Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá
El arándano es una planta perteneciente a la familia de las Ericáceas, su fruto es una baya de color azul, que por sus propiedades organolépticas y antioxidantes se ha convertido en un producto con alta demanda (Cabezas et al., 2012). La especie Vaccinium corymbosum es originaria de Norte América; i...
- Autores:
-
Caballero Carvajal, Juan de Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6443
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6443
- Palabra clave:
- Blueberry
Expansion
Development
VACCINIUM CORYMBOSUM
DESARROLLO DE LAS PLANTAS
Arándano
Expansión
Desarrollo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_eea9f686315b640e78b9daad904a202d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6443 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Vegetative growth and development of two blueberry cultivars (Biloxi and Sharpblue) in the Sabana de Bogotá |
title |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
spellingShingle |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá Blueberry Expansion Development VACCINIUM CORYMBOSUM DESARROLLO DE LAS PLANTAS Arándano Expansión Desarrollo |
title_short |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
title_full |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
title_fullStr |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
title_sort |
Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Carvajal, Juan de Jesús |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Grijalva Rativa, Carlos Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caballero Carvajal, Juan de Jesús |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Blueberry Expansion Development |
topic |
Blueberry Expansion Development VACCINIUM CORYMBOSUM DESARROLLO DE LAS PLANTAS Arándano Expansión Desarrollo |
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv |
VACCINIUM CORYMBOSUM DESARROLLO DE LAS PLANTAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Arándano Expansión Desarrollo |
description |
El arándano es una planta perteneciente a la familia de las Ericáceas, su fruto es una baya de color azul, que por sus propiedades organolépticas y antioxidantes se ha convertido en un producto con alta demanda (Cabezas et al., 2012). La especie Vaccinium corymbosum es originaria de Norte América; inicialmente se encontraba como plantas silvestres, y fue en 1900 cuando empezó a ser domesticada. Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arándanos a nivel mundial (Negrón y Subriabe, 2010). Por su parte, en América del Sur fueron introducidos en la década de los 80, y desde entonces se ha cultivado mayormente en países como Chile, Argentina y Uruguay. Chile es el principal productor en Sur América y segundo a nivel Mundial, manteniendo su mayor producción en contraestacion de los países del hemisferio norte (Estados Unidos y Canadá) a donde exporta gran cantidad de fruta (Pannunzio et al., 2011). La demanda permanente a nivel mundial y los buenos precios han hecho que en muchos países, se despertara el interés en establecer cultivos. En el caso de Colombia se ha empezado a implementar el cultivo de arándano debido a la existencia de plantas con bajos requerimientos de frío (Pannunzio et al., 2011) que se pueden adaptar bien a las condiciones del trópico. Actualmente, se ha iniciado el establecimiento de cultivos de arándano, sin embargo, no existe información del desarrollo y manejo del cultivo en las condiciones del trópico. Hay una gran expectativa del comportamiento que pueda presentar el cultivo de arándano en la Sabana de Bogotá, donde se encuentran condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de este tipo de plantas con ciertos requerimientos de horas frío. Además se debe tener en cuenta que otras plantas del mismo género se desarrollan sin complicaciones, como es el caso del agraz (Vaccinium meridionale) que es catalogada como una planta promisoria, inicialmente creciendo en condiciones silvestres en la región alto andina, en altitudes de 2300 a 3500 msnm, que mediante selección de materiales han logrado convertirlas en cultivables con excelentes resultados en cuanto desarrollo, crecimiento y fructificación (Ávila et al., 2007). Teniendo en cuenta la escaza información del cultivo de arándano en el país, el propósito de este proyecto fue comparar el crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándano (Biloxi y Sharblue); establecidos en Cajica Cundinamarca. Este estudio busca ser un aporte como fuente de consulta a aquellos interesados en implementar este tipo de cultivo en Colombia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-14T20:51:59Z 2019-12-26T21:09:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-14T20:51:59Z 2019-12-26T21:09:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6443 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6443 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila H. Cuspoca J. Fischer G. Ligarreto G. y Quicazan M. 2007. Caracterización físico química y organoléptica del fruto de agraz, Revista, Fac, Nal, Agr. Medellín, 60 (2), 4180-4193. BAÑADOS P. 2011. Claves para la poda de arándanos. Temporada de invierno. Revista agronomía y forestal U.C. 25, 28-31. Cabezas-Gutiérrez, M. y Peña-Baracaldo, F. 2012. Estimación del área foliar del arándano (vaccinium corymbosum) por medio de un método no destructivo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 15(2), 373-379. Campos P. 2012. Arándanos: Análisis temporada 2012-2013 y perspectiva Futuras. Revista Frutícola. 