Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés
El objetivo principal de este ensayo es explorar las diferentes estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para aprender inglés de manera efectiva sin estar expuestos directamente al idioma. Se busca proporcionar información útil para las personas que pretendan progresar en su nivel de...
- Autores:
-
Parra López, Jeniffer Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45279
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45279
- Palabra clave:
- INGLES - ENSEÑANZA
INGLES - APRENDIZAJE
PEDAGOGIA
Learning
self-taught
strategies
English
pronunciation
aprendizaje
autodidactas
estrategias
inglés
pronunciación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_ed9103f32b6824c45a3ab06933639b6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45279 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Self-taught strategies used by Spanish speakers for learning English. |
title |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
spellingShingle |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés INGLES - ENSEÑANZA INGLES - APRENDIZAJE PEDAGOGIA Learning self-taught strategies English pronunciation aprendizaje autodidactas estrategias inglés pronunciación |
title_short |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
title_full |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
title_fullStr |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
title_full_unstemmed |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
title_sort |
Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra López, Jeniffer Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuevas Silva, Juan María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra López, Jeniffer Carolina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INGLES - ENSEÑANZA INGLES - APRENDIZAJE PEDAGOGIA |
topic |
INGLES - ENSEÑANZA INGLES - APRENDIZAJE PEDAGOGIA Learning self-taught strategies English pronunciation aprendizaje autodidactas estrategias inglés pronunciación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Learning self-taught strategies English pronunciation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
aprendizaje autodidactas estrategias inglés pronunciación |
description |
El objetivo principal de este ensayo es explorar las diferentes estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para aprender inglés de manera efectiva sin estar expuestos directamente al idioma. Se busca proporcionar información útil para las personas que pretendan progresar en su nivel de inglés, pero no tienen la oportunidad de estar en un ambiente donde se hable el idioma de manera constante. Además, se espera destacar la importancia de la práctica constante y el compromiso con el proceso de aprendizaje para lograr un progreso significativo en la adquisición del inglés. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-24T15:47:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-24T15:47:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-25 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45279 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45279 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemán, Á. (2019). Examina el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje de lenguas extranjeras, específicamente en la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, volumen 6, número 12. Anato, C. (2011). Vademecum de Estadísticas Turísticas de ANATO Andrade, T. (2020). Las aplicaciones instrumentos en el autoaprendizaje del idioma inglés. Bachelor's thesis, Quito: UCE Arrabal, N. (2019). Evaluación técnica de sitios web para el aprendizaje autónomo de inglés como segunda lengua. Edmetic, 8(1), 1-22 Barrios, C. (2019). Estrategias de Aprendizaje del Idioma Inglés. Elizalde, C. (2021). Formación docente en el aprendizaje experiencial para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en niños de educación inicial. Revista Universidad y Sociedad, volumen 13, número 6, páginas 619 a 628 Espinar Á. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3) Espinoza A. (2022). Percepción de estudiantes del uso de la narración digital personal en inglés como lengua extranjera. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4684- 4698 Gutiérrez, G. (2021). Planeando para la vida en el Centro de Autoacceso: Reflexiones de una buena práctica. Revista Lengua y Cultura, 3(5), 52-6 Guzmán, F. J. (2020). Educación 4.0 y formación directiva: caso del Instituto Politécnico Nacional de México. Ciencia y Educación, 4(3), 145-155. Herreño-Contreras. (2020). Inglés con propósitos específicos: escenario para el desarrollo de la competencia argumentativa. . Lenguas Modernas, (55), 89-113 Jaraba, R. (2022). Factores que limitan el aprendizaje autónomo para la adquisición del inglés como lengua extranjera. Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa. Lorenzo Cáceres . (2022). Perfiles del aprendiz preadolescente de chino como lengua extranjera en contexto hispanohablante. RAEL. Revista electrónica de lingüística aplicada Maliza, M. (2023). Aprendizaje autónomo en Moodle. Master's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023 Manosalva, O. (2023). Revisión sistemática revisión sistemática sobre el desarrollo del aprendizaje autónomo en la educación virtual. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, volumen 4, número 1, páginas 1157 a 1178 Perdomo Cruz. (2021). Motivación intrínseca y extrínseca hacia la clase de educación física en escolares (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y D Román, S. (2023). Generación de competencias digitales para la autonomía en la oralidad en Lengua Extranjera. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 15(1), 165-185 Soto, V. (2020). Enseñanza del concepto de onda armónica en la educación superior desde la teoría del aprendizaje experimental. . Revista de investigación, administración e ingeniería, 8(3), 33-41. Trujillo. (2020). Estrategias de aprendizaje de pronunciación en Inglés como lengua extranjera Vera, E. (2019). Sistema hipermedia adaptativo diseñado para ayudar en el aprendizaje autónomo del idioma inglés. . Research in Computing Science, volumen 148, páginas 91 a 104. Zaragoza, A. (2022). Experiencia en la implementación del programa de aprendizaje de inglés para hispanohablantes en el Distrito Escolar de Swedesboro-woolwich, ubicado en las ciudades de Swedesboro y Woolwich Township en Nueva Jersey, . Durante los Años 2019-2020 Y2020-2021. , Pontificia Universidad Catolica del Peru |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Humanidades |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45279/3/Parra%20L%c3%b3pez%20Jeniffer%20Carolina.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45279/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
634cae55e3e9270a91ff4afaf2216937 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098372105764864 |
spelling |
