Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá
Este ensayo, profundiza en la importancia de la comunidad terapéutica en los establecimientos penitenciarios como respuesta frente a una enfermedad social que es la drogadicción y su fuerte relación con el delito, sobre estos dilemas la comunidad se diseña en el ámbito de las identidades individuale...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16170
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16170
- Palabra clave:
- Carcel
comunidad
Residentes
Terapéutica
Tratamiento
PRISIONES
DROGAS PSICOTROPICAS
Jail
community
Residents
Therapeutics
Treatment
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_f23eadb7fc001e46e26dde17417d9bce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16170 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Social Representations on Psychoactive Substances in the Picota de Bogotá jail |
title |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá Carcel comunidad Residentes Terapéutica Tratamiento PRISIONES DROGAS PSICOTROPICAS Jail community Residents Therapeutics Treatment |
title_short |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
title_full |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
title_sort |
Representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carreño Moreno, Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Carcel comunidad Residentes Terapéutica Tratamiento |
topic |
Carcel comunidad Residentes Terapéutica Tratamiento PRISIONES DROGAS PSICOTROPICAS Jail community Residents Therapeutics Treatment |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PRISIONES DROGAS PSICOTROPICAS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Jail community Residents Therapeutics Treatment |
description |
Este ensayo, profundiza en la importancia de la comunidad terapéutica en los establecimientos penitenciarios como respuesta frente a una enfermedad social que es la drogadicción y su fuerte relación con el delito, sobre estos dilemas la comunidad se diseña en el ámbito de las identidades individuales, creando un proceso de tratamiento personalizado pero que en simultanea vincula su comunidad actual como proceso terapéutico, permitiéndole desarrollar sus habilidades en un contexto social ideal que fortalezca y cree herramientas terapéuticas ideales, en el momento en que el residente pase a la fase de inserción a patio en establecimiento carcelario o a calle que sería ya en su proceso jurídico en libertad, a partir de valores sociales y éticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-30T20:32:10Z 2019-12-30T17:12:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-30T20:32:10Z 2019-12-30T17:12:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-03-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16170 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16170 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonzo-Fernández, F. (s.f). Personalidad del drogadicto. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2019247/08+-+Personalidad+drogadicto.pdf Bel, C. (2002). Exclusión social: origen y características. Cabarcas, P., Larios, J., Padilla, G. (2012). Caracterización del perfil familiar psicosocial de los adolescentes entre 14 y 18 años de edad que están en el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes en el departamento del Atlántico, Proyecto de investigación. Recuperado de repositorio.cuc.edu.co/.../Caracterización%20del%20Perfil%20Familiar%20y%20Psic... Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Diaz, E. (2010). Bioética en Latinoamérica, ¿avanzamos? Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/7069000/anamnesis_4.pdf/e45b68a6-d8c4-40cf-a8a9-34eab21c0d79 Forero, E. (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Recuperado de .https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Boletines/2015/delincuencia_juvenil_web.pdf Historia Clásica. (28 de julio de 2007). El código de Hammurabi. Recuperado de http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html Garrafa, V. (2013). Diez años de la Redbioética. Logros y desafíos en la Bioética Latinoamericana. Redbioética/UNESCO, 2(8) Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/RevistaRedBioetica8.pdf Gobierno de España. (2010). La metodología de la Comunidad Terapéutica. Fundación Atenea. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdf Hernández M., Sánchez, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A. y Santos, M. (2015). Factores de riesgo psicosocial que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Recuperado de http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Kk/article/viewFile/370/401 Herrera, D. S., Rojas, J. M., Cadavid, J., Montoya, Y, Rojas, C y Rodríguez, A. (2010). La reeducación en farmacodependencia: antes y después de una historia. Hoyos, G. (2010). Educación en Bioética: ciudadanía y mundo de la vida. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/7069000/anamnesis_4.pdf/e45b68a6-d8c4-40cf-a8a9-34eab21c0d79 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). Propuesta para la atención del uso disfuncional de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia: Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. (2013). Llamada atención y tratamiento para internos residentes y ambulatorios en comunidades terapéuticas, ley 65 de 1993. Bogotá, Colombia: Inpec. Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos: Valdivia, 34(1) 173-186. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010 Martínez, S. (28 de mayo de 2013). Al drogadicto hay que tratarlo como enfermo. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/al-drogadicto-hay-tratarlo-enfermo-articulo-424732 Ministerio de justicia, Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Recuperado de www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Packer, M. (2003). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf Rengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.html Rodríguez, H. (2004). Pregúntele al ensayista. Kimpres. Rodríguez, H. (2007). La bioética en la educación universitaria: perspectiva Hermenéutica. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art6.pdf Viceministerio de Salud y Bienestar, Ministerio de la Protección Social. (2003). Estudio nacional de salud estudio nacional salud mental. Bogotá, Colombia. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/1/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/3/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/4/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5333968cd266bc3eb2c413c541ac9c40 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 d59fc666f125caa00e1e47262d1132a4 c4d74c0edf4e1b48359552a94a2305b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098489401573376 |
spelling |
Carreño Moreno, PatriciaBecerra Santiago, William Armandopatricia.carreno@unimilitar.edu.coEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-30T20:32:10Z2019-12-30T17:12:40Z2017-06-30T20:32:10Z2019-12-30T17:12:40Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16170Este ensayo, profundiza en la importancia de la comunidad terapéutica en los establecimientos penitenciarios como respuesta frente a una enfermedad social que es la drogadicción y su fuerte relación con el delito, sobre estos dilemas la comunidad se diseña en el ámbito de las identidades individuales, creando un proceso de tratamiento personalizado pero que en simultanea vincula su comunidad actual como proceso terapéutico, permitiéndole desarrollar sus habilidades en un contexto social ideal que fortalezca y cree herramientas terapéuticas ideales, en el momento en que el residente pase a la fase de inserción a patio en establecimiento carcelario o a calle que sería ya en su proceso jurídico en libertad, a partir de valores sociales y éticos.This essay elaborates on the importance of the therapeutic community in prisons as a response to a social disease that is drug addiction and its strong relation to crime, on these dilemmas the community is designed in the realm of individual identities, creating A process of personalized treatment that simultaneously links his current community as a therapeutic process, allowing him to develop his skills in an ideal social context that strengthens and creates ideal therapeutic tools, at the moment in which the resident moves to the insertion phase to the patio in Prison establishment or street that would be already in its legal process in freedom, based on social and ethical values.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaCarcelcomunidadResidentesTerapéuticaTratamientoPRISIONESDROGAS PSICOTROPICASJailcommunityResidentsTherapeuticsTreatmentRepresentaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la Cárcel Picota de BogotáSocial Representations on Psychoactive Substances in the Picota de Bogotá jailinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlonzo-Fernández, F. (s.f). Personalidad del drogadicto. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2019247/08+-+Personalidad+drogadicto.pdfBel, C. (2002). Exclusión social: origen y características.Cabarcas, P., Larios, J., Padilla, G. (2012). Caracterización del perfil familiar psicosocial de los adolescentes entre 14 y 18 años de edad que están en el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes en el departamento del Atlántico, Proyecto de investigación. Recuperado de repositorio.cuc.edu.co/.../Caracterización%20del%20Perfil%20Familiar%20y%20Psic...Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfDiaz, E. (2010). Bioética en Latinoamérica, ¿avanzamos? Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/7069000/anamnesis_4.pdf/e45b68a6-d8c4-40cf-a8a9-34eab21c0d79Forero, E. (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Recuperado de .https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Boletines/2015/delincuencia_juvenil_web.pdf Historia Clásica. (28 de julio de 2007). El código de Hammurabi. Recuperado de http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.htmlGarrafa, V. (2013). Diez años de la Redbioética. Logros y desafíos en la Bioética Latinoamericana. Redbioética/UNESCO, 2(8) Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/RevistaRedBioetica8.pdfGobierno de España. (2010). La metodología de la Comunidad Terapéutica. Fundación Atenea. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdfHernández M., Sánchez, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A. y Santos, M. (2015). Factores de riesgo psicosocial que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Recuperado de http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Kk/article/viewFile/370/401Herrera, D. S., Rojas, J. M., Cadavid, J., Montoya, Y, Rojas, C y Rodríguez, A. (2010). La reeducación en farmacodependencia: antes y después de una historia.Hoyos, G. (2010). Educación en Bioética: ciudadanía y mundo de la vida. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/7069000/anamnesis_4.pdf/e45b68a6-d8c4-40cf-a8a9-34eab21c0d79Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). Propuesta para la atención del uso disfuncional de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia: Inpec.Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. (2013). Llamada atención y tratamiento para internos residentes y ambulatorios en comunidades terapéuticas, ley 65 de 1993. Bogotá, Colombia: Inpec.Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos: Valdivia, 34(1) 173-186. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010Martínez, S. (28 de mayo de 2013). Al drogadicto hay que tratarlo como enfermo. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/al-drogadicto-hay-tratarlo-enfermo-articulo-424732Ministerio de justicia, Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Recuperado de www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdfPacker, M. (2003). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdfRengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.htmlRodríguez, H. (2004). Pregúntele al ensayista. Kimpres.Rodríguez, H. (2007). La bioética en la educación universitaria: perspectiva Hermenéutica. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art6.pdfViceministerio de Salud y Bienestar, Ministerio de la Protección Social. (2003). Estudio nacional de salud estudio nacional salud mental. Bogotá, Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALBecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdfapplication/pdf509042http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/1/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf5333968cd266bc3eb2c413c541ac9c40MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.txtExtracted texttext/plain65829http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/3/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.txtd59fc666f125caa00e1e47262d1132a4MD53THUMBNAILBecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5342http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/4/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf.jpgc4d74c0edf4e1b48359552a94a2305b8MD5410654/16170oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161702019-12-30 12:12:40.996Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |