006). Antropología del género, culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra Universidad de Valencia.
Pallares, M. (2012). Violencia de Género. Reflexiones sobre la relación de pareja y la violencia contra las mujeres. Barcelona: Marge Books
Palacios, C. (1997). El silencio de los hombres golpeados. Disponible en línea en: http://www.lanacion.com.ar/69516-el-silencio-de-los hombres. (Consultado 24/ 6/2016).
Ramírez Delgado, O. (2003). Igualdad generacional y de género. Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike.
Serrano Guzman, A. ( 2013). Suicidios la más baja en los últimos 17 años, Ocho de cada diez suicidas son hombres. Disponible en línea en: http://www.eltiempo.com /archivo/documento/CMS-13473359 (Consultado24/6/2016)
Constitución Política de Colombia (1991). Articulo 13. Capítulo I, de los derechos Fundamentales. Legis. Bogotá .2014.
Congreso de la Republica de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por l cual se expide el código penal. Delitos Contra la vida y la integridad personal. Capítulo II, Artículo 103. El Homicidio
Congreso de la República. (2012). Ley 1542. Por el cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal
Congreso de la Republica de Colombia. (2015, 6 de julio). Ley 1761. Por el cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones
Congreso de la Republica de Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Articulo 141. Delito de Feminicidio
Presidencia de la Republica (2013 6 de septiembre). Decreto 1930. Por el cual se adoptan políticas de equidad de género y se crea comisión intersectorial para su implementación.
Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Penal. (2015, 4 de marzo). Sentencia SP2190.
Corte Constitucional. (2015, 21 de enero). Sentencia C- 022
Corte Constitucional. (2014, 15 de diciembre). Expediente T-967
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/1/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/3/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/4/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a5097f7bfcf1c3f717ca13739ba8f36
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
c73f255c04a4f0b91345bdfc146a00f0
9e1bdb65c8a883e35b20b01eefad7bd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098388855717888
spelling Agudelo, OscarOrdoñez Muñoz, Migdonia Patriciapatriciaordonez-franco@live.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002017-03-31T21:40:45Z2019-12-30T16:57:32Z2017-03-31T21:40:45Z2019-12-30T16:57:32Z2016-07-13http://hdl.handle.net/10654/15213El ensayo va encaminado a plasmar una interpretación personal acerca del principio de igualdad, en cuanto a la creación del delito de feminicidio, norma implementada en nuestro ordenamiento jurídico con la Ley 1761 del 6 de julio de 2015, con el fin de brindar un mayor castigo al hombre que comete homicidio contra una mujer. Pues de manera general, “el que matare a otro” se encuentra tipificado en nuestro ordenamiento jurídico en la ley 599 de 2000, en su artículo 103 que regula el homicidio; razón por la cual desde mi punto de vista no había la necesidad de adicionar un nuevo delito, en el caso en donde la víctima es una mujer. Como resultado en la historia se evidencia el sometimiento de la mujer, la falta de respeto entre las parejas, la presencia del machismo en la crianza tanto de los hombres como de las mujeres, concluyendo que existe aún un retraso, un sumisión de la mujer muy alta que únicamente puede ser corregida con intervención consciente de la familia y del Estado.The essay is focused in the personal interpretation of the equality principle regarding the creation of the femminicide crime , implemented in the law 1761 of July 2015 designed to give a greater punishment to the man that commits homicide against a woman .As in general form the principle of “he who should kill the other one” is stated in the 599 law of 2000 in the article 103 that typifies homicide. For that reason from my point of view there is no reason to create a new crime, in the specific case that the victim is a woman. As a result of Feminicide it is evident the oppression of women , the lack of respect between the couples , and the presence of “machismo” in the raising of men and women , concluding that there is still a backlog and a widespread submission of women that can only bee fixed trough the intervention of the pair, family and statepdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarFeminicidioigualdadhomicidiosometimientoFEMINICIDIODELITOS CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJERFemminicidegender equalityhomicideoppressionViolación al principio de Igualdad con la promulgación del delito de FeminicidioVilation of the Principles of Equal Treatment by the Creation of the Crime of Feminicidinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAragón Galván, A. (2015). Violencia de género y el silencio de los hombres maltratados. Disponible en línea en : http://www.periometro.com/info/la-violencia-de-genero-y-el-silencio-sobre-los-hombre maltratados. (Consultado24/06/2016).Arés Muzio, P. (2000). Conocemos el costo de ser hombre?. Ciudad de la Habana Cuba: PolíticaBanco Mundial. (1998). Crimen y Violencia en América Latina. Colombia: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.VBoix Reig, J y Larorre, V. ( 1995). Mujer y derecho Penal , presente y futuro de la regulación penal de la mujer. Valencia: Tirant lo BlanchBustamante, D. y Ambuila, L. ( 2010). La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino, una reflexión práctica para el ejercicio del derecho. Cali: Bonaventuriana, Universidad de San BuenaventuraCalvo Charro, M. ( 2007). Niñas y niños, hombres y mujeres iguales pero diferentes. Madrid: AlmuzaraCastillo González, F y Viveros Garcia, ( 2013). Cuestiones constitucionales, igualdad entre hombres y mujeres Revista Mexicana de Derecho Constitucional.. México: Investigaciones jurídicas de la UNAMColprensa. ( 2015). Van 605 feminicidio en lo corrido del 2015, medicina legal. Disponible e línea en : http://www.elcolombiano.com/colombia/feminicidios-en-2015-medicina-legal-BM3079047. (Consultado 246/2016Franco, G. y Cerón, M. (1978). La Potestad Marital, la Patria Potestad y la Autoridad Paterna como factores de igualdad jurídicamente varones entre y mujeres. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaInstituto de Investigación de la Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (2006). Igualdad de género, la lucha por la justicia en un mundo desigual. Ginebra Suiza: UNRISD.pp.1-30Martin Casares, A. (2006). Antropología del género, culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra Universidad de Valencia.Pallares, M. (2012). Violencia de Género. Reflexiones sobre la relación de pareja y la violencia contra las mujeres. Barcelona: Marge BooksPalacios, C. (1997). El silencio de los hombres golpeados. Disponible en línea en: http://www.lanacion.com.ar/69516-el-silencio-de-los hombres. (Consultado 24/ 6/2016).Ramírez Delgado, O. (2003). Igualdad generacional y de género. Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike.Serrano Guzman, A. ( 2013). Suicidios la más baja en los últimos 17 años, Ocho de cada diez suicidas son hombres. Disponible en línea en: http://www.eltiempo.com /archivo/documento/CMS-13473359 (Consultado24/6/2016)Constitución Política de Colombia (1991). Articulo 13. Capítulo I, de los derechos Fundamentales. Legis. Bogotá .2014.Congreso de la Republica de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por l cual se expide el código penal. Delitos Contra la vida y la integridad personal. Capítulo II, Artículo 103. El HomicidioCongreso de la República. (2012). Ley 1542. Por el cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, Código de Procedimiento PenalCongreso de la Republica de Colombia. (2015, 6 de julio). Ley 1761. Por el cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposicionesCongreso de la Republica de Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Articulo 141. Delito de FeminicidioPresidencia de la Republica (2013 6 de septiembre). Decreto 1930. Por el cual se adoptan políticas de equidad de género y se crea comisión intersectorial para su implementación.Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Penal. (2015, 4 de marzo). Sentencia SP2190.Corte Constitucional. (2015, 21 de enero). Sentencia C- 022Corte Constitucional. (2014, 15 de diciembre). Expediente T-967http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALORDOÑEZMUÑOZMIGDONIAPATRICIA2016.pdfEnsayoapplication/pdf220720http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/1/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf9a5097f7bfcf1c3f717ca13739ba8f36MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTORDOÑEZMUÑOZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.txtExtracted texttext/plain25400http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/3/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.txtc73f255c04a4f0b91345bdfc146a00f0MD53THUMBNAILORDOÑEZMUÑOZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5383http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15213/4/ORDO%c3%91EZMU%c3%91OZMIGDONIAPATRICIA2016.pdf.jpg9e1bdb65c8a883e35b20b01eefad7bd4MD5410654/15213oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/152132019-12-30 11:57:32.801Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K