Cuevas Silva, Juan MaríaParra López, Jeniffer CarolinaEspecialista en Docencia Universitaria2023-11-24T15:47:05Z2023-11-24T15:47:05Z2023-05-25http://hdl.handle.net/10654/45279instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl objetivo principal de este ensayo es explorar las diferentes estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para aprender inglés de manera efectiva sin estar expuestos directamente al idioma. Se busca proporcionar información útil para las personas que pretendan progresar en su nivel de inglés, pero no tienen la oportunidad de estar en un ambiente donde se hable el idioma de manera constante. Además, se espera destacar la importancia de la práctica constante y el compromiso con el proceso de aprendizaje para lograr un progreso significativo en la adquisición del inglés.TABLA DE CONTENIDO Preámbulo o Introducción .........................................................................................................................6 Marco teórico ..............................................................................................................................................7 Técnicas que los hablantes nativos de español pueden utilizar para aprender inglés de manera efectiva .....................................................................................................................................................8 Formación integral de la autonomía en los estudiantes de lenguas extranjeras ...............................8 La clasificación de estrategias de Rebecca Oxford ..............................................................................9 Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb........................................................................................11 Métodos de enseñanza enfocados en la comunicación y la práctica para el aprendizaje autónomo del inglés.....................................................................................................................................................13 La motivación personal es un factor clave en el aprendizaje autónomo del inglés.............................14 ¿Qué es la motivación intrínseca?........................................................................................................15 Conclusiones..............................................................................................................................................16 Referencias.................................................................................................................................................17The principal goal of this writting is to discover the dissimilar self-taught strategies used by Spanish speakers to learn English effectively without being directly exposed to the language. It seeks to afford useful information for persons who request to improve their level of English, but do not have the opportunity to be in a situation where the idiom is spoken on a constant basis. In addition, it is expected to highpoint the position of constant practice and commitment to the learning process to achieve significant progress in the acquisition of EnglishEspecializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias autodidactas utilizadas por hispanohablantes para el aprendizaje del inglésSelf-taught strategies used by Spanish speakers for learning English.INGLES - ENSEÑANZAINGLES - APRENDIZAJEPEDAGOGIALearningself-taughtstrategiesEnglishpronunciationaprendizajeautodidactasestrategiasingléspronunciaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAlemán, Á. (2019). Examina el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje de lenguas extranjeras, específicamente en la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, volumen 6, número 12.Anato, C. (2011). Vademecum de Estadísticas Turísticas de ANATOAndrade, T. (2020). Las aplicaciones instrumentos en el autoaprendizaje del idioma inglés. Bachelor's thesis, Quito: UCEArrabal, N. (2019). Evaluación técnica de sitios web para el aprendizaje autónomo de inglés como segunda lengua. Edmetic, 8(1), 1-22Barrios, C. (2019). Estrategias de Aprendizaje del Idioma Inglés.Elizalde, C. (2021). Formación docente en el aprendizaje experiencial para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en niños de educación inicial. Revista Universidad y Sociedad, volumen 13, número 6, páginas 619 a 628Espinar Á. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3)Espinoza A. (2022). Percepción de estudiantes del uso de la narración digital personal en inglés como lengua extranjera. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4684- 4698Gutiérrez, G. (2021). Planeando para la vida en el Centro de Autoacceso: Reflexiones de una buena práctica. Revista Lengua y Cultura, 3(5), 52-6Guzmán, F. J. (2020). Educación 4.0 y formación directiva: caso del Instituto Politécnico Nacional de México. Ciencia y Educación, 4(3), 145-155.Herreño-Contreras. (2020). Inglés con propósitos específicos: escenario para el desarrollo de la competencia argumentativa. . Lenguas Modernas, (55), 89-113Jaraba, R. (2022). Factores que limitan el aprendizaje autónomo para la adquisición del inglés como lengua extranjera. Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa.Lorenzo Cáceres . (2022). Perfiles del aprendiz preadolescente de chino como lengua extranjera en contexto hispanohablante. RAEL. Revista electrónica de lingüística aplicadaMaliza, M. (2023). Aprendizaje autónomo en Moodle. Master's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023Manosalva, O. (2023). Revisión sistemática revisión sistemática sobre el desarrollo del aprendizaje autónomo en la educación virtual. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, volumen 4, número 1, páginas 1157 a 1178Perdomo Cruz. (2021). Motivación intrínseca y extrínseca hacia la clase de educación física en escolares (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DRomán, S. (2023). Generación de competencias digitales para la autonomía en la oralidad en Lengua Extranjera. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 15(1), 165-185Soto, V. (2020). Enseñanza del concepto de onda armónica en la educación superior desde la teoría del aprendizaje experimental. . Revista de investigación, administración e ingeniería, 8(3), 33-41.Trujillo. (2020). Estrategias de aprendizaje de pronunciación en Inglés como lengua extranjeraVera, E. (2019). Sistema hipermedia adaptativo diseñado para ayudar en el aprendizaje autónomo del idioma inglés. . Research in Computing Science, volumen 148, páginas 91 a 104.Zaragoza, A. (2022). Experiencia en la implementación del programa de aprendizaje de inglés para hispanohablantes en el Distrito Escolar de Swedesboro-woolwich, ubicado en las ciudades de Swedesboro y Woolwich Township en Nueva Jersey, . Durante los Años 2019-2020 Y2020-2021. , Pontificia Universidad Catolica del PeruCalle 100ORIGINALParra López Jeniffer Carolina.pdfParra López Jeniffer Carolina.pdfEnsayoapplication/pdf322003http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45279/3/Parra%20L%c3%b3pez%20Jeniffer%20Carolina.pdf634cae55e3e9270a91ff4afaf2216937MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45279/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/45279oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/452792023-11-24 10:47:06.578open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |