Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un segmento indispensable para la economía del país, no obstante el acceso a los recursos financieros para su apalancamiento han presentado algunos obstáculos como las altas tasas de interés y la falta de garantías que han dificultado en cierta medida su a...

Full description

Autores:
Ramos Daza, Daniel Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17459
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17459
Palabra clave:
MICROFINANZAS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CUENTAS POR COBRAR
Micro,Small and medium-sized companies
Microcredits
Financing obstacles
Acces to credit
Mipymes
Microcréditos
Obstáculos
Acceso al crédito
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_ecadad8928f5ff74f9515a3202b9f0d1
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17459
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Microcredits: Approaches to the Financing Problem of micro, small and medium-sized companies and the Determinants of Default in their Portfolio
title Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
spellingShingle Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
MICROFINANZAS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CUENTAS POR COBRAR
Micro,Small and medium-sized companies
Microcredits
Financing obstacles
Acces to credit
Mipymes
Microcréditos
Obstáculos
Acceso al crédito
title_short Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
title_full Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
title_fullStr Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
title_full_unstemmed Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
title_sort Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su cartera
dc.creator.fl_str_mv Ramos Daza, Daniel Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roncancio García, Ángel David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramos Daza, Daniel Alejandro
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MICROFINANZAS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CUENTAS POR COBRAR
topic MICROFINANZAS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CUENTAS POR COBRAR
Micro,Small and medium-sized companies
Microcredits
Financing obstacles
Acces to credit
Mipymes
Microcréditos
Obstáculos
Acceso al crédito
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Micro,Small and medium-sized companies
Microcredits
Financing obstacles
Acces to credit
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mipymes
Microcréditos
Obstáculos
Acceso al crédito
description Las micro, pequeñas y medianas empresas son un segmento indispensable para la economía del país, no obstante el acceso a los recursos financieros para su apalancamiento han presentado algunos obstáculos como las altas tasas de interés y la falta de garantías que han dificultado en cierta medida su acceso. Aún así, para el periodo establecido entre el 2011 y 2016 hay evidencia del aumento de la cartera en esta modalidad, la cual ha traído consigo un deterioro de la misma. Por lo anterior, en este trabajo se identifican las principales variables que inciden en la morosidad de la cartera de microcréditos y los principales obstáculos de apalancamiento. Para su cumplimiento se tomaron variables socioeconómicas que permitieron medir su impacto en la probabilidad de mora de los deudores, la metodología Logit y Probit permitió comprobar que variables como el nivel académico y la actividad económica tienen un relación significativa en la morosidad de los deudores.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-18T19:50:58Z
2019-12-26T21:18:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-18T19:50:58Z
2019-12-26T21:18:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17459
url http://hdl.handle.net/10654/17459
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía Colombiana. Revista Ciencias Estratégicas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320347003
Brachfield, P. (2013). Análisis de moroso profesional. España, Profit Editorial
Certificación del interés bancario corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y consumo bajo monto. (2018). Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10829&reAncha=1
Chica, J. Sameron, R. (2017). Econometria II. Departamento de métodos cuantitativos para la Economía y la Empresa. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/~romansg/material/WebEco/Eco2-Discreta.pdf
Clavijo, F. (2016). Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Borradores de Economía Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-951
Economías del Pacífico Colombiano. (2008). Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_econo_pacifico_col.pdf
Cuattromo, J. Serino, L. (2010). Financiamiento y políticas de desarrollo: Elementos para una regulación más eficaz del sistema financiero argentino. AEDA. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/07714.pdf
Dinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia. (2016). Mincomercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80297&name=OEE-MAB-Informe_Economico_2016_4_trimestre.pdf&prefijo=file
Garavito, A. (2016). Microcréditos: Evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/7363669/49-72.pdf/8f892851-764e-4fce-a4b1-890d77a0dafb
Giraldo, W. (2010). Determinantes de la morosidad de la cartera en el sistema financiero colombiano. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5394/1/Trabajo_Grado_%28WGY%29.pdf
Godbillon-Camus, B. Godlewski, C. (2005). Credit Risk management in Banks: Hard information, soft information and manipulation. MPRA. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=882027
Gómez, E. Segovia, S y Yaruro, A. (2016). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia. Banco de la Republica. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-microcredito-dic-2016
González, A. (2010). Determinantes del riesgo de crédito comercial en Colombia. Reporte de estabilidad financiera. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/tref_mar_2010.pdf
Gujarati, D. (2010). Econometría. España: McGraw-Hill.
Informe de Gestión 2016. (2016). Asomicrofinanzas. Recuperado de: http://www.asomicrofinanzas.com.co/pdf/Asomicrofinanzas%20Informe%202016.pdf
Informe de dinámica empresarial en Colombia. (2015). Confecámaras. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/analisis-economico
Informe nacional de competitividad 2015-2016. (2016). Consejo privado de competitividad. Recuperado de: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/05/INC-2015-2016.pdf
Larru, J. (2007). La evaluación de impacto: Qué es, cómo se mide y que está aportando en la cooperación para el desarrollo. MPRA. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/6928/2/MPRA_paper_6928.pdf
Lecuona, R. (2009). El financiamiento a las pymes en México: La expericnecia reciciente. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200004
Ley N° 590 de 2000. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 10 de julio de 2000. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Ley 1564 de 2012. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012, Bogotá D.C., Colombia, 12 de julio 2012.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Ley 1607 de 212. Diario Oficial No. 48.655 de 26 de diciembre de 2012, Bogotá D.C., Colombia, 26 de diciembre 2012.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1607_2012.html
Liberti, J. Petersen, M. (2017). Information: Hard and Soft. Recuperado de: http://www.kellogg.northwestern.edu/faculty/petersen/htm/papers/hard%20and%20soft%20information.pdf
Llisterri, J. Vivanco, F. Ariano, M. (2002). Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Recuperado de: https://publications.iadb.org/handle/11319/1685
Morshed, L. (2006). El banquero de los pobres, los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FolMb-ZJC0EC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Mures, J. Garcia, A. Vallejo, E. (2005). Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados. Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/index.php/Pecvnia/article/view/746
Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. (2016). Confecámaras. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf
Perfetti, M., Prada, C., Freire, E. (2017). Microestablecimientos. DANE. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/microestablec/Bol_micro_2016.pd
Reporte GEM Colombia 2015-2016. (2016). Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/colombia/GEM-Colombia-2015.pdf
Rico, S. (2008). Microcréditos y pobreza “De un sueño al nobel de la paz”. Madrid, España: Ediciones Turpial S.A.
Román, E. (2005). Revisión crítica de la experiencia chilena en materia de crédito y microcrédito aplicado a iniciativas de la microempresa y pymes para lograr mejoras en le gestión ambiental. CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5647/S05708_es.pdf;jsessionid=BA330DD01EBAB54FA166C81D068E76E7?sequence=1
Saavedra, M. Bustamante, S. (2013). El problema de financiamiento de la PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/18912/16150
Salazar, A. Martinez, D. Giraldo, M. (2015). Crecimiento del crédito en Colombia en los años 2010-2014. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2181/TG_EAG_82.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, N. (2007). El acceso al financiamiento de las mipymes en Colombia: el papel del Gobierno. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1027
Sanchez, J. Osorio, J. Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en Colombia. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5629/3061
Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: Datos y Tendencias. Fondo Multilateral de Inversiones. Recuperado de http://mifftp.iadb.org/website/publications/42c1ba23-d6a9-4312-a705-cd905893f3e5.pdf
Zuñiga, M. (2004). Acceso al crédito de las mujeres en América Latina. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/proyectos/gtz/publicaciones/word_doc/Muriel_Zuniga.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 52 páginas : gráficos.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas - Economia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/1/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/3/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/4/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52679db89b0704dd5f44e9cad25182f2
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
63f5be42dd9f7877d1e23e431df048cf
922eb68f68dd8c71b84a754ff65243e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098430706483200
spelling Roncancio García, Ángel DavidRamos Daza, Daniel AlejandroEconomistaEconomistaCalle 1002018-04-18T19:50:58Z2019-12-26T21:18:35Z2018-04-18T19:50:58Z2019-12-26T21:18:35Z2018-03-22http://hdl.handle.net/10654/17459Las micro, pequeñas y medianas empresas son un segmento indispensable para la economía del país, no obstante el acceso a los recursos financieros para su apalancamiento han presentado algunos obstáculos como las altas tasas de interés y la falta de garantías que han dificultado en cierta medida su acceso. Aún así, para el periodo establecido entre el 2011 y 2016 hay evidencia del aumento de la cartera en esta modalidad, la cual ha traído consigo un deterioro de la misma. Por lo anterior, en este trabajo se identifican las principales variables que inciden en la morosidad de la cartera de microcréditos y los principales obstáculos de apalancamiento. Para su cumplimiento se tomaron variables socioeconómicas que permitieron medir su impacto en la probabilidad de mora de los deudores, la metodología Logit y Probit permitió comprobar que variables como el nivel académico y la actividad económica tienen un relación significativa en la morosidad de los deudores.RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCIÓN 3 MARCO TEÓRICO 4 Mipyme en Colombia 4 Entrada y salida de empresas 6 Obstáculos en el financiamiento bancario para las mipymes 8 Nacimiento del microcrédito 15 Microcréditos en Latinoamérica 17 Microcrédito en Colombia 19 Evolución de los microcréditos para mipymes 20 METODOLOGÍA 23 Variables determinantes en la morosidad de la cartera de microcréditos 24 Interpretación de los datos 25 Estructura básica de los modelos 30 RESULTADOS 36 Hipótesis Aceptadas 36 Hipótesis Nulas 38 CONCLUSIONES 44 REFERENCIAS 46Micro, small and medium-sized companies are a significant part of the nation´s economy. Nevertheless, the acces to financial resources for their leverage have presented some obstacles such as the high interest rates and the shortage of guarantees, which has brought as a consequence a restriction in the access to it. Nevertheless, for the period between 2011 and 2016 there is evidence of an increasement in the portfolio in this modaliity which has brought a decline of it. For this reason, this paper identifies the main variables that affects the defaulting of the microcredit portfolio and the first leverage obstacles. Socioeconomic variables were restrained to measure their impacto n the default debtor probability. Logit y Probit methodology allowed to verify that variables such as academic level and economic activity have a significant relationship in the arrears of debtors.Pregrado52 páginas : gráficos.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Microcréditos: Aproximaciones al problema de financiamiento de las mipymes y los determinantes de morosidad en su carteraMicrocredits: Approaches to the Financing Problem of micro, small and medium-sized companies and the Determinants of Default in their Portfolioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMICROFINANZASPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESACUENTAS POR COBRARMicro,Small and medium-sized companiesMicrocreditsFinancing obstaclesAcces to creditMipymesMicrocréditosObstáculosAcceso al créditoFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaCiencias Económicas - EconomiaUniversidad Militar Nueva GranadaAristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía Colombiana. Revista Ciencias Estratégicas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320347003Brachfield, P. (2013). Análisis de moroso profesional. España, Profit EditorialCertificación del interés bancario corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y consumo bajo monto. (2018). Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10829&reAncha=1Chica, J. Sameron, R. (2017). Econometria II. Departamento de métodos cuantitativos para la Economía y la Empresa. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/~romansg/material/WebEco/Eco2-Discreta.pdfClavijo, F. (2016). Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Borradores de Economía Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-951Economías del Pacífico Colombiano. (2008). Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_econo_pacifico_col.pdfCuattromo, J. Serino, L. (2010). Financiamiento y políticas de desarrollo: Elementos para una regulación más eficaz del sistema financiero argentino. AEDA. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/07714.pdfDinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia. (2016). Mincomercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80297&name=OEE-MAB-Informe_Economico_2016_4_trimestre.pdf&prefijo=fileGaravito, A. (2016). Microcréditos: Evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/7363669/49-72.pdf/8f892851-764e-4fce-a4b1-890d77a0dafbGiraldo, W. (2010). Determinantes de la morosidad de la cartera en el sistema financiero colombiano. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5394/1/Trabajo_Grado_%28WGY%29.pdfGodbillon-Camus, B. Godlewski, C. (2005). Credit Risk management in Banks: Hard information, soft information and manipulation. MPRA. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=882027Gómez, E. Segovia, S y Yaruro, A. (2016). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia. Banco de la Republica. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-microcredito-dic-2016González, A. (2010). Determinantes del riesgo de crédito comercial en Colombia. Reporte de estabilidad financiera. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/tref_mar_2010.pdfGujarati, D. (2010). Econometría. España: McGraw-Hill.Informe de Gestión 2016. (2016). Asomicrofinanzas. Recuperado de: http://www.asomicrofinanzas.com.co/pdf/Asomicrofinanzas%20Informe%202016.pdfInforme de dinámica empresarial en Colombia. (2015). Confecámaras. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/analisis-economicoInforme nacional de competitividad 2015-2016. (2016). Consejo privado de competitividad. Recuperado de: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/05/INC-2015-2016.pdfLarru, J. (2007). La evaluación de impacto: Qué es, cómo se mide y que está aportando en la cooperación para el desarrollo. MPRA. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/6928/2/MPRA_paper_6928.pdfLecuona, R. (2009). El financiamiento a las pymes en México: La expericnecia reciciente. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200004Ley N° 590 de 2000. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 10 de julio de 2000. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672Ley 1564 de 2012. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012, Bogotá D.C., Colombia, 12 de julio 2012.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlLey 1607 de 212. Diario Oficial No. 48.655 de 26 de diciembre de 2012, Bogotá D.C., Colombia, 26 de diciembre 2012.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1607_2012.htmlLiberti, J. Petersen, M. (2017). Information: Hard and Soft. Recuperado de: http://www.kellogg.northwestern.edu/faculty/petersen/htm/papers/hard%20and%20soft%20information.pdfLlisterri, J. Vivanco, F. Ariano, M. (2002). Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Recuperado de: https://publications.iadb.org/handle/11319/1685Morshed, L. (2006). El banquero de los pobres, los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FolMb-ZJC0EC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falseMures, J. Garcia, A. Vallejo, E. (2005). Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados. Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/index.php/Pecvnia/article/view/746Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. (2016). Confecámaras. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdfPerfetti, M., Prada, C., Freire, E. (2017). Microestablecimientos. DANE. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/microestablec/Bol_micro_2016.pdReporte GEM Colombia 2015-2016. (2016). Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/colombia/GEM-Colombia-2015.pdfRico, S. (2008). Microcréditos y pobreza “De un sueño al nobel de la paz”. Madrid, España: Ediciones Turpial S.A.Román, E. (2005). Revisión crítica de la experiencia chilena en materia de crédito y microcrédito aplicado a iniciativas de la microempresa y pymes para lograr mejoras en le gestión ambiental. CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5647/S05708_es.pdf;jsessionid=BA330DD01EBAB54FA166C81D068E76E7?sequence=1Saavedra, M. Bustamante, S. (2013). El problema de financiamiento de la PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/18912/16150Salazar, A. Martinez, D. Giraldo, M. (2015). Crecimiento del crédito en Colombia en los años 2010-2014. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2181/TG_EAG_82.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar, N. (2007). El acceso al financiamiento de las mipymes en Colombia: el papel del Gobierno. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1027Sanchez, J. Osorio, J. Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en Colombia. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5629/3061Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: Datos y Tendencias. Fondo Multilateral de Inversiones. Recuperado de http://mifftp.iadb.org/website/publications/42c1ba23-d6a9-4312-a705-cd905893f3e5.pdfZuñiga, M. (2004). Acceso al crédito de las mujeres en América Latina. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/proyectos/gtz/publicaciones/word_doc/Muriel_Zuniga.pdfORIGINALRamosDazaDanielAlejandro2018.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1982790http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/1/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf52679db89b0704dd5f44e9cad25182f2MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.txtExtracted texttext/plain95443http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/3/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.txt63f5be42dd9f7877d1e23e431df048cfMD53THUMBNAILRamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6062http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17459/4/RamosDazaDanielAlejandro2018.pdf.jpg922eb68f68dd8c71b84a754ff65243e9MD5410654/17459oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/174592020-06-30 10:02:06.395Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K