Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)

El objetivo del estudio fue conocer el estado actual de las coberturas vegetales en la cuenca del rio Guacavía, por medio de la implementación de índices y el uso de la interpretación de imágenes para la obtención de un análisis multitemporal, el estudio se enfoca principalmente en las coberturas na...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15472
Palabra clave:
Índice de estados actual de las coberturas vegetales
Índice de vegetación remanente
Tasa de cambio de coberturas
Índice de fragmentación
Índice de ambiente critico
ECOLOGIA FORESTAL
COBERTURA VEGETAL
CUENCA DEL RIO GUACAVIA - ESTUDIO DE CASOS
Index of current state of vegetation cover
Indicator of remaining vegetation
the rate of change of coverages
the Index of Fragmentation
the Critical Environment Index
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_ec1336db265eeed2720a06155cbed20c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15472
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Current state's index analysis of the vegetable coverages for the guacavia watershed located between the municipalities Restrepo and Cumaral (Meta), Paratebueno and medina (Cundinamarca)
title Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
spellingShingle Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
Índice de estados actual de las coberturas vegetales
Índice de vegetación remanente
Tasa de cambio de coberturas
Índice de fragmentación
Índice de ambiente critico
ECOLOGIA FORESTAL
COBERTURA VEGETAL
CUENCA DEL RIO GUACAVIA - ESTUDIO DE CASOS
Index of current state of vegetation cover
Indicator of remaining vegetation
the rate of change of coverages
the Index of Fragmentation
the Critical Environment Index
title_short Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
title_full Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
title_fullStr Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
title_full_unstemmed Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
title_sort Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carvajal Rodríguez, Giovanny
dc.subject.spa.fl_str_mv Índice de estados actual de las coberturas vegetales
Índice de vegetación remanente
Tasa de cambio de coberturas
Índice de fragmentación
Índice de ambiente critico
topic Índice de estados actual de las coberturas vegetales
Índice de vegetación remanente
Tasa de cambio de coberturas
Índice de fragmentación
Índice de ambiente critico
ECOLOGIA FORESTAL
COBERTURA VEGETAL
CUENCA DEL RIO GUACAVIA - ESTUDIO DE CASOS
Index of current state of vegetation cover
Indicator of remaining vegetation
the rate of change of coverages
the Index of Fragmentation
the Critical Environment Index
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ECOLOGIA FORESTAL
COBERTURA VEGETAL
CUENCA DEL RIO GUACAVIA - ESTUDIO DE CASOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Index of current state of vegetation cover
Indicator of remaining vegetation
the rate of change of coverages
the Index of Fragmentation
the Critical Environment Index
description El objetivo del estudio fue conocer el estado actual de las coberturas vegetales en la cuenca del rio Guacavía, por medio de la implementación de índices y el uso de la interpretación de imágenes para la obtención de un análisis multitemporal, el estudio se enfoca principalmente en las coberturas naturales, para lo cual se generó una distinción y separación de aquellas áreas consideradas como intervenidas. La metodología se basó en la calificación de 0 a 80 de los resultados del Indicador de vegetación remanente (IVR), la Tasa de cambio de coberturas (TCCN), el Índice de fragmentación (IF) y el Índice de ambiente crítico (IAC), teniendo en cuenta que cada uno de ellos posee el mismo peso dentro del análisis. El resultado permite evidenciar la poca representatividad de las coberturas naturales con un 31,2% respecto al área total de la cuenca, mostrando de una mediana a alta transformación en las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-12T20:44:44Z
2019-12-30T18:00:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-12T20:44:44Z
2019-12-30T18:00:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15472
url http://hdl.handle.net/10654/15472
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Geomática
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcamo, J., M. Marker, M. florke y S. Vassolo 2003. Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Well-Being, Island Press.
Altamiro, 2007. Efecto de la fragmentación forestal sobre la estructura vegetacional de las poblaciones amenazadas de Legrandia concinna (Myrtaceae) del centro-sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80: 27-42, 2007
Andrade, G. I & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. En Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71
Bray D, Merino L & Barry D, 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología, México
BATTISTI C., 2004 – “Frammentazione ambientale, connettività, reti ecologiche: un contributo teorico e metodologico con particolare riferimento alla fauna selvatica”. Provincia di Roma, Assessorato alle politiche agricole, ambientali e protezione civile, 246 pp.
Fahrig L., 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual review of ecology, evolution and systematics. ProQuest biology Journals. 487pp.
Fielder, P y Kareiva, P., 1998. Conservation Biology for the Comino Decade. Chapman y Hall, New York
Gómez, O. P. (2005). Environmental Accounting. Barcelona: European Environmet Agency.
IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá: IDEAM.
López M. O. y Peña, V., 2013. Hoja metodológica del indicador Tasa anual de cambio de la superficie cubierta por diferentes coberturas
Márquez, G., 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Gestión y ambiente No. 5, Pág. 33-49.
Márquez, G., 2005. Transformación de Ecosistemas y Condiciones de Vida en Colombia. Universidad de los Andes. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas ICAE. Bogotá, Colombia
Martínez, W., 2010. INRA - índice integrado relativo de antropización: propuesta técnica-conceptual y aplicación. Revista Intropica, ISSN 1794-161X, Santa Marta, Colombia.
MASD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-hidrograficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-POMCAS.pdf [consultado el 10 de septiembre de 2016]
Navarro Gonzalo, Nelly De la Barra R, Damian I. Rumiz y Wanderley Ferreira. 2008. Criterios para evaluar el estado actual de conservación y degradación de los bosques de Bolivia. Rev. Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental.
Ponce, C (2008). Análisis de cambio de cobertura vegetal y fragmentación en el corredor de conservación comunitaria el Ángel - Bosque Golondrinas, Provincia del Carchi (1996 - 2005). Facultad de Ingeniería, Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, Ecuador.
Romero M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181p.
Semarnat, INEGI y UNDP 2005. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de seguimiento: México 2005
Steenmans, C. & U. Pinborg (2000): Anthropogenic fragmentation of potential seminatural and natural areas. En: From Land Cover to Landscape Diversity in the European Union. En: http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/landscape/ch5.htm
Society for Ecological Restoration (SER) International. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica.
Triviño, A., Vicedo, M & Soler, G. (2007).Análisis de sensibilidad a factores de escala del índice de fragmentación de hábitats empleado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Institut d’Ecologia Litoral C, Alicante, España
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/2/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/3/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/4/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
2598783cb804aec19a29dbd02e85966d
e9f605a5d200b9059d048f0ed481e7d5
e6dade174e7430d20df8230e5ab128fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098500821614592
spelling Carvajal Rodríguez, GiovannyQuijano Pinzón, María Alejandraa_lejis7@hotmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002017-05-12T20:44:44Z2019-12-30T18:00:05Z2017-05-12T20:44:44Z2019-12-30T18:00:05Z2016-12-01http://hdl.handle.net/10654/15472El objetivo del estudio fue conocer el estado actual de las coberturas vegetales en la cuenca del rio Guacavía, por medio de la implementación de índices y el uso de la interpretación de imágenes para la obtención de un análisis multitemporal, el estudio se enfoca principalmente en las coberturas naturales, para lo cual se generó una distinción y separación de aquellas áreas consideradas como intervenidas. La metodología se basó en la calificación de 0 a 80 de los resultados del Indicador de vegetación remanente (IVR), la Tasa de cambio de coberturas (TCCN), el Índice de fragmentación (IF) y el Índice de ambiente crítico (IAC), teniendo en cuenta que cada uno de ellos posee el mismo peso dentro del análisis. El resultado permite evidenciar la poca representatividad de las coberturas naturales con un 31,2% respecto al área total de la cuenca, mostrando de una mediana a alta transformación en las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía.The objective of the study was to know the current state of the vegetation cover in the watershed of the Guacavía river, by means of the implementation of indexes and the use of the interpretation of images to obtain a multitemporal analysis, the study focuses mainly on the natural coverages, for which a distinction and separation of the areas considered as intervened is generated. The methodology is based on the rating from 0 to 80 of the results of the Indicator of remaining vegetation, the rate of change of coverages, the Index of Fragmentation and the Critical Environment Index, taking into account that each of them has the same weight within the analysis. The result shows the low representativeness of the natural coverages with 31.2% of the total area of the basin, showing a medium to high transformation in the vegetation cover for the Guacavía watershed.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaÍndice de estados actual de las coberturas vegetalesÍndice de vegetación remanenteTasa de cambio de coberturasÍndice de fragmentaciónÍndice de ambiente criticoECOLOGIA FORESTALCOBERTURA VEGETALCUENCA DEL RIO GUACAVIA - ESTUDIO DE CASOSIndex of current state of vegetation coverIndicator of remaining vegetationthe rate of change of coveragesthe Index of Fragmentationthe Critical Environment IndexAnálisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavía ubicada entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y medina (Cundinamarca)Current state's index analysis of the vegetable coverages for the guacavia watershed located between the municipalities Restrepo and Cumaral (Meta), Paratebueno and medina (Cundinamarca)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcamo, J., M. Marker, M. florke y S. Vassolo 2003. Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Well-Being, Island Press.Altamiro, 2007. Efecto de la fragmentación forestal sobre la estructura vegetacional de las poblaciones amenazadas de Legrandia concinna (Myrtaceae) del centro-sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80: 27-42, 2007Andrade, G. I & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. En Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71Bray D, Merino L & Barry D, 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología, MéxicoBATTISTI C., 2004 – “Frammentazione ambientale, connettività, reti ecologiche: un contributo teorico e metodologico con particolare riferimento alla fauna selvatica”. Provincia di Roma, Assessorato alle politiche agricole, ambientali e protezione civile, 246 pp.Fahrig L., 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual review of ecology, evolution and systematics. ProQuest biology Journals. 487pp.Fielder, P y Kareiva, P., 1998. Conservation Biology for the Comino Decade. Chapman y Hall, New YorkGómez, O. P. (2005). Environmental Accounting. Barcelona: European Environmet Agency.IDEAM, J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá: IDEAM.López M. O. y Peña, V., 2013. Hoja metodológica del indicador Tasa anual de cambio de la superficie cubierta por diferentes coberturasMárquez, G., 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Gestión y ambiente No. 5, Pág. 33-49.Márquez, G., 2005. Transformación de Ecosistemas y Condiciones de Vida en Colombia. Universidad de los Andes. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas ICAE. Bogotá, ColombiaMartínez, W., 2010. INRA - índice integrado relativo de antropización: propuesta técnica-conceptual y aplicación. Revista Intropica, ISSN 1794-161X, Santa Marta, Colombia.MASD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-hidrograficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-POMCAS.pdf [consultado el 10 de septiembre de 2016]Navarro Gonzalo, Nelly De la Barra R, Damian I. Rumiz y Wanderley Ferreira. 2008. Criterios para evaluar el estado actual de conservación y degradación de los bosques de Bolivia. Rev. Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental.Ponce, C (2008). Análisis de cambio de cobertura vegetal y fragmentación en el corredor de conservación comunitaria el Ángel - Bosque Golondrinas, Provincia del Carchi (1996 - 2005). Facultad de Ingeniería, Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, Ecuador.Romero M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181p.Semarnat, INEGI y UNDP 2005. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de seguimiento: México 2005Steenmans, C. & U. Pinborg (2000): Anthropogenic fragmentation of potential seminatural and natural areas. En: From Land Cover to Landscape Diversity in the European Union. En: http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/landscape/ch5.htmSociety for Ecological Restoration (SER) International. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica.Triviño, A., Vicedo, M & Soler, G. (2007).Análisis de sensibilidad a factores de escala del índice de fragmentación de hábitats empleado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Institut d’Ecologia Litoral C, Alicante, Españahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALQuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1894296http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/2/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf2598783cb804aec19a29dbd02e85966dMD52TEXTQuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.txtExtracted texttext/plain41206http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/3/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.txte9f605a5d200b9059d048f0ed481e7d5MD53THUMBNAILQuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6462http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15472/4/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf.jpge6dade174e7430d20df8230e5ab128feMD5410654/15472oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/154722019-12-30 13:00:05.702Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K