Identificacion de temperatura y humedad en un prototipo deshidratador de pulpa de Annona Muricata

la industria de alimentos, es considerada como una de las actividades económicas con mayor participación en Colombia, la cual para continuar con su proceso de producción, se han enfrentado con problemas de desperdicios debido a falta de infraestructura y métodos de conservación de alimentos que no a...

Full description

Autores:
Torres Amaya, Paula Andrea
Cano Fajardo, Kimberly
Ramos Sandoval, Olga Lucia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21100
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21100
Palabra clave:
TEMPERATURA
HUMEDAD DE LOS ALIMENTOS
Dehydrator
Humidity
Nutrients
Soursop
Temperature
Deshidratador
Guanábana
Humedad
Nutrientes
Temperatura
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2015
Description
Summary:la industria de alimentos, es considerada como una de las actividades económicas con mayor participación en Colombia, la cual para continuar con su proceso de producción, se han enfrentado con problemas de desperdicios debido a falta de infraestructura y métodos de conservación de alimentos que no altere las propiedades físico – químicas del producto a comercializar. Por ende, se ha presentado la necesidad de desarrollar metodologías orientadas a la extracción de agua, sin alterar sus nutrientes y así prolongar el periodo de degradación del fruto. En el presente artículo, se expone los resultados del análisis en temperatura y humedad que son necesarios para realizar el proceso de deshidratación de la Annona Muricata, la cual presenta un alto contenido de agua (83 por cada 100 gramos de fruta). El desarrollo de este proyecto se enfocó en permitir a los productores frutícolas, tener la capacidad de ofrecer frutos tropicales de degradación rápida, a mercados nacionales y posiblemente internacionales. Cuyos resultados se observan en la conservación de alimentos por largos periodos de tiempo, disminuyendo las perdidas, fomentando el consumo y el desarrollo económico del productor agrícola.