Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS

El presente trabajo tiene como fin diseñar un modelo operativo para dispensación de medicamentos POS en los Establecimientos Farmacéuticos de Colsubsidio, el cual se plantea como solución ante la problemática sobre las recurrentes quejas de los usuarios por los largos tiempos de servicio en dicho pr...

Full description

Autores:
Cañas Soto, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15368
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15368
Palabra clave:
MEDICAMENTOS
FARMACIA
Dispensing medicines
Pharmaceutical Establishments
Drug POS
User Satisfaction
Methods and Time Measurement
Dispensación de medicamentos
Establecimientos Farmacéuticos
Medicamentos POS
Satisfacción de los Usuarios
Estudio de Métodos y Tiempos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_eaec443628e34794b311b74fb82bd3fe
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15368
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of an Operating Model Dispensing Drugs in Colsubsidio’s Pharmaceutical Services for medications POS
title Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
spellingShingle Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
MEDICAMENTOS
FARMACIA
Dispensing medicines
Pharmaceutical Establishments
Drug POS
User Satisfaction
Methods and Time Measurement
Dispensación de medicamentos
Establecimientos Farmacéuticos
Medicamentos POS
Satisfacción de los Usuarios
Estudio de Métodos y Tiempos
title_short Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
title_full Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
title_fullStr Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
title_full_unstemmed Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
title_sort Diseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOS
dc.creator.fl_str_mv Cañas Soto, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ballesteros Riveros, Frank Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cañas Soto, Sergio Andrés
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MEDICAMENTOS
FARMACIA
topic MEDICAMENTOS
FARMACIA
Dispensing medicines
Pharmaceutical Establishments
Drug POS
User Satisfaction
Methods and Time Measurement
Dispensación de medicamentos
Establecimientos Farmacéuticos
Medicamentos POS
Satisfacción de los Usuarios
Estudio de Métodos y Tiempos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Dispensing medicines
Pharmaceutical Establishments
Drug POS
User Satisfaction
Methods and Time Measurement
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dispensación de medicamentos
Establecimientos Farmacéuticos
Medicamentos POS
Satisfacción de los Usuarios
Estudio de Métodos y Tiempos
description El presente trabajo tiene como fin diseñar un modelo operativo para dispensación de medicamentos POS en los Establecimientos Farmacéuticos de Colsubsidio, el cual se plantea como solución ante la problemática sobre las recurrentes quejas de los usuarios por los largos tiempos de servicio en dicho proceso de dispensación de medicamentos. Para tal fin se realizó un estudio de métodos y tiempos con el objetivo principal de desarrollar óptimamente un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los dispensarios de medicamentos tipo POS de Colsubsidio, el cual permita estandarizar dicho proceso de dispensación, disminuir los tiempos de atención en el servicio y mejorar la calidad del mismo, y así aumentar la satisfacción de los usuarios del servicio, puesto que Colsubsidio tiene un compromiso con la satisfacción de los clientes, donde se propone mejorar continuamente en la prestación de sus servicios, haciéndolos cada vez más competitivos. El diseño del nuevo modelo estará contenido en una propuesta final donde se establece el personal requerido, terminales requeridas y se definen unos roles para el adecuado funcionamiento del modelo. Para entender el proyecto de una forma más detallada, las siguientes serán las etapas a realizar para dar cumplimiento a lo planteado anteriormente: Primera etapa: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. En esta etapa se establecieron las herramientas necesarias para recopilar y clasificar la información necesaria para la realización del proyecto, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: • Conocer el modelo de dispensación de medicamentos actual. • Conocer los problemas que pueden estar afectando a los Establecimientos Farmacéuticos, y que repercuten en la prestación del servicio. • Análisis de los métodos de trabajo de cada uno de los funcionarios, con el objetivo de unificar la información entre ellos y trabajar bajo una misma metodología. Segunda etapa: TOMA DE TIEMPOS Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN El objetivo principal de esta parte del proceso, fue poder unificar la información para obtener una sola metodología de trabajo para así poder medirla y controlarla. Terminada esta labor se dividió la nueva metodología en las tareas más importantes abarcando la totalidad de ellas, para ello se tuvo en cuenta aspectos como, funcionamiento del sistema, complicaciones entre conexión de tareas, facilidades de operatividad para el funcionario, entre otras; esto se hizo con el fin de realizar una división del trabajo para no recargar a cada funcionario con la realización de todo el proceso en un mismo momento. A partir de esta división se tomaron los tiempos respectivos para estandarizar cada una de las actividades del proceso, y así se completó la etapa más compleja del proyecto. Tercera etapa: ELABORACIÓN DEL MODELO En la elaboración de la propuesta se consideró que es importante establecer unos roles para el desarrollo de la actividad, es importante explicar detalladamente el método de trabajo que deben realizar los funcionarios.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-26T23:50:28Z
