Comunicación asertiva durante la pandemia del covid-19 en el sector de la construcción en Colombia

Debido a una cepa mutante de Coronavirus (SARS-CoV-2), popularmente conocida como Covid-19, trajo consigo una crisis económica, social y política inusual. Durante el año 2020, 2021 y parte del 2022, se vieron afectados varios factores del sector de la construcción, conectando problemas laborales y e...

Full description

Autores:
Quintero Rondon, Wilson Nicolas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45675
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45675
Palabra clave:
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Assertive communication
Pandemic
Construction companies
Behavior
Officials
Companies
Skills
EPIDEMIAS
Comunicación asertiva.
Pandemia
Constructoras
Comportamiento
Funcionarios
Empresas
Habilidades
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Debido a una cepa mutante de Coronavirus (SARS-CoV-2), popularmente conocida como Covid-19, trajo consigo una crisis económica, social y política inusual. Durante el año 2020, 2021 y parte del 2022, se vieron afectados varios factores del sector de la construcción, conectando problemas laborales y económicos. A su vez, desde ese entonces, hay un replanteamiento en la comunicación asertiva por parte de las compañías, enfrentando un reto arduo para que la comunicación entre funcionarios no ocasione el afecto de objetivos trazados y fallos repetitivos que provoquen una caída empresarial. La pregunta es: ¿Se ha hecho bien este proceso? Por tal motivo se emprendió esta investigación, con el fin de identificar el comportamiento que ha tenido el sector de la construcción en Colombia frente a la comunicación asertiva en medio de esta problemática presentada. Para estudiar el caso, se puso a colación el análisis comparativo de las siguientes constructoras: Consucasa, Amarilo y Bolívar. Para tener un pleno resultado, se realizó una revisión teórica sobre la situación, identificando al mismo tiempo cuáles fueron las áreas más afectadas de las organizaciones anteriormente mencionadas por el confinamiento, utilizando como herramienta principal las encuestas dirigidas al personal de turno. Se encontró que, para el manejo de la crisis, las organizaciones tuvieron que sí o sí controlar la situación con planes estratégicos que les permitiera seguir con los procesos normales y no llegar al estancamiento. En dichos planes, la comunicación asertiva entre funcionarios se tuvo que manejar con medios particulares, como el internet, la telefonía, entre otros componentes, buscando que el mensaje no se vea afectado hasta llegar al consumidor final. Es ahí cuando se empieza a realizar la proyección de estudio, teniendo ese interés de comprender si, para el administrador de empresas y estas compañías de renombre, tienen como punto fundamental la comunicación sana, es decir, que sean conscientes de la situación para que los empleados puedan llevar a cabo sus funciones sin tener afectaciones. Cabe mencionar nuevamente que, para no entrar en datos falsos o difíciles de creer, se realizaron encuestas presenciales a los funcionarios de las 3 empresas del presente estudio, donde se formuló diferentes preguntas conforme al manejo que se le dio a la comunicación asertiva en las distintas áreas de la organización. Luego, se tabuló los resultados obtenidos para poder llegar a la solución propuesta que les dio cada empresa a los prestadores de servicios. En definitiva, este análisis comparativo sirvió demasiado para definir que: las opiniones de los funcionarios para mejorar fueron tenidas en cuenta para algunas compañías, para otras no; las retroalimentaciones y las nuevas indicaciones para operar se dieron a conocer; la virtualidad fue un arma letal para enfrentar los líos generados por la crisis; la presencialidad tuvo un pare, pero poco a poco se ha ido retomando; y, por supuesto, el contacto entre superiores y empleados subió más de lo normal, entendible para mantener una comunicación sólida.