3, 4-7. Carrera J. 2012. Manual práctico para la creación y desarrollo de plantaciones de arándanos en Asturias. Tresalia Comunicación. Asturias. De Sebastián J. 2010. El arándano, los frutos del bosque o pequeños frutos en la cornisa cantábrica. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Cantabria. 151 p. Forbes M. Mangas R. y N, Pagano. 2009. Producción de arándanos, Universidad Nacional de la Pampa Facultad de Agronomía, diseño y evaluación de proyectos agroindustriales. Pag 35-48. Gough R. 1994. The Highbush Blueberry and Its Management, Food Products Imprint of the Haworth Pres, Inc. New York. London. Norwood (Australia) chapter 11, Pruning, page 137 -146. Grijalba M. Mesa P. Cortes M. y Pérez M. 2014. Modelo para la estimación no destructiva del área foliar en dos cultivares de arándano. V Congreso Colombiano de Horticultura, Medellín Colombia. Molina J. 1998. Lepidópteros asociados al cultivo del arándano en Andalucía accidental, departamento de protección vegetal, CIFA, las torres. apto 41200, Alcalá del rio (Sevilla España). Negron V. Subriabe L. 2010. Evaluación de la sustentabilidad del negocio de los arándanos desde una perspectiva financiera. Universidad Austral de Chile. Seminario de grado Valdivia-Chile 2010. Consultado febrero 2015 Pannunzio A. Vilella F. Texeira P. y Premuzik Z. 2011. Impacto de los sistemas de riego por goteo en arándanos. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental agriambi. 15 (1), 3-8. Ritchie J. NeSmith T. 1991. Temperature and crop development Modeling plant and soil systems. Agronomy Monograph, 31, 5-29. Srivastava, L. M. 2002. Plant growth and development: hormones and environment. Academic press. 772 p. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Tecnología en Horticultura |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/3/CARATULA.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/5/CARATULA.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/7/CARATULA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 682ff4df99074529fb00934592e926ef 9977e7d97c483222aefb122e06ef6a49 31cacbe266d2262a1ca9bc9932a91694 1598efbdd66914ec640415b6f9636b12 55fc7728bbc5e6f598a2fbeec983f366 8ef5a49b211560259e6d85d7054b094b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098374160973824 |
spelling |
Grijalva Rativa, Carlos MarioCaballero Carvajal, Juan de JesúsTecnología en HorticulturaCalle 1002015-09-14T20:51:59Z2019-12-26T21:09:53Z2015-09-14T20:51:59Z2019-12-26T21:09:53Z2015-07-03http://hdl.handle.net/10654/6443El arándano es una planta perteneciente a la familia de las Ericáceas, su fruto es una baya de color azul, que por sus propiedades organolépticas y antioxidantes se ha convertido en un producto con alta demanda (Cabezas et al., 2012). La especie Vaccinium corymbosum es originaria de Norte América; inicialmente se encontraba como plantas silvestres, y fue en 1900 cuando empezó a ser domesticada. Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arándanos a nivel mundial (Negrón y Subriabe, 2010). Por su parte, en América del Sur fueron introducidos en la década de los 80, y desde entonces se ha cultivado mayormente en países como Chile, Argentina y Uruguay. Chile es el principal productor en Sur América y segundo a nivel Mundial, manteniendo su mayor producción en contraestacion de los países del hemisferio norte (Estados Unidos y Canadá) a donde exporta gran cantidad de fruta (Pannunzio et al., 2011). La demanda permanente a nivel mundial y los buenos precios han hecho que en muchos países, se despertara el interés en establecer cultivos. En el caso de Colombia se ha empezado a implementar el cultivo de arándano debido a la existencia de plantas con bajos requerimientos de frío (Pannunzio et al., 2011) que se pueden adaptar bien a las condiciones del trópico. Actualmente, se ha iniciado el establecimiento de cultivos de arándano, sin embargo, no existe información del desarrollo y manejo del cultivo en las condiciones del trópico. Hay una gran expectativa del comportamiento que pueda presentar el cultivo de arándano en la Sabana de Bogotá, donde se encuentran condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de este tipo de plantas con ciertos requerimientos de horas frío. Además se debe tener en cuenta que otras plantas del mismo género se desarrollan sin complicaciones, como es el caso del agraz (Vaccinium meridionale) que es catalogada como una planta promisoria, inicialmente creciendo en condiciones silvestres en la región alto andina, en altitudes de 2300 a 3500 msnm, que mediante selección de materiales han logrado convertirlas en cultivables con excelentes resultados en cuanto desarrollo, crecimiento y fructificación (Ávila et al., 2007). Teniendo en cuenta la escaza información del cultivo de arándano en el país, el propósito de este proyecto fue comparar el crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándano (Biloxi y Sharblue); establecidos en Cajica Cundinamarca. Este estudio busca ser un aporte como fuente de consulta a aquellos interesados en implementar este tipo de cultivo en Colombia.Bilberry is a plant belonging to the family of Ericaceae, its fruit is a berry blue, that their organoleptic properties and antioxidants has become a product with high demand (Cabezas et al., 2012). Vaccinium corymbosum The species is native to North America; initially he was as wild plants, and was in 1900 when it began to be domesticated. The US is the largest producer and consumer of blueberries worldwide (Negron and Subriabe, 2010). Meanwhile, in South America they were introduced in the 80s, and since then it has grown mostly in countries like Chile, Argentina and Uruguay. Chile is the largest producer in South America and second worldwide, maintaining its higher output in the counter of the northern hemisphere countries (United States and Canada) where lots of fruit exports (Pannunzio et al., 2011). The ongoing global demand and good prices have made in many countries, interest awoke to establish crops. In the case of Colombia it has begun to implement the cranberry crop due to the existence of plants with low chilling requirements (Pannunzio et al., 2011) that can be adapted well to the conditions of the tropics. Currently, it has initiated the establishment of cranberry crops, however, there is no information for the development and management of the crop in tropical conditions. There is great expectation of behavior that may present cranberry cultivation in the Sabana de Bogotá, where the right conditions for growth and development of this type of plants with certain requirements of cold hours are. In addition it should be noted that other plants of the same genus are developed smoothly, as in the case of sour grapes (Vaccinium meridionale) which is listed as a promising plant, originally growing in the wild in the high Andes at altitudes of 2300 3500 m, by selecting materials that have managed to turn them into arable with excellent results regarding development, growth and fruiting (Avila et al., 2007). Given the information escaza cranberry crop in the country, the purpose of this project was to compare vegetative growth and development of two blueberry cultivars (Biloxi and Sharblue); Cajica established in Cundinamarca. This study seeks to make a contribution as a resource to those interested in implementing this type of cultivation in Colombia.Pregradoapplication/pdfspaCrecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de BogotáVegetative growth and development of two blueberry cultivars (Biloxi and Sharpblue) in the Sabana de Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad de Ciencias BásicasTecnología en HorticulturaUniversidad Militar Nueva GranadaBlueberryExpansionDevelopmentVACCINIUM CORYMBOSUMDESARROLLO DE LAS PLANTASArándanoExpansiónDesarrolloÁvila H. Cuspoca J. Fischer G. Ligarreto G. y Quicazan M. 2007. Caracterización físico química y organoléptica del fruto de agraz, Revista, Fac, Nal, Agr. Medellín, 60 (2), 4180-4193.BAÑADOS P. 2011. Claves para la poda de arándanos. Temporada de invierno. Revista agronomía y forestal U.C. 25, 28-31.Cabezas-Gutiérrez, M. y Peña-Baracaldo, F. 2012. Estimación del área foliar del arándano (vaccinium corymbosum) por medio de un método no destructivo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 15(2), 373-379.Campos P. 2012. Arándanos: Análisis temporada 2012-2013 y perspectiva Futuras. Revista Frutícola. 3, 4-7.Carrera J. 2012. Manual práctico para la creación y desarrollo de plantaciones de arándanos en Asturias. Tresalia Comunicación. Asturias.De Sebastián J. 2010. El arándano, los frutos del bosque o pequeños frutos en la cornisa cantábrica. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Cantabria. 151 p.Forbes M. Mangas R. y N, Pagano. 2009. Producción de arándanos, Universidad Nacional de la Pampa Facultad de Agronomía, diseño y evaluación de proyectos agroindustriales. Pag 35-48.Gough R. 1994. The Highbush Blueberry and Its Management, Food Products Imprint of the Haworth Pres, Inc. New York. London. Norwood (Australia) chapter 11, Pruning, page 137 -146.Grijalba M. Mesa P. Cortes M. y Pérez M. 2014. Modelo para la estimación no destructiva del área foliar en dos cultivares de arándano. V Congreso Colombiano de Horticultura, Medellín Colombia.Molina J. 1998. Lepidópteros asociados al cultivo del arándano en Andalucía accidental, departamento de protección vegetal, CIFA, las torres. apto 41200, Alcalá del rio (Sevilla España).Negron V. Subriabe L. 2010. Evaluación de la sustentabilidad del negocio de los arándanos desde una perspectiva financiera. Universidad Austral de Chile. Seminario de grado Valdivia-Chile 2010. Consultado febrero 2015Pannunzio A. Vilella F. Texeira P. y Premuzik Z. 2011. Impacto de los sistemas de riego por goteo en arándanos. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental agriambi. 15 (1), 3-8.Ritchie J. NeSmith T. 1991. Temperature and crop development Modeling plant and soil systems. Agronomy Monograph, 31, 5-29.Srivastava, L. M. 2002. Plant growth and development: hormones and environment. Academic press. 772 p.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALTRABAJO DE GRADO ENTREGADO..pdfapplication/pdf1609326http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf682ff4df99074529fb00934592e926efMD52CARATULA.pdfapplication/pdf424643http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/3/CARATULA.pdf9977e7d97c483222aefb122e06ef6a49MD53TEXTTRABAJO DE GRADO ENTREGADO..pdf.txtExtracted texttext/plain43290http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf.txt31cacbe266d2262a1ca9bc9932a91694MD54CARATULA.pdf.txtExtracted texttext/plain104http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/5/CARATULA.pdf.txt1598efbdd66914ec640415b6f9636b12MD55THUMBNAILTRABAJO DE GRADO ENTREGADO..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4718http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ENTREGADO..pdf.jpg55fc7728bbc5e6f598a2fbeec983f366MD56CARATULA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12780http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6443/7/CARATULA.pdf.jpg8ef5a49b211560259e6d85d7054b094bMD5710654/6443oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64432020-06-30 08:46:29.365Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |