Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia
Debido a una cepa mutante de Coronavirus (SARS-CoV-2), popularmente conocida como Covid-19, trajo consigo una crisis económica, social y política inusual. Durante el año 2020, 2021 y parte del 2022, se vieron afectados varios factores del sector de la construcción, conectando problemas laborales y e...
- Autores:
-
Quintero Rondon, Wilson Nicolas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45675
- Palabra clave:
- COMUNICACION ORGANIZACIONAL
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Assertive communication
Pandemic
Construction companies
Behavior
Officials
Companies
Skills
EPIDEMIAS
Comunicación asertiva.
Pandemia
Constructoras
Comportamiento
Funcionarios
Empresas
Habilidades
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_ec9880eb0eaa7e5afd4de4b312bfdf9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45675 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Assertive communication during the covid-19 pandemic in the construction sector in Colombia |
title |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
spellingShingle |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia COMUNICACION ORGANIZACIONAL FUNCIONARIOS PUBLICOS Assertive communication Pandemic Construction companies Behavior Officials Companies Skills EPIDEMIAS Comunicación asertiva. Pandemia Constructoras Comportamiento Funcionarios Empresas Habilidades |
title_short |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
title_full |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
title_fullStr |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
title_full_unstemmed |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
title_sort |
Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Rondon, Wilson Nicolas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villalba Gómez, Jairo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Rondon, Wilson Nicolas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
COMUNICACION ORGANIZACIONAL FUNCIONARIOS PUBLICOS |
topic |
COMUNICACION ORGANIZACIONAL FUNCIONARIOS PUBLICOS Assertive communication Pandemic Construction companies Behavior Officials Companies Skills EPIDEMIAS Comunicación asertiva. Pandemia Constructoras Comportamiento Funcionarios Empresas Habilidades |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Assertive communication Pandemic Construction companies Behavior Officials Companies Skills |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
EPIDEMIAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación asertiva. Pandemia Constructoras Comportamiento Funcionarios Empresas Habilidades |
description |
Debido a una cepa mutante de Coronavirus (SARS-CoV-2), popularmente conocida como Covid-19, trajo consigo una crisis económica, social y política inusual. Durante el año 2020, 2021 y parte del 2022, se vieron afectados varios factores del sector de la construcción, conectando problemas laborales y económicos. A su vez, desde ese entonces, hay un replanteamiento en la comunicación asertiva por parte de las compañías, enfrentando un reto arduo para que la comunicación entre funcionarios no ocasione el afecto de objetivos trazados y fallos repetitivos que provoquen una caída empresarial. La pregunta es: ¿Se ha hecho bien este proceso? Por tal motivo se emprendió esta investigación, con el fin de identificar el comportamiento que ha tenido el sector de la construcción en Colombia frente a la comunicación asertiva en medio de esta problemática presentada. Para estudiar el caso, se puso a colación el análisis comparativo de las siguientes constructoras: Consucasa, Amarilo y Bolívar. Para tener un pleno resultado, se realizó una revisión teórica sobre la situación, identificando al mismo tiempo cuáles fueron las áreas más afectadas de las organizaciones anteriormente mencionadas por el confinamiento, utilizando como herramienta principal las encuestas dirigidas al personal de turno. Se encontró que, para el manejo de la crisis, las organizaciones tuvieron que sí o sí controlar la situación con planes estratégicos que les permitiera seguir con los procesos normales y no llegar al estancamiento. En dichos planes, la comunicación asertiva entre funcionarios se tuvo que manejar con medios particulares, como el internet, la telefonía, entre otros componentes, buscando que el mensaje no se vea afectado hasta llegar al consumidor final. Es ahí cuando se empieza a realizar la proyección de estudio, teniendo ese interés de comprender si, para el administrador de empresas y estas compañías de renombre, tienen como punto fundamental la comunicación sana, es decir, que sean conscientes de la situación para que los empleados puedan llevar a cabo sus funciones sin tener afectaciones. Cabe mencionar nuevamente que, para no entrar en datos falsos o difíciles de creer, se realizaron encuestas presenciales a los funcionarios de las 3 empresas del presente estudio, donde se formuló diferentes preguntas conforme al manejo que se le dio a la comunicación asertiva en las distintas áreas de la organización. Luego, se tabuló los resultados obtenidos para poder llegar a la solución propuesta que les dio cada empresa a los prestadores de servicios. En definitiva, este análisis comparativo sirvió demasiado para definir que: las opiniones de los funcionarios para mejorar fueron tenidas en cuenta para algunas compañías, para otras no; las retroalimentaciones y las nuevas indicaciones para operar se dieron a conocer; la virtualidad fue un arma letal para enfrentar los líos generados por la crisis; la presencialidad tuvo un pare, pero poco a poco se ha ido retomando; y, por supuesto, el contacto entre superiores y empleados subió más de lo normal, entendible para mantener una comunicación sólida. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-21T21:18:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-21T21:18:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45675 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45675 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
López, M. Y. B., Montoya, L. M. O., Quebraolla, I. A. V., & Vásquez, C. A. V. (2021). Impacto En La Comunicación Asertiva Debido Al Cambio Organizacional Que Trajo El Covid 19. Poliantea, 16(29), 40-48. Estrada, D. S. L., Vera, P. E. L., Taboada, M. M. M., & Juárez, R. S. (2020). La comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 2(3), 72-82 Alvarado, H. C. (2016). Comunicación asertiva como determinante en el clima organizacional y su incidencia en la consecución de objetivos en las empresas del sector público. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14422 Amaya, C. R. (2021). La Comunicación Asertiva E l Cambio Organizacional Y El Covid 19. Poliantea, 16(29), 8-9 Roncancio, S. M. (2020) La falta de comunicación asertiva en las empresas. experimentando con ciencia administrativa, 18. Vargas Salas, G. D., & Sánchez Rodríguez, N. (2021). Las Competencias de los Líderes en las Organizaciones en la Pandemia Covid-19. Arce Cappelletti, Aldo. (2017) Curso de Actualización en Gestión del Clima Organizacional. Conferencia llevada a cabo en el curso Clima Organizacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. García Mogollón, J. M. . (2020). Pandemia: Reto y Oportunidad Empresarial en la Sociedad de la Información en los Negocios Digitales. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 3(1), 158-166 Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131. García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa. Gerente, (2022). Empresas del futuro asi deben ser los negocios en la pos pandemia. Gerente, (2022). Educación empresarial, formación para el mundo donde lo más estable es el constante cambio. Sabogal, M. L. (2020). Estrategias de comunicación interna y su eficacia para el cumplimiento de objetivos y metas organizacionales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/38270 Platzi (2022). Curso de Comunicación Asertiva. Recuperado de: https://platzi.com/cursos/comunicacion asertiva Platzi (2022). Curso de Zoom. Recuperado de: https://platzi.com/cursos/zoom/ INSTEL - Instituto Nacional de Telecomunicaciones (2022). Taller de comunicación asertiva. Recuperado de: https://www.instel.edu.co/comunicacion-asertiva |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45675/3/QuinteroRondonWilsonNicolas2021.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45675/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96c0774aa935c305974e808613e2a782 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098452937342976 |
spelling |
Villalba Gómez, Jairo AndrésQuintero Rondon, Wilson NicolasAdministrador de EmpresasColombiaCalle 1002023-12-21T21:18:30Z2023-12-21T21:18:30Z2022-10-25http://hdl.handle.net/10654/45675instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coDebido a una cepa mutante de Coronavirus (SARS-CoV-2), popularmente conocida como Covid-19, trajo consigo una crisis económica, social y política inusual. Durante el año 2020, 2021 y parte del 2022, se vieron afectados varios factores del sector de la construcción, conectando problemas laborales y económicos. A su vez, desde ese entonces, hay un replanteamiento en la comunicación asertiva por parte de las compañías, enfrentando un reto arduo para que la comunicación entre funcionarios no ocasione el afecto de objetivos trazados y fallos repetitivos que provoquen una caída empresarial. La pregunta es: ¿Se ha hecho bien este proceso? Por tal motivo se emprendió esta investigación, con el fin de identificar el comportamiento que ha tenido el sector de la construcción en Colombia frente a la comunicación asertiva en medio de esta problemática presentada. Para estudiar el caso, se puso a colación el análisis comparativo de las siguientes constructoras: Consucasa, Amarilo y Bolívar. Para tener un pleno resultado, se realizó una revisión teórica sobre la situación, identificando al mismo tiempo cuáles fueron las áreas más afectadas de las organizaciones anteriormente mencionadas por el confinamiento, utilizando como herramienta principal las encuestas dirigidas al personal de turno. Se encontró que, para el manejo de la crisis, las organizaciones tuvieron que sí o sí controlar la situación con planes estratégicos que les permitiera seguir con los procesos normales y no llegar al estancamiento. En dichos planes, la comunicación asertiva entre funcionarios se tuvo que manejar con medios particulares, como el internet, la telefonía, entre otros componentes, buscando que el mensaje no se vea afectado hasta llegar al consumidor final. Es ahí cuando se empieza a realizar la proyección de estudio, teniendo ese interés de comprender si, para el administrador de empresas y estas compañías de renombre, tienen como punto fundamental la comunicación sana, es decir, que sean conscientes de la situación para que los empleados puedan llevar a cabo sus funciones sin tener afectaciones. Cabe mencionar nuevamente que, para no entrar en datos falsos o difíciles de creer, se realizaron encuestas presenciales a los funcionarios de las 3 empresas del presente estudio, donde se formuló diferentes preguntas conforme al manejo que se le dio a la comunicación asertiva en las distintas áreas de la organización. Luego, se tabuló los resultados obtenidos para poder llegar a la solución propuesta que les dio cada empresa a los prestadores de servicios. En definitiva, este análisis comparativo sirvió demasiado para definir que: las opiniones de los funcionarios para mejorar fueron tenidas en cuenta para algunas compañías, para otras no; las retroalimentaciones y las nuevas indicaciones para operar se dieron a conocer; la virtualidad fue un arma letal para enfrentar los líos generados por la crisis; la presencialidad tuvo un pare, pero poco a poco se ha ido retomando; y, por supuesto, el contacto entre superiores y empleados subió más de lo normal, entendible para mantener una comunicación sólida.TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 9 PALABRAS CLAVES 10 ABSTRACT 11 KEYWORDS 12 INTRODUCCIÓN 13 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 1.1 Pregunta de investigación y planteamiento del problema14 1.2 Justificación de la investigación a raíz del problema identificado 15 2 OBJETIVOS 20 2.1 Objetivo General 20 2.2 Objetivos Específicos 20 3 MARCO DE REFERENCIA 21 3.1 Marco teórico 21 4 METODOLOGÍA EMPLEADA 23 4.1 ENCUESTAS 26 5 PROPUESTA ARTICULADORA DE LA COMUNICACIÓN 31 5.1 TALLERES 32 5.2 CURSOS DE MANEJO DE PLATAFORMAS 34 6 PLAN DE ACCIÓN 35 7 CONCLUSIONES 38 8 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 39 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40Due to a mutant strain of Coronavirus (SARS-CoV-2), popularly known as Covid-19, brought about an unusual economic, social and political crisis. During 2020, 2021 and part of 2022, several factors in the construction sector were affected, connecting labor and economic problems. At the same time, since then, there has been a rethinking of assertive communication by companies, facing an arduous challenge so that communication between employees does not cause the affection of objectives and repetitive failures that cause a business downfall. The question is: Has this process been done well? For this reason, this research was undertaken in order to identify the behavior of the construction sector in Colombia regarding assertive communication in the midst of this problem. In order to study the case, a comparative analysis of the following construction companies was made: Consucasa, Amarilo and Bolivar. In order to have a full result, a theoretical review of the situation was carried out, identifying at the same time which were the most affected areas of the above mentioned organizations by the confinement, using as main tool the surveys directed to the shift personnel. It was found that, in order to manage the crisis, the organizations had to control the situation with strategic plans that would allow them to continue with normal processes and not reach stagnation. In these plans, assertive communication between employees had to be handled with particular means, such as the Internet, telephony, among other components, so that the message would not be affected until it reached the end consumer. It is there when the study projection begins to be made, having that interest to understand if, for the business administrator and these renowned companies, they have as a fundamental point the healthy communication, that is to say, that they are aware of the situation so that the employees can carry out their functions without having affectations. It is worth mentioning again that, in order not to enter into false or difficult to believe data, face-to-face surveys were made to the employees of the 3 companies of the present study, where different questions were asked according to the management of assertive communication in the different areas of the organization. Then, the results obtained were tabulated in order to arrive at the proposed solution given by each company to the service providers. In short, this comparative analysis served too much to define that: the opinions of the employees to improve were taken into account for some companies, but not for others; the feedback and the new indications to operate were made known; virtuality was a lethal weapon to face the mess generated by the crisis; the presentiality had a stop, but little by little it has been retaking; and, of course, the contact between superiors and employees went up more than normal, understandable to maintain a solid communication.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en ColombiaAssertive communication during the covid-19 pandemic in the construction sector in ColombiaCOMUNICACION ORGANIZACIONALFUNCIONARIOS PUBLICOSAssertive communicationPandemicConstruction companiesBehaviorOfficialsCompaniesSkillsEPIDEMIASComunicación asertiva.PandemiaConstructorasComportamientoFuncionariosEmpresasHabilidadesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de EmpresasFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaLópez, M. Y. B., Montoya, L. M. O., Quebraolla, I. A. V., & Vásquez, C. A. V. (2021). Impacto En La Comunicación Asertiva Debido Al Cambio Organizacional Que Trajo El Covid 19. Poliantea, 16(29), 40-48.Estrada, D. S. L., Vera, P. E. L., Taboada, M. M. M., & Juárez, R. S. (2020). La comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 2(3), 72-82Alvarado, H. C. (2016). Comunicación asertiva como determinante en el clima organizacional y su incidencia en la consecución de objetivos en las empresas del sector público. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14422Amaya, C. R. (2021). La Comunicación Asertiva E l Cambio Organizacional Y El Covid 19. Poliantea, 16(29), 8-9Roncancio, S. M. (2020) La falta de comunicación asertiva en las empresas. experimentando con ciencia administrativa, 18.Vargas Salas, G. D., & Sánchez Rodríguez, N. (2021). Las Competencias de los Líderes en las Organizaciones en la Pandemia Covid-19.Arce Cappelletti, Aldo. (2017) Curso de Actualización en Gestión del Clima Organizacional. Conferencia llevada a cabo en el curso Clima Organizacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.García Mogollón, J. M. . (2020). Pandemia: Reto y Oportunidad Empresarial en la Sociedad de la Información en los Negocios Digitales. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 3(1), 158-166Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131.García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa.Gerente, (2022). Empresas del futuro asi deben ser los negocios en la pos pandemia.Gerente, (2022). Educación empresarial, formación para el mundo donde lo más estable es el constante cambio.Sabogal, M. L. (2020). Estrategias de comunicación interna y su eficacia para el cumplimiento de objetivos y metas organizacionales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/38270Platzi (2022). Curso de Comunicación Asertiva. Recuperado de: https://platzi.com/cursos/comunicacion asertivaPlatzi (2022). Curso de Zoom. Recuperado de: https://platzi.com/cursos/zoom/INSTEL - Instituto Nacional de Telecomunicaciones (2022). Taller de comunicación asertiva. Recuperado de: https://www.instel.edu.co/comunicacion-asertivaORIGINALQuinteroRondonWilsonNicolas2021.pdf.pdfQuinteroRondonWilsonNicolas2021.pdf.pdfMonografíaapplication/pdf587743http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45675/3/QuinteroRondonWilsonNicolas2021.pdf.pdf96c0774aa935c305974e808613e2a782MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45675/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/45675oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/456752023-12-21 16:18:31.49open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |