Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá

Según las estadísticas del DANE (2019), la población de la ciudad de Bogotá es de unos 8 millones. Por lo tanto, la primera línea de Metro de Bogotá - El principal objetivo de PLMB es brindar transporte público a los pasajeros de manera integrada en el sistema público actual, que pueden mejorar la m...

Full description

Autores:
Escalante Sánchez, Jhoan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/42269
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/42269
Palabra clave:
PARTICIPACION CIUDADANA
POLITICA PUBLICA
ARQUITECTURA DE ESTACIONES DEL METRO
Segregation
Stratification
Society
City
Land
Housing
Implementation
Proactivity
Infrastructure
Transparency
Participation
implementación
Proactividad
Infraestructura
Transparencia
Participación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_eeed0adb090b5440d0ca85337ef4f641
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/42269
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Public policies for transparency and citizen participation in phase 1 of the Bogotá subway project
title Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
spellingShingle Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
PARTICIPACION CIUDADANA
POLITICA PUBLICA
ARQUITECTURA DE ESTACIONES DEL METRO
Segregation
Stratification
Society
City
Land
Housing
Implementation
Proactivity
Infrastructure
Transparency
Participation
implementación
Proactividad
Infraestructura
Transparencia
Participación
title_short Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
title_full Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
title_fullStr Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
title_full_unstemmed Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
title_sort Políticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Escalante Sánchez, Jhoan Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agudelo Velásquez, Leidy Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escalante Sánchez, Jhoan Sebastián
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PARTICIPACION CIUDADANA
POLITICA PUBLICA
ARQUITECTURA DE ESTACIONES DEL METRO
topic PARTICIPACION CIUDADANA
POLITICA PUBLICA
ARQUITECTURA DE ESTACIONES DEL METRO
Segregation
Stratification
Society
City
Land
Housing
Implementation
Proactivity
Infrastructure
Transparency
Participation
implementación
Proactividad
Infraestructura
Transparencia
Participación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Segregation
Stratification
Society
City
Land
Housing
Implementation
Proactivity
Infrastructure
Transparency
Participation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv implementación
Proactividad
Infraestructura
Transparencia
Participación
description Según las estadísticas del DANE (2019), la población de la ciudad de Bogotá es de unos 8 millones. Por lo tanto, la primera línea de Metro de Bogotá - El principal objetivo de PLMB es brindar transporte público a los pasajeros de manera integrada en el sistema público actual, que pueden mejorar la movilidad de la población y congestión vehicular existente en áreas urbanas metropolitanas. La Política de Participación Ciudadana (PPC) para el Proyecto Línea 1 del Metro de Bogotá (PLMB) implementado por la Corporación del Metro de Bogotá (EMB) con el objetivo de garantizar Acciones tomadas por la participación ciudadana en cada etapa de desarrollo Primera línea de metro de Bogotá, impulsando así un rol proactivo ciudadanos, y control y supervisión efectivos de la gestión de proyectos a través de información, asesoramiento y diálogo constructivo bidireccional entre comunidades, franquiciados y Metro de Bogotá S.A. Este documento presenta instrucciones técnicas para la construcción y operación de manera informativa. Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) y otras infraestructuras relacionadas para la ciudad de Bogotá como parte de esta descripción, aspectos relacionados con la investigación y el diseño y la viabilidad de diseño, características geométricas, superestructura, infraestructura, planificación urbana, Sistemas ferroviarios, material rodante y otros componentes del proyecto
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-27T20:42:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-27T20:42:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/42269
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/42269
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebedo, R. L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá - Colombia: Univ. Nacional de Colombia
Alcaldía de Bogotá. (2012). Concepto 380 de 1997 Secretaría Distrital de Hacienda-Tesorería Distrital. Recuperado de
Alcaldía, M. (9 de Marzo de 2020). Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/4606-Politica-Publica-para-la-Igualdad-de-Genero-de-las-Mujeres-Urbanas-y-Rurales-del-Municipio-de-Medellin
Baigorri, C. J. (2000). Enseñar la Ciudad: Didáctica de la Geografía Urbana. Madrid - España: Ediciones de la Torre.
Baselgovernance. (25 de Marzo de 2019). Metro Bogotá de High Level Reporting Mechanism in Colombia. Recuperado de: https://baselgovernance.org/b20-collective-action-hub/hrlm/hlrm-colombia
Congreso de Colombia (10 de Julio de 2003). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. [Ley 823 de 2003]. Recuperado de : http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075
Congreso de Colombia. (25 de Marzo de 2015). Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. [Ley 1757 de 2015]. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335
Congreso de Colombia, (28 de Ocutbre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80 De 1993]. Recuperado de //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-85593_archivo_pdf4.pdf&clen=95039&chunk=true
EAFIT. (25 de Marzo de 2018). PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE GÉNERO . Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/sicgem/wp-content/uploads/2018/08/Plan-estrat%C3%A9gico-para-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero-Medell%C3%ADn.pdf
Evans, P. B. (1995). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton - United States of America: Princeton University Press.
Gilbert, A. (1999). Asentamientos populares versus poder del estado: tres casos Latinoamericanos: ciudad de México, Bogotá y Valencia. Bogotá - Colombia: Gustavo Gili
González, A. M. (2010). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Washington - Estados Unidos: Inter-American Development Bank.
González, E. L. (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia.
Gutiérrez, T. G. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla: el paradigma Polígono Sur. Sevilla - España: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.
INGEOMINAS. (2011). Materiales de construcción para la Sabana de Bogotá. Bogotá - Colombia: Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear Ingeominas.
Massey, D. (1993). American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. New York - Estados Unidos: Harvard University Press.
Massey, D. S. (2007). Categorically Unequal: The American Stratification System. New York - Estados Unidos: Russell Sage Foundation.
Metrodebogota. (2 de Mayo de 2018). ¿Cómo transformará la ciudad? Obtenido de Metro de Bogotá: https://www.metrodebogota.gov.co/?q=como-trasformara-la-ciudad
Ortegón, Q. E. (2020). Planificación, política pública y valor público: Una aproximación a la teoría de la complejidad. Huancayo - Perú: Fondo Editorial Universidad Continental.
Pombo, C. (2009). Génesis de la democracia local en Colombia y la planeación participativa: Marco socioeconómico, jurídico e institutional. Bogotá - Colombia: Universidad del Rosario.
Roa, Ó. A. (2016). Los desequilibrios territoriales en Colombia: Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogotá - Colombia: Universidad externado de Colombia.
Roa, Ó. A. (2018). Bogotá en la encrucijada del desorden: Estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana. Bogotá - Colombia: Universidad externado de Colombia.
Rodríguez, J. A. (2014). Urbanismo sostenible: Un enfoque desde la planificación. Bogotá - Colombia: Universidad de la Salle.
Rojas, E. (2004). Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. New York - Estados Unidos: IDB Bookstore.
Romero, R. E. (2015). Administración y finanzas públicas en el estado colombiano: Caso práctico. Bogotá - Colombia: Ediciones de la U.
Séguin, A. M. (2006). La segregación socio-espacial urbana. Madrid - España: FLACSO-Costa Rica.
Smolka, M. O. (2007). Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Bogotá - Colombia: Lincoln Institute of Land Policy.
Zambrano, F. (2015). Bogotá 450 años: Retos y realidades. Lyon - Francia: Institut français d’études andines.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá - Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Finanzas y Administración Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42269/1/EscalanteSanchezJhoanSebastian2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42269/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 66db606515ab279937b6cb2ade0a1784
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098389223768064
spelling Agudelo Velásquez, Leidy JohanaEscalante Sánchez, Jhoan SebastiánEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaBogotá - ColombiaCalle 1002023-02-27T20:42:09Z2023-02-27T20:42:09Z2022-04-25http://hdl.handle.net/10654/42269instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSegún las estadísticas del DANE (2019), la población de la ciudad de Bogotá es de unos 8 millones. Por lo tanto, la primera línea de Metro de Bogotá - El principal objetivo de PLMB es brindar transporte público a los pasajeros de manera integrada en el sistema público actual, que pueden mejorar la movilidad de la población y congestión vehicular existente en áreas urbanas metropolitanas. La Política de Participación Ciudadana (PPC) para el Proyecto Línea 1 del Metro de Bogotá (PLMB) implementado por la Corporación del Metro de Bogotá (EMB) con el objetivo de garantizar Acciones tomadas por la participación ciudadana en cada etapa de desarrollo Primera línea de metro de Bogotá, impulsando así un rol proactivo ciudadanos, y control y supervisión efectivos de la gestión de proyectos a través de información, asesoramiento y diálogo constructivo bidireccional entre comunidades, franquiciados y Metro de Bogotá S.A. Este documento presenta instrucciones técnicas para la construcción y operación de manera informativa. Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) y otras infraestructuras relacionadas para la ciudad de Bogotá como parte de esta descripción, aspectos relacionados con la investigación y el diseño y la viabilidad de diseño, características geométricas, superestructura, infraestructura, planificación urbana, Sistemas ferroviarios, material rodante y otros componentes del proyectoIntroducción 1 Pregunta problema 3 Objetivo general 3 Objetivos específicos 3 Marco teórico 4 Conclusiones 22 Bibliografía 24According to statistics, the population of the city of Bogotá is about 8 million. NBS -DANE-, therefore, the first metro line in Bogotá – The main objective of PLMB is to provide public transport to Bogotá Passengers integrated into the current public system, which can improve the mobility of the population and existing vehicular congestion in areas metropolitan urban. Citizen Participation Policy (PPC) for the Bogotá Metro Line 1 Project (PLMB) implemented by the Bogotá Metro Corporation (EMB) with the aim of guaranteeing Actions taken by citizen participation in each stage of development First metro line of Bogotá, thus promoting a proactive citizen role, and effective control and supervision of project management through information, advice and two-way constructive dialogue between communities, franchisees and Metro de Bogotá SA. This document presents technical instructions for construction and operation in an informative manner. First Line of the Bogotá Metro (PLMB) and other related infrastructure for the city of Bogotá as part of this description, aspects related to research and design Design feasibility, geometric characteristics, superstructure, infrastructure, urban planning, railway systems, material rolling stock and other components of the project.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPolíticas públicas de transparencia y participación ciudadana en la fase 1, del proyecto del metro de BogotáPublic policies for transparency and citizen participation in phase 1 of the Bogotá subway projectPARTICIPACION CIUDADANAPOLITICA PUBLICAARQUITECTURA DE ESTACIONES DEL METROSegregationStratificationSocietyCityLandHousingImplementationProactivityInfrastructureTransparencyParticipationimplementaciónProactividadInfraestructuraTransparenciaParticipaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva GranadaAcebedo, R. L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá - Colombia: Univ. Nacional de ColombiaAlcaldía de Bogotá. (2012). Concepto 380 de 1997 Secretaría Distrital de Hacienda-Tesorería Distrital. Recuperado deAlcaldía, M. (9 de Marzo de 2020). Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/4606-Politica-Publica-para-la-Igualdad-de-Genero-de-las-Mujeres-Urbanas-y-Rurales-del-Municipio-de-MedellinBaigorri, C. J. (2000). Enseñar la Ciudad: Didáctica de la Geografía Urbana. Madrid - España: Ediciones de la Torre.Baselgovernance. (25 de Marzo de 2019). Metro Bogotá de High Level Reporting Mechanism in Colombia. Recuperado de: https://baselgovernance.org/b20-collective-action-hub/hrlm/hlrm-colombiaCongreso de Colombia (10 de Julio de 2003). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. [Ley 823 de 2003]. Recuperado de : http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075Congreso de Colombia. (25 de Marzo de 2015). Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. [Ley 1757 de 2015]. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335Congreso de Colombia, (28 de Ocutbre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80 De 1993]. Recuperado de //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-85593_archivo_pdf4.pdf&clen=95039&chunk=trueEAFIT. (25 de Marzo de 2018). PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE GÉNERO . Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/sicgem/wp-content/uploads/2018/08/Plan-estrat%C3%A9gico-para-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero-Medell%C3%ADn.pdfEvans, P. B. (1995). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton - United States of America: Princeton University Press.Gilbert, A. (1999). Asentamientos populares versus poder del estado: tres casos Latinoamericanos: ciudad de México, Bogotá y Valencia. Bogotá - Colombia: Gustavo GiliGonzález, A. M. (2010). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Washington - Estados Unidos: Inter-American Development Bank.González, E. L. (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia.Gutiérrez, T. G. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla: el paradigma Polígono Sur. Sevilla - España: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.INGEOMINAS. (2011). Materiales de construcción para la Sabana de Bogotá. Bogotá - Colombia: Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear Ingeominas.Massey, D. (1993). American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. New York - Estados Unidos: Harvard University Press.Massey, D. S. (2007). Categorically Unequal: The American Stratification System. New York - Estados Unidos: Russell Sage Foundation.Metrodebogota. (2 de Mayo de 2018). ¿Cómo transformará la ciudad? Obtenido de Metro de Bogotá: https://www.metrodebogota.gov.co/?q=como-trasformara-la-ciudadOrtegón, Q. E. (2020). Planificación, política pública y valor público: Una aproximación a la teoría de la complejidad. Huancayo - Perú: Fondo Editorial Universidad Continental.Pombo, C. (2009). Génesis de la democracia local en Colombia y la planeación participativa: Marco socioeconómico, jurídico e institutional. Bogotá - Colombia: Universidad del Rosario.Roa, Ó. A. (2016). Los desequilibrios territoriales en Colombia: Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogotá - Colombia: Universidad externado de Colombia.Roa, Ó. A. (2018). Bogotá en la encrucijada del desorden: Estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana. Bogotá - Colombia: Universidad externado de Colombia.Rodríguez, J. A. (2014). Urbanismo sostenible: Un enfoque desde la planificación. Bogotá - Colombia: Universidad de la Salle.Rojas, E. (2004). Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. New York - Estados Unidos: IDB Bookstore.Romero, R. E. (2015). Administración y finanzas públicas en el estado colombiano: Caso práctico. Bogotá - Colombia: Ediciones de la U.Séguin, A. M. (2006). La segregación socio-espacial urbana. Madrid - España: FLACSO-Costa Rica.Smolka, M. O. (2007). Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Bogotá - Colombia: Lincoln Institute of Land Policy.Zambrano, F. (2015). Bogotá 450 años: Retos y realidades. Lyon - Francia: Institut français d’études andines.ORIGINALEscalanteSanchezJhoanSebastian2022.pdfEscalanteSanchezJhoanSebastian2022.pdfEnsayoapplication/pdf600786http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42269/1/EscalanteSanchezJhoanSebastian2022.pdf66db606515ab279937b6cb2ade0a1784MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42269/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5210654/42269oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/422692023-02-27 15:42:11.2Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K