Cultura organizacional

El mundo actualmente se encuentra inmerso en un escenario complejo donde los cambios y retos están presentes constantemente en la sociedad, así como en el mercado. Ciertamente, la dinámica global ha desarrollado un espacio donde se la complejidad se hace progresiva, incidiendo directamente en los Es...

Full description

Autores:
Puerto Arce, Cristóbal Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39191
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39191
Palabra clave:
LIDERAZGO
CULTURA CORPORATIVA
Leadership
culture
business
Liderazgo
cultura
empresa
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f3c141b2ed906967110b6074b874f297
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39191
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cultura organizacional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Organizational culture
title Cultura organizacional
spellingShingle Cultura organizacional
LIDERAZGO
CULTURA CORPORATIVA
Leadership
culture
business
Liderazgo
cultura
empresa
title_short Cultura organizacional
title_full Cultura organizacional
title_fullStr Cultura organizacional
title_full_unstemmed Cultura organizacional
title_sort Cultura organizacional
dc.creator.fl_str_mv Puerto Arce, Cristóbal Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortega, Francisco David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Puerto Arce, Cristóbal Daniel
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LIDERAZGO
CULTURA CORPORATIVA
topic LIDERAZGO
CULTURA CORPORATIVA
Leadership
culture
business
Liderazgo
cultura
empresa
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Leadership
culture
business
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Liderazgo
cultura
empresa
description El mundo actualmente se encuentra inmerso en un escenario complejo donde los cambios y retos están presentes constantemente en la sociedad, así como en el mercado. Ciertamente, la dinámica global ha desarrollado un espacio donde se la complejidad se hace progresiva, incidiendo directamente en los Estados, empresas y la sociedad en general. Asimismo, esta circunstancia plantea la necesidad de asumir estos retos en base a estrategias o líneas de acciones que mitiguen los fenómenos negativos, y ofrezcan beneficios a todos los actores desde diversas perspectivas. Por ello, una de las tendencias actuales es la gestión corporativa en base a concepciones de responsabilidad y estratégica, enmarcadas bajo la particularidad social e innovación, pero que atiende a diversos sectores, y con ello promoviendo un modelo de cultura organizacional sostenible. Sin embargo, cabe preguntar ¿Cuál es el nuevo enfoque estratégico de la cultura organizacional ante un escenario de transformación e innovación? En tal sentido, la respuesta a esta interrogante puede derivar de diversas posturas o concepciones de acuerdo a los intereses de las empresas. Sin embargo, es de considerar que en la actualidad gran tercio de las corporaciones a nivel mundial trabajan en líneas de acción estratégicas y sociales en pro de garantizar una mayor participación en el mercado, crear lazos de fidelidad con los clientes, desarrollar una cultura sustentable y con ello generar innovación. Por ello, a partir del presente ensayo se busca comprender la cultura organizacional desde un enfoque estratégico, desglosando sus generalidades y abordando la tipología en el reconocimiento de la misma en la interrelación con la dinámica del mercado. Por ello, se presentan diversos modelos que en la actualidad son referencia para las empresas en la delimitación de los objetivos, así como la filosofía de gestión, los cuales permiten ejecutar acciones que aumenten el empoderamiento desde lo interno para poder generar impacto de manera multidimensional en el mercado y demás sectores en los cuales la demanda actual exige. Por lo tanto, se busca la cultura organizacional desde su interrelación con la planificación estratégica, la prospección y la sostenibilidad social como factores fundamentales en el nuevo enfoque innovador y sostenible de las organizaciones, generando una valorización de la misma bajo escenarios prospectivos en la transformación de las empresas hacia la sostenibilidad de manera multidimensional.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-23T00:56:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-23T00:56:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39191
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39191
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bravo Rojas, Leonidas Manuel, & Valenzuela Muñoz, Alberto, & Ramos Vera, Patricia María, & Tejada Arana, Arístides Alfonso (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (88), 1316- 1328. [Fecha de Consulta 30 de Mayo de 2021]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051021
Charón Durive, Leonardo (2007) Importancia De La Cultura Organizacional Para El Desarrollo Del Sistema De Gestión De La Calidad Ciencia en su PC, núm. 5, 2007, pp. 87-95 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1813/181315033009.pdf
Chung Pinzás, Alfonso Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico Industrial Data, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 27-31 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú
Espinosa-Moré, Sergio La evaluación integral de empresas Ingeniería Industrial, vol. XXXIV, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 340-352 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría La Habana, Cuba
Garcés Cano, Jorge Enrique; Duque Oliva, Edison Jair Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 17, núm. 30, julio diciembre, 2007, pp. 99-111 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
García et al. (2017) Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Vol. 38 (Nº 52) Año 2017. Pág. 16. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
Gómez C. y Rodríguez J. (2013) TEORIAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Universidad de Liverpool Recuperado de: http://teoriaycomorg.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/98/2019/03/TeoriasdelaCulturaOrganizacionalCarlosGomez yJennyRodriguezrevision2013.pdf
Guerras-Martín, Luis & López, José. (2015). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 5ª edición.
López Salazar, Alejandra La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica EconoQuantum, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 141-164 Universidad de Guadalajara Zapopan, Jalisco, México
Mora-Riapira, Edwin H.; Vera-Colina, Mary A.; Melgarejo-Molina, Zuray A. Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá Estudios Gerenciales, vol. 31, núm. 134, enero-marzo, 2015, pp. 79-87 Universidad ICESI Cali, Colombia
Paturel, Robert Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, julio-diciembre, 2006, pp. 33-42 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
Porter M. (1998) Ventaja Competitiva. CECSA. REI Argentina. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para descarga/1.%20Porter,%20M.%20(1991).pdf
Porter M. (2008) Ser competitivo Publicado por Harvard Business School Publishing Corporation, Recuperado de: https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_compet itivo.pdf
Potter M. y Kramer M. (2006) Estrategia y sociedad. Harvard Business School Publishing Corporation
Puerto D. (2010) La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 28. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971
Revuelto L. y Fernández R. (2009) La Utilidad del Análisis de Grupos Estratégicos Competitividad Para la Identificación de Opciones Estratégicas de Éxito. Vol.3, Ed.3, 2009 TEC Empresarial. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx wbGFuc3RyYXRlZ2ljb3xneDoyNzg0NWNlMzQ5M2M5Mjkx
Rodríguez Garay, Rubén La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración Invenio, vol. 12, núm. 22, junio, 2009, pp. 67-92 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdf
Rojas Berrío, Sandra Patricia; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Garcés Cano, Jorge Enrique Identificación de grupos estratégicos en el subsector asegurador colombiano Cuadernos de Administración, vol. 23, núm. 40, enero-junio, 2010, pp. 137-162 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, Colombia
Scott, A. (2013). Planificación estratégica. Edinburgh: Edinburgh Business School. Recuperado de: https://ebs.online.hw.ac.uk/documents/course tasters/spanish/pdf/sp-bk-taster.pd
Van der Have H. y Rubalcabac L. (2016) Investigación en innovación social: ¿un área emergente de estudios de innovación?. Política de investigación
Zapata Rotundo, Gerardo J.; Mirabal, Alberto; Canet Giner, María Teresa EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN: UN ESTUDIO DE SUS TIPOLOGÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DIRECTIVA Y EL DISEÑO ORGANIZATIVO Ciencia y Sociedad, vol. 40, núm. 4, 2015, pp. 785-822 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/1/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/3/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/5/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 525c3fbeb6f953540520f04df94418f2
525c3fbeb6f953540520f04df94418f2
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
b1d02ec196175aac37b190777198a1a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098349175504896
spelling Ortega, Francisco DavidPuerto Arce, Cristóbal DanielAdministrador de EmpresasUniversidad Militar Nueva Granada2021-11-23T00:56:58Z2021-11-23T00:56:58Z2021-06-26http://hdl.handle.net/10654/39191instname:Universidad Militar Nueva Granadreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl mundo actualmente se encuentra inmerso en un escenario complejo donde los cambios y retos están presentes constantemente en la sociedad, así como en el mercado. Ciertamente, la dinámica global ha desarrollado un espacio donde se la complejidad se hace progresiva, incidiendo directamente en los Estados, empresas y la sociedad en general. Asimismo, esta circunstancia plantea la necesidad de asumir estos retos en base a estrategias o líneas de acciones que mitiguen los fenómenos negativos, y ofrezcan beneficios a todos los actores desde diversas perspectivas. Por ello, una de las tendencias actuales es la gestión corporativa en base a concepciones de responsabilidad y estratégica, enmarcadas bajo la particularidad social e innovación, pero que atiende a diversos sectores, y con ello promoviendo un modelo de cultura organizacional sostenible. Sin embargo, cabe preguntar ¿Cuál es el nuevo enfoque estratégico de la cultura organizacional ante un escenario de transformación e innovación? En tal sentido, la respuesta a esta interrogante puede derivar de diversas posturas o concepciones de acuerdo a los intereses de las empresas. Sin embargo, es de considerar que en la actualidad gran tercio de las corporaciones a nivel mundial trabajan en líneas de acción estratégicas y sociales en pro de garantizar una mayor participación en el mercado, crear lazos de fidelidad con los clientes, desarrollar una cultura sustentable y con ello generar innovación. Por ello, a partir del presente ensayo se busca comprender la cultura organizacional desde un enfoque estratégico, desglosando sus generalidades y abordando la tipología en el reconocimiento de la misma en la interrelación con la dinámica del mercado. Por ello, se presentan diversos modelos que en la actualidad son referencia para las empresas en la delimitación de los objetivos, así como la filosofía de gestión, los cuales permiten ejecutar acciones que aumenten el empoderamiento desde lo interno para poder generar impacto de manera multidimensional en el mercado y demás sectores en los cuales la demanda actual exige. Por lo tanto, se busca la cultura organizacional desde su interrelación con la planificación estratégica, la prospección y la sostenibilidad social como factores fundamentales en el nuevo enfoque innovador y sostenible de las organizaciones, generando una valorización de la misma bajo escenarios prospectivos en la transformación de las empresas hacia la sostenibilidad de manera multidimensional.The world is currently immersed in a complex scenario where Changes and challenges are constantly present in society, as well as in the market. Certainly, global dynamics has developed a space where the complexity becomes progressive, directly affecting States, companies and the society in general. Likewise, this circumstance raises the need to assume these challenges based on strategies or lines of actions that mitigate the phenomena negative, and offer benefits to all actors from various perspectives. Therefore, one of the current trends is corporate management based on conceptions of responsibility and strategy, framed under the social particularity and innovation, but that serves various sectors, and thereby promoting a model of sustainable organizational culture. However, what is the new strategic approach to organizational culture in a scenario of transformation and innovation? In this sense, the answer to this question may derive from various positions or conceptions according to the interests of the companies. However, it is consider that currently a large third of corporations worldwide work on strategic and social lines of action in order to guarantee greater participation in the market, create loyalty ties with customers, develop a sustainable culture and thereby generate innovation. Therefore, from the present essay it seeks to understand the organizational culture from a strategic approach, breaking down its generalities and addressing the typology in the recognition of the same in the interrelation with the dynamics of the market. For this reason, various models are presented that are currently a reference for the companies in the delimitation of the objectives, as well as the management philosophy, the which allow the execution of actions that increase empowerment from within to be able to generate impact in a multidimensional way in the market and others sectors in which current demand demands. Therefore, culture is sought organizational structure from its interrelation with strategic planning, prospecting and social sustainability as fundamental factors in the new innovative approach and sustainable organization, generating an appreciation of it under prospective scenarios in the transformation of companies towards the sustainability of multidimensional way.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoCultura organizacionalOrganizational cultureLIDERAZGOCULTURA CORPORATIVALeadershipculturebusinessLiderazgoculturaempresaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva GranadaBravo Rojas, Leonidas Manuel, & Valenzuela Muñoz, Alberto, & Ramos Vera, Patricia María, & Tejada Arana, Arístides Alfonso (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (88), 1316- 1328. [Fecha de Consulta 30 de Mayo de 2021]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051021Charón Durive, Leonardo (2007) Importancia De La Cultura Organizacional Para El Desarrollo Del Sistema De Gestión De La Calidad Ciencia en su PC, núm. 5, 2007, pp. 87-95 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1813/181315033009.pdfChung Pinzás, Alfonso Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico Industrial Data, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 27-31 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, PerúEspinosa-Moré, Sergio La evaluación integral de empresas Ingeniería Industrial, vol. XXXIV, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 340-352 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría La Habana, CubaGarcés Cano, Jorge Enrique; Duque Oliva, Edison Jair Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 17, núm. 30, julio diciembre, 2007, pp. 99-111 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, ColombiaGarcía et al. (2017) Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Vol. 38 (Nº 52) Año 2017. Pág. 16. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdfGómez C. y Rodríguez J. (2013) TEORIAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Universidad de Liverpool Recuperado de: http://teoriaycomorg.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/98/2019/03/TeoriasdelaCulturaOrganizacionalCarlosGomez yJennyRodriguezrevision2013.pdfGuerras-Martín, Luis & López, José. (2015). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 5ª edición.López Salazar, Alejandra La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica EconoQuantum, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 141-164 Universidad de Guadalajara Zapopan, Jalisco, MéxicoMora-Riapira, Edwin H.; Vera-Colina, Mary A.; Melgarejo-Molina, Zuray A. Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá Estudios Gerenciales, vol. 31, núm. 134, enero-marzo, 2015, pp. 79-87 Universidad ICESI Cali, ColombiaPaturel, Robert Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, julio-diciembre, 2006, pp. 33-42 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, ColombiaPorter M. (1998) Ventaja Competitiva. CECSA. REI Argentina. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para descarga/1.%20Porter,%20M.%20(1991).pdfPorter M. (2008) Ser competitivo Publicado por Harvard Business School Publishing Corporation, Recuperado de: https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_compet itivo.pdfPotter M. y Kramer M. (2006) Estrategia y sociedad. Harvard Business School Publishing CorporationPuerto D. (2010) La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 28. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971Revuelto L. y Fernández R. (2009) La Utilidad del Análisis de Grupos Estratégicos Competitividad Para la Identificación de Opciones Estratégicas de Éxito. Vol.3, Ed.3, 2009 TEC Empresarial. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx wbGFuc3RyYXRlZ2ljb3xneDoyNzg0NWNlMzQ5M2M5MjkxRodríguez Garay, Rubén La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración Invenio, vol. 12, núm. 22, junio, 2009, pp. 67-92 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdfRojas Berrío, Sandra Patricia; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Garcés Cano, Jorge Enrique Identificación de grupos estratégicos en el subsector asegurador colombiano Cuadernos de Administración, vol. 23, núm. 40, enero-junio, 2010, pp. 137-162 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, ColombiaScott, A. (2013). Planificación estratégica. Edinburgh: Edinburgh Business School. Recuperado de: https://ebs.online.hw.ac.uk/documents/course tasters/spanish/pdf/sp-bk-taster.pdVan der Have H. y Rubalcabac L. (2016) Investigación en innovación social: ¿un área emergente de estudios de innovación?. Política de investigaciónZapata Rotundo, Gerardo J.; Mirabal, Alberto; Canet Giner, María Teresa EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN: UN ESTUDIO DE SUS TIPOLOGÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DIRECTIVA Y EL DISEÑO ORGANIZATIVO Ciencia y Sociedad, vol. 40, núm. 4, 2015, pp. 785-822 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República DominicanaCalle 100ORIGINALPuertoArceCristobalDaniel2021.pdfPuertoArceCristobalDaniel2021.pdfEnsayoapplication/pdf254929http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/1/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf525c3fbeb6f953540520f04df94418f2MD51PuertoArceCristobalDaniel2021.pdfPuertoArceCristobalDaniel2021.pdfEnsayoapplication/pdf254929http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/3/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf525c3fbeb6f953540520f04df94418f2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILPuertoArceCristobalDaniel2021.pdf.jpgPuertoArceCristobalDaniel2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7054http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39191/5/PuertoArceCristobalDaniel2021.pdf.jpgb1d02ec196175aac37b190777198a1a9MD5510654/39191oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/391912021-11-26 01:03:24.599Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K