2019-12-26T22:06:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-26T23:50:28Z
2019-12-26T22:06:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15368
url http://hdl.handle.net/10654/15368
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beltran, J., & Seijas, Y. (2008). Estudio comparativo de la satisfacción al cliente como ventaja competitiva en farmacias de autoservicio en San Juan de los Morros, estado Guárico (caso de Farmacia SAAS y Famarcia la Coromoto).(Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Venezuela
Bernabé, E., Flores, M., & Martinez, F. (2013). Análisis de la dispensación de antibióticos en pacientes ambulatorios en una farmacia comunitaria en Murcia, España. Vitae Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 20(3), 203-214
Colsubsidio. (25 de 08 de 2015). Código de Buen Gobierno, Ética y Transparencia Corporativa. Recuperado el 14 de 05 de 2016, de http://www.colsubsidio.com/common/docs/documentos_Sostenibilidad_Social/CODIGO_DE_ETICA_Y_BUEN_GOBIERNO.pdf
Colsubsidio. (2015). Dispensación de medicamentos y dispositivos médicos. Bogotá.
Colsubsidio. Quienes somos: Colsubsidio. Recuperado el 05 de 02 de 2016, de Sitio web de Colsubsidio: http://www.colsubsidio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=278
Conduce Tu Empresa. (2011). ¿Que es el Estudio del Trabajo? - Estudio de Métodos y Medición de trabajo. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://blog.conducetuempresa.com/2011/06/que-es-el-estudio-del-trabajo.html
Díaz, I. (2013). Evaluación de la atención prestada y el nivel de satisfacción de los usuarios en la droguería + ahorro de Apartadó.(Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Turbo, Antioquia.
Duque, P. (2010). RINCON DEL REGENTE: Nuestra normatividad. (Blogspot) Recuperado el 05 de 04 de 2016, de http://rincondelregentepedro.blogspot.com.co/p/nuestra-normatividad.html
ehow en español. Cuál es el significado de eficacia operativa. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.ehowenespanol.com/significado-eficacia-operativa-sobre_135567/
Gerencie.com. (24 de 10 de 2011). Sobre la productividad. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.gerencie.com/sobre-la-productividad.html
Hernández, M., & Poveda, J. (2001). Sistemas automáticos de dispensación de medicamentos. Barcelona: Press Line.
Ingeniería Industrial online. (2012). Estudio de Tiempos. Recuperado el 25 de 04 de 2016, de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/
Colombia. Ministerio de la Protección Social (2007). Resolución Nº 2955., Por la cual se modifican algunos numerales del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos del Servicio Farmacéutico, adoptado mediante Resolución 1403 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 46.735 de 29 de agosto de 2007, Bogotá D.C., Colombia.
Pérez, L., & Restrepo, A. (2013). Estudio de métodos y tiempos en el departamento de facturación de la empresa Audifarma s.a.(Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Salud180. (23 de 09 de 2015). Receta médica. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.salud180.com/salud-z/receta-medica
Trámites Colombia. Colsubsidio. Recuperado el 05 de 04 de 2016, de http://tramitescolombia.co/colsubsidio#Historia_dela_compania
Universidad de Buenos Aires. Gestión de Recursos. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://materias.fi.uba.ar/7628/Produccion2Texto.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. Estudio del trabajo. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/libro_ET.pdf
Universidad Nacional de la Plata. (28 de 04 de 2016). Prácticas Farmacéuticas. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de Pautas básicas para la dispensación de medicamentos: http://blogs.unlp.edu.ar/practicafarmaceutica/2015/04/28/pautas-basicas-para-la-dispensacion-de-medicamentos/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/2/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/3/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/4/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d35a0aac5646d691716c94ec98ef0be9
9df1cb2d46a69170906e9decac21f143
001fc736b3500f67a16ba8403e08d057
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098417266884608
spelling Ballesteros Riveros, Frank AlexanderCañas Soto, Sergio AndrésIngeniero IndustrialCalle 1002017-04-26T23:50:28Z2019-12-26T22:06:51Z2017-04-26T23:50:28Z2019-12-26T22:06:51Z2016-10-07http://hdl.handle.net/10654/15368El presente trabajo tiene como fin diseñar un modelo operativo para dispensación de medicamentos POS en los Establecimientos Farmacéuticos de Colsubsidio, el cual se plantea como solución ante la problemática sobre las recurrentes quejas de los usuarios por los largos tiempos de servicio en dicho proceso de dispensación de medicamentos. Para tal fin se realizó un estudio de métodos y tiempos con el objetivo principal de desarrollar óptimamente un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los dispensarios de medicamentos tipo POS de Colsubsidio, el cual permita estandarizar dicho proceso de dispensación, disminuir los tiempos de atención en el servicio y mejorar la calidad del mismo, y así aumentar la satisfacción de los usuarios del servicio, puesto que Colsubsidio tiene un compromiso con la satisfacción de los clientes, donde se propone mejorar continuamente en la prestación de sus servicios, haciéndolos cada vez más competitivos. El diseño del nuevo modelo estará contenido en una propuesta final donde se establece el personal requerido, terminales requeridas y se definen unos roles para el adecuado funcionamiento del modelo. Para entender el proyecto de una forma más detallada, las siguientes serán las etapas a realizar para dar cumplimiento a lo planteado anteriormente: Primera etapa: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. En esta etapa se establecieron las herramientas necesarias para recopilar y clasificar la información necesaria para la realización del proyecto, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: • Conocer el modelo de dispensación de medicamentos actual. • Conocer los problemas que pueden estar afectando a los Establecimientos Farmacéuticos, y que repercuten en la prestación del servicio. • Análisis de los métodos de trabajo de cada uno de los funcionarios, con el objetivo de unificar la información entre ellos y trabajar bajo una misma metodología. Segunda etapa: TOMA DE TIEMPOS Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN El objetivo principal de esta parte del proceso, fue poder unificar la información para obtener una sola metodología de trabajo para así poder medirla y controlarla. Terminada esta labor se dividió la nueva metodología en las tareas más importantes abarcando la totalidad de ellas, para ello se tuvo en cuenta aspectos como, funcionamiento del sistema, complicaciones entre conexión de tareas, facilidades de operatividad para el funcionario, entre otras; esto se hizo con el fin de realizar una división del trabajo para no recargar a cada funcionario con la realización de todo el proceso en un mismo momento. A partir de esta división se tomaron los tiempos respectivos para estandarizar cada una de las actividades del proceso, y así se completó la etapa más compleja del proyecto. Tercera etapa: ELABORACIÓN DEL MODELO En la elaboración de la propuesta se consideró que es importante establecer unos roles para el desarrollo de la actividad, es importante explicar detalladamente el método de trabajo que deben realizar los funcionarios.This paper aims to design an operating model for dispensing drugs POS Pharmaceutical establishments Colsubsidio, which arises as a solution to the problem of recurring complaints from users for long service times in the process of dispensing medicines. To this end a study of methods and times was performed with the main aim of optimally develop an operating model of dispensing drugs in dispensaries type POS Colsubsidio drugs , which allows to standardize the process of dispensing , reducing service times in service and improve its quality , and increase the satisfaction of service users , since Colsubsidio has a commitment to customer satisfaction , which proposes continuous improvement in the delivery of their services , making them increasingly competitive . The design of the new model will be contained in a final proposal where the required personnel required terminals is established and a role for the proper functioning of the model are defined . To understand the project in a more detailed manner, the following are the steps to take to comply with the points made above: First step: DIAGNOSIS OF PROBLEM SITUATION. At this stage it was collected and classified the information necessary for the project, to do the following aspects were taken into account: • Know the current model of dispensing drugs. • Know the issues that may be affecting pharmaceutical establishments, and that impact on service delivery. • Analysis of the working methods of each of the officers, with the aim of unifying information between them and work under the same methodology. Second stage: TAKES TIME AND ANALYSIS OF INFORMATION The main objective of this part of the process was to unify information for a single work methodology in order to measure and control it. After this work the new methodology was divided into the most important tasks encompassing all of them, to do things like, system operation, complications connection between tasks, operational facilities for the staff member was taken into account, among others; this was done in order to carry out a division of labor to avoid overloading each official with the completion of the whole process at one time. From this division the respective times were taken to standardize each process activities, and so the most complex stage of the project was completed. Third stage: MAKING THE MODEL In the preparation of the proposal was considered that it is important to establish roles for the development of the activity, it is important to explain in detail the method of work to be performed by officials.Pregradoapplication/pdfspaDiseño de un modelo operativo de dispensación de medicamentos en los servicios farmacéuticos de colsubsidio para medicamentosPOSDesign of an Operating Model Dispensing Drugs in Colsubsidio’s Pharmaceutical Services for medications POSinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMEDICAMENTOSFARMACIADispensing medicinesPharmaceutical EstablishmentsDrug POSUser SatisfactionMethods and Time MeasurementDispensación de medicamentosEstablecimientos FarmacéuticosMedicamentos POSSatisfacción de los UsuariosEstudio de Métodos y TiemposFacultad de IngenieríaIngeniería IndustrialUniversidad Militar Nueva GranadaBeltran, J., & Seijas, Y. (2008). Estudio comparativo de la satisfacción al cliente como ventaja competitiva en farmacias de autoservicio en San Juan de los Morros, estado Guárico (caso de Farmacia SAAS y Famarcia la Coromoto).(Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, VenezuelaBernabé, E., Flores, M., & Martinez, F. (2013). Análisis de la dispensación de antibióticos en pacientes ambulatorios en una farmacia comunitaria en Murcia, España. Vitae Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 20(3), 203-214Colsubsidio. (25 de 08 de 2015). Código de Buen Gobierno, Ética y Transparencia Corporativa. Recuperado el 14 de 05 de 2016, de http://www.colsubsidio.com/common/docs/documentos_Sostenibilidad_Social/CODIGO_DE_ETICA_Y_BUEN_GOBIERNO.pdfColsubsidio. (2015). Dispensación de medicamentos y dispositivos médicos. Bogotá.Colsubsidio. Quienes somos: Colsubsidio. Recuperado el 05 de 02 de 2016, de Sitio web de Colsubsidio: http://www.colsubsidio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=278Conduce Tu Empresa. (2011). ¿Que es el Estudio del Trabajo? - Estudio de Métodos y Medición de trabajo. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://blog.conducetuempresa.com/2011/06/que-es-el-estudio-del-trabajo.htmlDíaz, I. (2013). Evaluación de la atención prestada y el nivel de satisfacción de los usuarios en la droguería + ahorro de Apartadó.(Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Turbo, Antioquia.Duque, P. (2010). RINCON DEL REGENTE: Nuestra normatividad. (Blogspot) Recuperado el 05 de 04 de 2016, de http://rincondelregentepedro.blogspot.com.co/p/nuestra-normatividad.htmlehow en español. Cuál es el significado de eficacia operativa. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.ehowenespanol.com/significado-eficacia-operativa-sobre_135567/Gerencie.com. (24 de 10 de 2011). Sobre la productividad. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.gerencie.com/sobre-la-productividad.htmlHernández, M., & Poveda, J. (2001). Sistemas automáticos de dispensación de medicamentos. Barcelona: Press Line.Ingeniería Industrial online. (2012). Estudio de Tiempos. Recuperado el 25 de 04 de 2016, de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/Colombia. Ministerio de la Protección Social (2007). Resolución Nº 2955., Por la cual se modifican algunos numerales del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos del Servicio Farmacéutico, adoptado mediante Resolución 1403 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 46.735 de 29 de agosto de 2007, Bogotá D.C., Colombia.Pérez, L., & Restrepo, A. (2013). Estudio de métodos y tiempos en el departamento de facturación de la empresa Audifarma s.a.(Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.Salud180. (23 de 09 de 2015). Receta médica. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de http://www.salud180.com/salud-z/receta-medicaTrámites Colombia. Colsubsidio. Recuperado el 05 de 04 de 2016, de http://tramitescolombia.co/colsubsidio#Historia_dela_companiaUniversidad de Buenos Aires. Gestión de Recursos. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://materias.fi.uba.ar/7628/Produccion2Texto.pdfUniversidad Nacional Autónoma de México. Estudio del trabajo. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/libro_ET.pdfUniversidad Nacional de la Plata. (28 de 04 de 2016). Prácticas Farmacéuticas. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de Pautas básicas para la dispensación de medicamentos: http://blogs.unlp.edu.ar/practicafarmaceutica/2015/04/28/pautas-basicas-para-la-dispensacion-de-medicamentos/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALCañasSotoSergioAndres2016.pdfapplication/pdf1215397http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/2/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdfd35a0aac5646d691716c94ec98ef0be9MD52TEXTCañasSotoSergioAndres2016.pdf.txtExtracted texttext/plain130663http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/3/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdf.txt9df1cb2d46a69170906e9decac21f143MD53THUMBNAILCañasSotoSergioAndres2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5421http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15368/4/Ca%c3%b1asSotoSergioAndres2016.pdf.jpg001fc736b3500f67a16ba8403e08d057MD5410654/15368oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153682020-06-30 13:01:36.08Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K