Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central

La progresiva evolución de las ciencias médicas y el avance tecnológico, tanto en los métodos diagnósticos como en las novedades en el tratamiento antibiótico de enfermedades infecciosas, hacen evidente la necesidad de renovar los conocimientos de los médicos en formación (particularmente en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14752
Palabra clave:
educación superior
resistencia bacteriana
estrategia pedagógica
enseñanza
Medicina
Microbiología
aprendizaje basado en problemas
EDUCACION SUPERIOR - METODOLOGIA
METODOS DE ENSEÑANZA
MICROBIOLOGIA
higher education
Bacterial Resistance
pedagogical strategy
teaching
Medicine
Microbiology
Problem-based learning
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_ebd9d498970400ecd34a4ae5640e7843
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14752
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Practical Training Doctors Internal Bacterial Resistance In The Central Military Hospital Microbiology Laboratory
title Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
spellingShingle Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
educación superior
resistencia bacteriana
estrategia pedagógica
enseñanza
Medicina
Microbiología
aprendizaje basado en problemas
EDUCACION SUPERIOR - METODOLOGIA
METODOS DE ENSEÑANZA
MICROBIOLOGIA
higher education
Bacterial Resistance
pedagogical strategy
teaching
Medicine
Microbiology
Problem-based learning
title_short Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
title_full Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
title_fullStr Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
title_full_unstemmed Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
title_sort Formación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar Central
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo, Luz Sney
dc.subject.spa.fl_str_mv educación superior
resistencia bacteriana
estrategia pedagógica
enseñanza
Medicina
Microbiología
aprendizaje basado en problemas
topic educación superior
resistencia bacteriana
estrategia pedagógica
enseñanza
Medicina
Microbiología
aprendizaje basado en problemas
EDUCACION SUPERIOR - METODOLOGIA
METODOS DE ENSEÑANZA
MICROBIOLOGIA
higher education
Bacterial Resistance
pedagogical strategy
teaching
Medicine
Microbiology
Problem-based learning
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SUPERIOR - METODOLOGIA
METODOS DE ENSEÑANZA
MICROBIOLOGIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv higher education
Bacterial Resistance
pedagogical strategy
teaching
Medicine
Microbiology
Problem-based learning
description La progresiva evolución de las ciencias médicas y el avance tecnológico, tanto en los métodos diagnósticos como en las novedades en el tratamiento antibiótico de enfermedades infecciosas, hacen evidente la necesidad de renovar los conocimientos de los médicos en formación (particularmente en temas como la correcta interpretación de los reportes microbiológicos y la resistencia bacteriana). Dicho insumo les servirá como herramienta fundamental en la toma de decisiones acertadas respecto al tratamiento antibiótico y posterior recuperación de los pacientes, en especial aquellos críticamente enfermos en instituciones de tercer y cuarto nivel de atención. Por esa razón, tal ausencia de formación práctica en el laboratorio de microbiología crea la necesidad de proponer una estrategia pedagógica respecto a la enseñanza de la resistencia bacteriana dirigida a médicos que cursan la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Militar Central. Por consiguiente, el ensayo, aparte de problematizar la falta de conocimiento de los médicos, también posibilita la configuración de una propuesta que permita hacer una mejor percepción y apropiación de dichos saberes en el propio escenario práctico del laboratorio, a través de la aplicación del modelo pedagógico del Aprendizaje Basado en Problemas (APB). En este, el bacteriólogo (profesor) guiará al médico (alumno) en la resolución de casos clínicos, lo que propiciará el análisis crítico de la situación planteada.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:47:00Z
2019-12-30T17:10:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:47:00Z
2019-12-30T17:10:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14752
url http://hdl.handle.net/10654/14752
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Branda, L. A. (2013). El abc del ABP–Lo esencial del aprendizaje basado en problemas. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, (27), 1–16.
Cantón, R. (2010). Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(6), 375–385.
Carretero González, J. (2010). Técnicas y recursos educativos en la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 13, S9–S12.
del Pilar Crespo, M. (2002). La lectura interpretativa del antibiograma: Una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina.
Espino Hernández, M., Abín Vázquez, L., Silva Reyes, M., Álvarez González, M. M., Díaz Suárez, L. A., & Alemán Mondeja, L. (2011). Evaluación de una estrategia docente para las prácticas de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica en Medicina. Educación Médica Superior, 25, 438–450.
Etcheverry, M. G., & Nesci, A. V. (2006). Impacto de la perspectiva histórica en la enseñanza de la microbiología. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 9.
Godoy, G. A. (2001). La enseñanza de Microbiología Médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 21, 24–29.
Hijano Bandera, F., & Baños Díez, J. E. (2015). El aprendizaje basado en problemas: el reto de la educación activa aplicada a la pediatría. Pediatría Atención Primaria, 17, 59–60.
Larrea, V. P., Penella, A. M., & Mir, I. M. (2003). Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria. Atención primaria, 32(1), 42–47.
Lifschitz, V., Bobadilla, A., Esquivel, P., Giusiano, G., & Merino, L. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 13, 107–111.
Lledó, L., Saz, J. V., & González, R. (2010). Enseñanza-aprendizaje de microbiología y parasitología mediante la resolución de casos clínicos por pequeños grupos.
Millán K, T., Ercolano F, M., Pérez A, M., & Fuentes F, C. (2007). Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Revista médica de Chile, 135, 1479–1486.
Ferney W. Prácticas de laboratorio en Ingeniería: Una estrategia efectiva en aprendizaje. Revista Notas Universitarias. 2004. En: Escritos para la docencia # 4, CEDIP
OMS. (2001). Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. Revista Panamericana de Salud Pública, 10, 284–293.
Peña, W. (2014). Percepción De La Práctica Del Laboratorio Clínico Por Parte De Los Estudiantes De Medicina.
Moreno, G. C. (2013). Programas de uso prudente de antibióticos en los hospitales: una estrategia efectiva para disminuir la resistencia a los antimicrobianos. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 26(104), 281–282.
Robinson Rodríguez, R. J., Castellanos Martínez, R., Mariño Castellanos, M. C., Ochoa Zaldívar, M., & Deniz González, M. I. (2014). Perfeccionamiento de la microbiología y parasitología médicas mediante un enfoque interdisciplinario. MediSan, 18(12), 1736–1747.
Suárez, C. J., Kattán, J. N., Guzmán, A. M., & Villegas, M. V. (2011). Mecanismos de resistencia a carbapenems en P. aeruginosa, Acinetobacter y Enterobacteriaceae y estrategias para su prevención y control. Infectio, 10(2).
Trimiño Galindo, L., Padrón Ramos, M. J., Guardarrama Linares, L., García Cuervo, D., & Rubiera García, J. M. (2011). Método clínico vs laboratorio clínico. Revista Médica Electrónica, 33, 795–806.
Vera Carrasco, O. (2012). NORMAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS. Revista Médica La Paz, 18, 73–81.
Vygotsky, L. S., Kozulin, A., & Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós Barcelona.
Perkins, D. (1995): "La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno", en La escuela inteligente, cap. 3, pp. 68, 70 y 75, Barcelona, Gedisa.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/2/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/3/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/4/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
70c856afc5ac41342c6e912a7e87e7f8
48e3cd6482f9afee6cf1fb67375f6cbe
be6dd77a5133487809df66c3d73d770c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356498759680
spelling Cardozo, Luz SneyPescador Vargas, Luz Angelau1501177@unimilitar.edu.coEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-01-02T16:47:00Z2019-12-30T17:10:26Z2017-01-02T16:47:00Z2019-12-30T17:10:26Z2016-09-11http://hdl.handle.net/10654/14752La progresiva evolución de las ciencias médicas y el avance tecnológico, tanto en los métodos diagnósticos como en las novedades en el tratamiento antibiótico de enfermedades infecciosas, hacen evidente la necesidad de renovar los conocimientos de los médicos en formación (particularmente en temas como la correcta interpretación de los reportes microbiológicos y la resistencia bacteriana). Dicho insumo les servirá como herramienta fundamental en la toma de decisiones acertadas respecto al tratamiento antibiótico y posterior recuperación de los pacientes, en especial aquellos críticamente enfermos en instituciones de tercer y cuarto nivel de atención. Por esa razón, tal ausencia de formación práctica en el laboratorio de microbiología crea la necesidad de proponer una estrategia pedagógica respecto a la enseñanza de la resistencia bacteriana dirigida a médicos que cursan la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Militar Central. Por consiguiente, el ensayo, aparte de problematizar la falta de conocimiento de los médicos, también posibilita la configuración de una propuesta que permita hacer una mejor percepción y apropiación de dichos saberes en el propio escenario práctico del laboratorio, a través de la aplicación del modelo pedagógico del Aprendizaje Basado en Problemas (APB). En este, el bacteriólogo (profesor) guiará al médico (alumno) en la resolución de casos clínicos, lo que propiciará el análisis crítico de la situación planteada.The progressive evolution of both medical science and technological advances on diagnostic methods and developments in the antibiotic treatment of infectious diseases create the need to renew the knowledge of doctors in training (particularly on issues such as the correct interpretation of microbiological reports and bacterial resistance). Such input will be used as a fundamental tool when making decisions on antibiotic treatment and the consequently recovery of patients, especially those critically ill in institutions of third and fourth level of care. For that reason, the lack of practical training in the microbiology laboratory fosters the need to propose a pedagogical strategy about the teaching of bacterial resistance, addressed to doctors who attend the specialty of Internal Medicine at the Central Military Hospital. Accordingly, this paper will not only problematize the lack of knowledge of the doctors, but will also enable the shaping of a proposal that allow them to make a better perception and ownership of that learning in the practical stage of the laboratory itself, applying as a teaching model the Problem Based Learning (PBL). In this model, the bacteriologist (teacher) guides the doctor (student) to the resolution of clinical cases promoting critical analysis of the situation exposed.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia Universitariaeducación superiorresistencia bacterianaestrategia pedagógicaenseñanzaMedicinaMicrobiologíaaprendizaje basado en problemasEDUCACION SUPERIOR - METODOLOGIAMETODOS DE ENSEÑANZAMICROBIOLOGIAhigher educationBacterial Resistancepedagogical strategyteachingMedicineMicrobiologyProblem-based learningFormación práctica en resistencia bacteriana de médicos internos en el laboratorio de microbiología del Hospital Militar CentralPractical Training Doctors Internal Bacterial Resistance In The Central Military Hospital Microbiology Laboratoryinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBranda, L. A. (2013). El abc del ABP–Lo esencial del aprendizaje basado en problemas. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, (27), 1–16.Cantón, R. (2010). Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(6), 375–385.Carretero González, J. (2010). Técnicas y recursos educativos en la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 13, S9–S12.del Pilar Crespo, M. (2002). La lectura interpretativa del antibiograma: Una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina.Espino Hernández, M., Abín Vázquez, L., Silva Reyes, M., Álvarez González, M. M., Díaz Suárez, L. A., & Alemán Mondeja, L. (2011). Evaluación de una estrategia docente para las prácticas de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica en Medicina. Educación Médica Superior, 25, 438–450.Etcheverry, M. G., & Nesci, A. V. (2006). Impacto de la perspectiva histórica en la enseñanza de la microbiología. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 9.Godoy, G. A. (2001). La enseñanza de Microbiología Médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 21, 24–29.Hijano Bandera, F., & Baños Díez, J. E. (2015). El aprendizaje basado en problemas: el reto de la educación activa aplicada a la pediatría. Pediatría Atención Primaria, 17, 59–60.Larrea, V. P., Penella, A. M., & Mir, I. M. (2003). Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria. Atención primaria, 32(1), 42–47.Lifschitz, V., Bobadilla, A., Esquivel, P., Giusiano, G., & Merino, L. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 13, 107–111.Lledó, L., Saz, J. V., & González, R. (2010). Enseñanza-aprendizaje de microbiología y parasitología mediante la resolución de casos clínicos por pequeños grupos.Millán K, T., Ercolano F, M., Pérez A, M., & Fuentes F, C. (2007). Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Revista médica de Chile, 135, 1479–1486.Ferney W. Prácticas de laboratorio en Ingeniería: Una estrategia efectiva en aprendizaje. Revista Notas Universitarias. 2004. En: Escritos para la docencia # 4, CEDIPOMS. (2001). Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. Revista Panamericana de Salud Pública, 10, 284–293.Peña, W. (2014). Percepción De La Práctica Del Laboratorio Clínico Por Parte De Los Estudiantes De Medicina.Moreno, G. C. (2013). Programas de uso prudente de antibióticos en los hospitales: una estrategia efectiva para disminuir la resistencia a los antimicrobianos. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 26(104), 281–282.Robinson Rodríguez, R. J., Castellanos Martínez, R., Mariño Castellanos, M. C., Ochoa Zaldívar, M., & Deniz González, M. I. (2014). Perfeccionamiento de la microbiología y parasitología médicas mediante un enfoque interdisciplinario. MediSan, 18(12), 1736–1747.Suárez, C. J., Kattán, J. N., Guzmán, A. M., & Villegas, M. V. (2011). Mecanismos de resistencia a carbapenems en P. aeruginosa, Acinetobacter y Enterobacteriaceae y estrategias para su prevención y control. Infectio, 10(2).Trimiño Galindo, L., Padrón Ramos, M. J., Guardarrama Linares, L., García Cuervo, D., & Rubiera García, J. M. (2011). Método clínico vs laboratorio clínico. Revista Médica Electrónica, 33, 795–806.Vera Carrasco, O. (2012). NORMAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS. Revista Médica La Paz, 18, 73–81.Vygotsky, L. S., Kozulin, A., & Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós Barcelona.Perkins, D. (1995): "La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno", en La escuela inteligente, cap. 3, pp. 68, 70 y 75, Barcelona, Gedisa.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALPescadorVargasLuzAngela2016.pdfapplication/pdf957662http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/2/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf70c856afc5ac41342c6e912a7e87e7f8MD52TEXTPescadorVargasLuzAngela2016.pdf.txtExtracted texttext/plain45144http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/3/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf.txt48e3cd6482f9afee6cf1fb67375f6cbeMD53THUMBNAILPescadorVargasLuzAngela2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5753http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14752/4/PescadorVargasLuzAngela2016.pdf.jpgbe6dd77a5133487809df66c3d73d770cMD5410654/14752oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147522019-12-30 12:10:26.212Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K