Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública

Los flujos de renta de la economía de un país son medidos por el Sistema de Cuentas Nacionales y se utilizan para tomar decisiones en materia de política económica y decisiones empresariales. Así mismo, los stocks y flujos de recursos y servicios ambientales son medidos en Colombia a través de las o...

Full description

Autores:
Castro Lamprea, Angy Yesenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32226
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32226
Palabra clave:
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
TOMA DE DECISIONES
Environmental satellite account
national accounts
decision making
Environmental accounting
Cuenta Satélite Ambiental
Contabilidad ambiental
Cuentas nacionales
Toma de decisiones
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_ef3bc5c802475e27d08637d20a3b97b6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32226
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Use of the environmental satellite account in Colombia in public policy decisions
title Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
spellingShingle Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
TOMA DE DECISIONES
Environmental satellite account
national accounts
decision making
Environmental accounting
Cuenta Satélite Ambiental
Contabilidad ambiental
Cuentas nacionales
Toma de decisiones
title_short Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
title_full Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
title_fullStr Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
title_full_unstemmed Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
title_sort Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política pública
dc.creator.fl_str_mv Castro Lamprea, Angy Yesenia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodriguez, Liliana Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Lamprea, Angy Yesenia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
TOMA DE DECISIONES
topic CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
TOMA DE DECISIONES
Environmental satellite account
national accounts
decision making
Environmental accounting
Cuenta Satélite Ambiental
Contabilidad ambiental
Cuentas nacionales
Toma de decisiones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Environmental satellite account
national accounts
decision making
Environmental accounting
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuenta Satélite Ambiental
Contabilidad ambiental
Cuentas nacionales
Toma de decisiones
description Los flujos de renta de la economía de un país son medidos por el Sistema de Cuentas Nacionales y se utilizan para tomar decisiones en materia de política económica y decisiones empresariales. Así mismo, los stocks y flujos de recursos y servicios ambientales son medidos en Colombia a través de las orientaciones del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) y consolidados en la Cuenta Satélite Ambiental (CSA). El propósito de este ensayo es evaluar la utilidad de la Cuenta Satélite Ambiental de Colombia para la toma de decisiones a nivel del sector público, para ello, se plantea contextualizar la medición del capital natural en Colombia por medio del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) y la Cuenta Satélite Ambiental (CSA), valorar la utilización que se le ha dado a los resultados de esta cuenta en las decisiones de política pública, dar algunas explicaciones y proponer algunos elementos clave que mejorarían la toma de decisiones en el país utilizando los resultados de estas cifras.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T15:33:34Z
2019-12-26T21:50:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T15:33:34Z
2019-12-26T21:50:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-04
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32226
url http://hdl.handle.net/10654/32226
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, A., Calderón, S., Romero, G., & Ordóñez, A. (2014). Análisis macroeconómico de los impactos sectoriales de cambio climático en Colombia. Departamento Nacional de Planeación
Barraza Caro, F. E., & Gómez Santrich, M. E. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia
BIOFIN. (2016). Revisión del gasto público en biodiversidad en Colombia.
Calderón, S., Alvarez, A. C., Loboguerrero, A. M., Arango, S., Calvin, K., Kober, T., … Fisher-Vanden, K. (2016). Achieving CO 2 reductions in Colombia: Effects of carbon taxes and abatement targets. Energy Economics, 56, 575-586. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2015.05.010
Castellanos, M. C. (2018). Propuesta de indicadores para medir los avances de la implementación de una política de crecimiento verde de largo plazo. Informe de consultoría.
CEPAL. (2015). Guía metodológica: Medicion del gasto en protección ambiental del gobierno general. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018a). CONPES 3918: Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). CONPES 3934: Política de crecimiento verde. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2017 - 2018.
Consejo Privado de Competitividad. (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018 - 2019.
Contreras, A. (2016). La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia. Ponencia presentado en XXI Congreso Internacional de Contaduría, Adminitración e Informática, Ciudad de México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdf
Cubillos, B., & Sierra, M. (2017). Cuentas Ambientales y Económicas de Energía y Emisiones en Colombia. Instrumento para los procesos de política pública. En Compendio de artículos sobre cuentas de energía y emisiones en los países del ALC. Documento de trabajo del taller regional “Agendas para el desarrollo sostenible: cómo la Contabilidad de Energía y Emisiones puede contribuir al diseño de políticas y toma de decisiones” (pp. 9-17). Antigua Guatemala: Waves.
DANE. (2019). Cuentas satélites. Recuperado de Cuentas satélites website: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite
DNP. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación. Departamento Nacional de Planeación.
DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equdad. Departamento Nacional de Planeación.
Fondo Monetario Internacional. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/sna2008_web.pdf
Herrera, L., & Ochoa, Y. (2016). La contabilidad nacional verde en Colombia y su contribución con el desarrollo de indicadores ambientales económicos y políticas del sector minero (Tesis de grado). Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Sogamoso.
Holub, H. W., Tappeiner, G., & Tappeiner, U. (1999). Some remarks on the `System of Integrated Environmental and Economic Accounting’ of the United Nations. Ecological Economics, 29(3), 329-336. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(98)00087-1
Isa, F., Ortúzar, M., & Quiroga, R. (2005). Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Misión de Crecimiento Verde. (2017). Informe de Avance. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Agua/20180422_DIAGNOSTICO_Vfinal.pdf
Misión de Crecimiento Verde. (2018a). Entregable N° 1 – Versión 3. Diagnóstico síntetico del sector forestal en Colombia: Principales caractéristicas, barreras y oportunidades para su desarrollo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Entregable%204%20-Producto%204%20en%20rev%2020180613-2.pdf
Misión de Crecimiento Verde. (2018b). Entregable No 4 - Versión 2. Propuestas de acciones y recomendaciones para la política de Crecimiento Verde en Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematico
Misión de Crecimiento Verde. (2018c). Estudios de Economía forestal en el marco de la Misión de Crecimiento Verde en Colombia. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Resumen%20V2018-09-30.pdf
Munn, R. E. (1975). Environmental impact assessment: principles and procedures. Toronto: John Wiley & Sons.
Naciones Unidas. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco Central. Nueva York: Naciones Unidas.
Perea, Y., & Quintero, V. (2012). Diagnóstico de cuentas ambientales para el mercado de emisiones de certificados de reducción de carbono en el sector público colombiano. Caso: Valle de Aburrá. 6(1).
PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf
Riera, P., García, D., Kriström, B., & Brännlund, R. (2016). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo.
Romero, G., Álvarez, A., Calderón, S., & Ordóñez, D. (2015). Impactos distributivos de un impuesto verde en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Sousa, R., Álvarez, A., Rojas, N., Melo, S., Romero, G., Riveros, L., … Vazao, C. (2018). Mitigación del cambio climático con un Sistema de Comercio de Emisiones en Colombia: primeros hallazgos económicos. Departamento Nacional de Planeación
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Contaduría Publica
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/1/CastroLampreaAngyYesenia2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/3/CastroLampreaAngyYesenia2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b35d3e3df63c30ef8d40b1194718e27
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
f43c784be0accf2f6e05553a01f0d383
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098364252979200
spelling Rodriguez, Liliana MarcelaCastro Lamprea, Angy YeseniaContador PúblicoCalle 1002019-09-27T15:33:34Z2019-12-26T21:50:04Z2019-09-27T15:33:34Z2019-12-26T21:50:04Z2019-06-04http://hdl.handle.net/10654/32226Los flujos de renta de la economía de un país son medidos por el Sistema de Cuentas Nacionales y se utilizan para tomar decisiones en materia de política económica y decisiones empresariales. Así mismo, los stocks y flujos de recursos y servicios ambientales son medidos en Colombia a través de las orientaciones del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) y consolidados en la Cuenta Satélite Ambiental (CSA). El propósito de este ensayo es evaluar la utilidad de la Cuenta Satélite Ambiental de Colombia para la toma de decisiones a nivel del sector público, para ello, se plantea contextualizar la medición del capital natural en Colombia por medio del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) y la Cuenta Satélite Ambiental (CSA), valorar la utilización que se le ha dado a los resultados de esta cuenta en las decisiones de política pública, dar algunas explicaciones y proponer algunos elementos clave que mejorarían la toma de decisiones en el país utilizando los resultados de estas cifras.Tabla de contenido Resumen 5 Abstract 6 1. Cuenta Satélite Ambiental en Colombia. 7 2. Utilidad de la Cuenta Satélite Ambiental en Colombia en las decisiones de política pública. 11 3. Explicaciones y propuestas ante la baja utilización de la Cuenta Satélite Ambiental para la toma de decisiones públicas. 14 4. Conclusiones 17 Referencias bibliográficas 18The income flows of a country's economy are measured by the System of National Accounts and are used to make decisions regarding economic policy and business decisions. Likewise, the stocks and flows of environmental resources and services are measured in Colombia through the guidelines of the System of Environmental and Economic Accounting (SCAE) and consolidated in the Environmental Satellite Account (CSA). The objective of this essay is to evaluate the utility of the Colombian Environmental Satellite Account for decision-making at the public sector level, for this, it is proposed to contextualize the measurement of natural capital in Colombia through the SCAE and the CSA, assess the Use that has been given to the results of this account in public policy decisions, give some explanations and propose some key elements that would improve the decision making in the country using the results of these figures.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de la cuenta satélite ambiental en Colombia en las decisiones de política públicaUse of the environmental satellite account in Colombia in public policy decisionsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALESTOMA DE DECISIONESEnvironmental satellite accountnational accountsdecision makingEnvironmental accountingCuenta Satélite AmbientalContabilidad ambientalCuentas nacionalesToma de decisionesFacultad de Estudios a DistanciaContaduría PúblicaEstudios a Distancia - Contaduría PublicaUniversidad Militar Nueva GranadaÁlvarez, A., Calderón, S., Romero, G., & Ordóñez, A. (2014). Análisis macroeconómico de los impactos sectoriales de cambio climático en Colombia. Departamento Nacional de PlaneaciónBarraza Caro, F. E., & Gómez Santrich, M. E. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de ColombiaBIOFIN. (2016). Revisión del gasto público en biodiversidad en Colombia.Calderón, S., Alvarez, A. C., Loboguerrero, A. M., Arango, S., Calvin, K., Kober, T., … Fisher-Vanden, K. (2016). Achieving CO 2 reductions in Colombia: Effects of carbon taxes and abatement targets. Energy Economics, 56, 575-586. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2015.05.010Castellanos, M. C. (2018). Propuesta de indicadores para medir los avances de la implementación de una política de crecimiento verde de largo plazo. Informe de consultoría.CEPAL. (2015). Guía metodológica: Medicion del gasto en protección ambiental del gobierno general. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018a). CONPES 3918: Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). CONPES 3934: Política de crecimiento verde. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdfConsejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2017 - 2018.Consejo Privado de Competitividad. (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018 - 2019.Contreras, A. (2016). La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia. Ponencia presentado en XXI Congreso Internacional de Contaduría, Adminitración e Informática, Ciudad de México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdfCubillos, B., & Sierra, M. (2017). Cuentas Ambientales y Económicas de Energía y Emisiones en Colombia. Instrumento para los procesos de política pública. En Compendio de artículos sobre cuentas de energía y emisiones en los países del ALC. Documento de trabajo del taller regional “Agendas para el desarrollo sostenible: cómo la Contabilidad de Energía y Emisiones puede contribuir al diseño de políticas y toma de decisiones” (pp. 9-17). Antigua Guatemala: Waves.DANE. (2019). Cuentas satélites. Recuperado de Cuentas satélites website: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-sateliteDNP. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación. Departamento Nacional de Planeación.DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equdad. Departamento Nacional de Planeación.Fondo Monetario Internacional. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/sna2008_web.pdfHerrera, L., & Ochoa, Y. (2016). La contabilidad nacional verde en Colombia y su contribución con el desarrollo de indicadores ambientales económicos y políticas del sector minero (Tesis de grado). Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Sogamoso.Holub, H. W., Tappeiner, G., & Tappeiner, U. (1999). Some remarks on the `System of Integrated Environmental and Economic Accounting’ of the United Nations. Ecological Economics, 29(3), 329-336. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(98)00087-1Isa, F., Ortúzar, M., & Quiroga, R. (2005). Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.Misión de Crecimiento Verde. (2017). Informe de Avance. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Agua/20180422_DIAGNOSTICO_Vfinal.pdfMisión de Crecimiento Verde. (2018a). Entregable N° 1 – Versión 3. Diagnóstico síntetico del sector forestal en Colombia: Principales caractéristicas, barreras y oportunidades para su desarrollo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Entregable%204%20-Producto%204%20en%20rev%2020180613-2.pdfMisión de Crecimiento Verde. (2018b). Entregable No 4 - Versión 2. Propuestas de acciones y recomendaciones para la política de Crecimiento Verde en Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicoMisión de Crecimiento Verde. (2018c). Estudios de Economía forestal en el marco de la Misión de Crecimiento Verde en Colombia. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Resumen%20V2018-09-30.pdfMunn, R. E. (1975). Environmental impact assessment: principles and procedures. Toronto: John Wiley & Sons.Naciones Unidas. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco Central. Nueva York: Naciones Unidas.Perea, Y., & Quintero, V. (2012). Diagnóstico de cuentas ambientales para el mercado de emisiones de certificados de reducción de carbono en el sector público colombiano. Caso: Valle de Aburrá. 6(1).PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdfRiera, P., García, D., Kriström, B., & Brännlund, R. (2016). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo.Romero, G., Álvarez, A., Calderón, S., & Ordóñez, D. (2015). Impactos distributivos de un impuesto verde en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.Sousa, R., Álvarez, A., Rojas, N., Melo, S., Romero, G., Riveros, L., … Vazao, C. (2018). Mitigación del cambio climático con un Sistema de Comercio de Emisiones en Colombia: primeros hallazgos económicos. Departamento Nacional de PlaneaciónORIGINALCastroLampreaAngyYesenia2019.pdfEnsayoapplication/pdf504615http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/1/CastroLampreaAngyYesenia2019.pdf3b35d3e3df63c30ef8d40b1194718e27MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCastroLampreaAngyYesenia2019.pdf.jpgCastroLampreaAngyYesenia2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5141http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32226/3/CastroLampreaAngyYesenia2019.pdf.jpgf43c784be0accf2f6e05553a01f0d383MD5310654/32226oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/322262020-06-30 11:46:13.973Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK