El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia

El fenómeno de la globalización contemporánea acompañado de los grandes avances en las tecnologías de comunicación y transporte, han creado un ambiente propicio para el fortalecimiento de grupos de crimen organizado, al transformar su margen de maniobra a nivel transnacional, diversificar su acción...

Full description

Autores:
Chaparro Betancourt, Natalia Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38805
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38805
Palabra clave:
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
Transnational organized crime
Clan del Golfo
Colombia
Security
Globalization
Crimen organizado transnacional
Clan del Golfo
Colombia
seguridad
Globalización
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_ead981681b7921d234db2a7b754811cf
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38805
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Crime in contemporary globalization: the case of the "Clan del Golfo" in Colombia
title El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
spellingShingle El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
Transnational organized crime
Clan del Golfo
Colombia
Security
Globalization
Crimen organizado transnacional
Clan del Golfo
Colombia
seguridad
Globalización
title_short El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
title_full El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
title_fullStr El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
title_full_unstemmed El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
title_sort El Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Betancourt, Natalia Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cerón, Luz Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro Betancourt, Natalia Alexandra
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
topic CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
Transnational organized crime
Clan del Golfo
Colombia
Security
Globalization
Crimen organizado transnacional
Clan del Golfo
Colombia
seguridad
Globalización
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Transnational organized crime
Clan del Golfo
Colombia
Security
Globalization
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Crimen organizado transnacional
Clan del Golfo
Colombia
seguridad
Globalización
description El fenómeno de la globalización contemporánea acompañado de los grandes avances en las tecnologías de comunicación y transporte, han creado un ambiente propicio para el fortalecimiento de grupos de crimen organizado, al transformar su margen de maniobra a nivel transnacional, diversificar su acción y, en consecuencia, aumentar los ingresos derivados de sus actividades delictivas. Convirtiéndose en un problema de seguridad global para los Estados. Este es el caso del grupo de crimen organizado el Clan del Golfo en Colombia, el cual, se ha nutrido de este fenómeno al establecer redes y alianzas ilegales a nivel global, beneficiando sus actividades criminales e ingresos. En ese sentido, la presente investigación formula la pregunta: ¿Por qué el accionar transnacional del grupo de crimen organizado el Clan del Golfo representa un desafío para la seguridad del Estado colombiano? Para esto, se realizó un seguimiento a documentos de prensa, donde se recolectaron los datos y hechos más recientes respecto a esta asociación criminal. Encontrando que las características transnacionales en el accionar delincuencial del Clan del Golfo, representan una serie de desafíos para el Estado Colombiano, dadas sus dinámicas paraestatales y el narcotráfico transnacional que alimenta su operatividad y existencia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T16:51:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T16:51:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38805
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38805
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Calderón, C. E., & Zambrano, J. A. (2017). Globalización desviada: Plataforma de Convergencia Criminal. In Escenarios y desafíos para la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 249–304). Bogotá D.C - Colombia: Ediciones Esdegue
Álvarez, E., Llorente, M. V., Cajiiao, A., & Garzón, J. C. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/596b780902224.pdf
Ardila, L., & Peréz, J. P. (2019). La guerra que pasa de agache en el sur de Córdoba. Recuperado del sitio web La silla vacia: https://lasillavacia.com/silla-caribe/la-guerra-que-pasa-de-agache-en-el-sur-de-cordoba-69959
Atlas de Le Monde Diplomatique. (2007). Redes criminales en tiempos de globalización. Recuperado del sitio web Anuario Asia Pacifico: http://www.anuarioasiapacifico.es/mapas/pdf/2010_redes_criminales.pdf
Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC. (2013). Estatutos. Recuperado del sitio web Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC: https://autodefensasgaitanistasdecolombia.org/agc2/estatutos/
Ávila, A. (2017). Así opera el Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Fundación Paz y Reconciliación: https://pares.com.co/2017/09/15/asi-opera-el-clan-del-golfo
Ávila, A., & Valencia, L. (2018). La compleja estructura detrás del ‘clan del Golfo’. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-funciona-la-estructura-del-clan-del-golfo-243522
Belén, M. (2017). Origen Histórico y tradición en el Crimen Organizado Ruso. Revista Aequitas, (10), 40–70
Bermejo, F. (2009). La globalización del crimen organizado. EGUZKILORE, (23), 99–116
Bernal, A.,Martín, L. (2017). Cap 7. El Control Territorial para Colombia: Un abordaje sistémico. El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos. Bogotá: ESDEGUE
Caracol. (2018a). El “socio” holandés del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Caracol Radio: https://caracol.com.co/radio/2018/09/02/nacional/1535849609_557048.html
Caracol. (2018b). Víctimas de tráfico de migrantes cuentan el horror en manos del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/victimas-de-trafico-de-migrantes-cuentan-el-horror-en-manos-del-clan-del-golfo
Caracol. (2019). Denuncian presencia del Cartel de Sinaloa y Clan del Golfo en varias localidades de Bogotá. Recuperado del sitio web Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/bogota/denuncian-presencia-del-cartel-de-sinaloa-y-clan-del-golfo-en-varias-localidades-de-bogota
Castells, M. (2006). La era de la información: Económia, sociedad y cultura. Vol III: FIN DEL MILENIO. Mexíco D.F: Sigo XII Editores.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Recuperado del sitio web: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Vasquez_Teo_BACRIM_diciembre2016.pdf
Chica, A. (2019). La macabra alianza entre ETA y Pablo Escobar que dejó miles de muertes en Colombia. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2019/02/03/la-macabra-alianza-entre-eta-y-pablo-escobar-que-dejo-miles-de-muertes-en-colombia/
De la Cruz Ochoa, R. (2006). Capitulo 1: Delincuencia organizada y globalización. In Crimen Organizado. Aspectos criminológicos y penales (pp. 3–69). Ciedad México.
Duncan, G. (2014). Drug Trafficking and Political Power, Oligopolies of Coercion in Colombia and Mexico. Latin American Perspectives, 18–42.
El Espectador. (2016). “Paro armado del clan Úsuga se vivió en 36 municipios del país”: Cerac. Recuperado del sitio web El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-se-vivio-en-36-municipios-del-pais-cerac/
El Espectador. (2019). Así está el escenario de guerra en Chocó. Recuperado del sitio web El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-esta-el-escenario-de-guerra-en-choco/
El País. (2012). Conozca cómo las bandas criminales se ‘reparten’ zonas de Colombia. Recuperado del sitio web El País: https://web.archive.org/web/20150924052703/http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/exclusivo-conozca-como-bandas-criminales-reparten-zonas-del-pais
El Tiempo. (2015). EE. UU. habla de alianza de “Oficina de Envigado” y “clan Úsuga.” Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15998857
El Tiempo. (2018). Cárcel para alcalde por supuestos nexos con “clan del Golfo.” Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/carcel-para-alcalde-de-caceres-por-supuestos-nexos-con-clan-del-golfo-177940
El Tiempo. (2020). Los préstamos ‘gota a gota’ aumentaron un 30 % en la cuarentena. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/negocio-de-prestamos-gota-a-gota-aumento-30-en-la-cuarentena-506438
El Tiempo. (2021). “Chiquito Malo” y “Siopas”, los narcos más buscados hoy en Colombia. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/clan-del-golfo-quienes-son-los-posibles-sucesores-de-alias-marihuano-566089
FIP. (2014). Dinámicas Del Conflicto Armado En El Bajo Cauca Antioqueño Y Su Impacto Humanitario. In CDN.Ideaspaz. Recuperado del sitio web: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf
FIP. (2018). Inseguridad, violencia y economías ilegales en las fronteras. Bogotá D.C - Colombia.
Fuentes, J. (1997). Rusia se convierte en el reino del crimen organizado. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-594259
Giddens, A. (1990). Consecuencia de la modernidad. Madrid - España: Alianza.
Gutiérrez, J. (2003). Globalización, término acuñado hace dos decadas. Recuperado del sitio web El Universal: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/28361.html
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., & Perraton, J. (2002). Transformaciones globales: Política, económia y cultura. Mexíco D.F: Oxford University Press.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). México: Mc Graw Hill Education.
Hope, A. (2011). ¿Existe el efecto cucaracha? Recuperado del sitio web Animal Político: https://www.animalpolitico.com/plata-o-plomo/existe-el-efecto-cucaracha/
Indepaz. (2017). Dejación de armas y sometimiento. XIII Informe presencia grupos narcoparamilitares. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
Indepaz. (2020). Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia. Actualización 2018-2 y 2019. Colombia.
Infobae. (2020a). Así operan en Colombia al menos cuatro carteles mexicanos, los mayores compradores de cocaína del país. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/25/asi-operan-en-colombia-al-menos-cuatro-carteles-mexicanos-los-mayores-compradores-de-cocaina-del-pais/
Infobae, (2020b). Según la Defensoría del Pueblo, narcos mexicanos ya tienen fuerte presencia en Colombia. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/27/segun-la-defensoria-del-pueblo-narcos-mexicanos-ya-tienen-fuerte-presencia-en-colombia/
León, A., & Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos.
Linares Hamenn, J. E. (2008). Redes criminales transnacionales: Principal amenaza para la seguridad internacional en la posguerra fría. Revista Criminalidad, 50(1), 371–384.
Mallaby, S. (2016). Replantear la globalización. Finanzas & Desarrollo, 6–10.
Mcdermott, J. (2014). ¿ La ultima BACRIM en pie ? El ascenso de los Urabeños en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung En Colombia FESCOL, 3. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11074-20150116.pdf
Mcdermott, J. (2018). La nueva generación de narcotraficantes colombianos post-FARC : “ Los Invisibles”. Recuperado de:https://es.insightcrime.org/wp-content/uploads/2018/03/La-nueva-generación-de-narcotraficantes-colombianos-post-FARC-Los-Invisibles.pdf
Medina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado. En El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales (CLACSO, pp. 139–170). Recuperado de: http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/seguridadendemocracaia.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Impacto y Panorama del Fenómeno de Tráfico de Migrantes en la Región de Urabá. Estudio Criminológico, 001, 1–40.
Pacifista. (2017). De la selva hasta las plazas mercado: así es el comercio ilegal de armas. Recuperado del sitio web Pacifista: https://pacifista.tv/notas/de-la-selva-hasta-las-plazas-mercado-asi-es-el-comercio-ilegal-de-armasx/
Pacifista. (2019). Entrevista con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Recuperado del sitio web Pacifista: https://pacifista.tv/notas/entrevista-autodefensas-gaitanistas-colombia/
Pares. (2019). Chocó, cercado por la guerra entre ELN y Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/choco-cercado-por-la-guerra-entre-eln-y-clan-del-golfo/
Pares. (2020). Radiografía de la ominosa presencia de los carteles mexicanos. Fundación Paz y Reconciliación - PARES.
Piedrahita, P. (2020). Local y global: el Estado frente al delito transnacional. Revista de Derecho Del Estado, (46), 137–160.
Piedrahíta, P. (2014). Las redes del crimen global y su impacto en Colombia. Analecta Política, 4(6), 121–141.
Portafolio. (2018). Lo que todavía mueve el narcotráfico en la economía colombiana. Recuperado del sitio web Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/lo-que-mueve-el-narcotrafico-en-la-colombiana-518709
RCN. (2015). Así cambió la coca la vida y los sueños de una comunidad del Bajo Cauca. Recuperado del sitio web Noticias RCN: https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/asi-cambio-coca-vida-y-los-suenos-una-comunidad-del-bajo-cauca
Red Centroaméricana de Centros de Pensamiento e Incidencia. (2011). Seguridad y Crimen Organizado Transnacional: Una propuesta de acción para Centroamérica. Guatemala: Serviprensa.
Ruilhe, D. (2003). Mafia y crimen organizado transnacional (pp. 81–90). pp. 81–90. PAPELES.
Semana. (2011). ‘99,9 por ciento Gaitanista’: Policía de Tarazá. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/999-ciento-gaitanista-policia-taraza/244148-3/
Semana. (2016). La macabra alianza de los carteles de Colombia México. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-macabra-alianza-de-los-carteles-de-colombia-mexico/456871-3/
Semana. (2017a). ¿De dónde sale tanta coca?. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/400-toneladas-de-cocaina--la-mas-grande-incautacion-de-droga-este-ano/546892/
Semana. (2017b). El político de los narcos del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/el-politico-de-los-narcos-del-clan-del-golfo/525543/
Semana. (2017c). Las comunicaciones secretas del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-comunicaciones-secretas-del-clan-del-golfo/535318/
Semana Sostenible. (2020). Destruyen mina ilegal del Clan del Golfo en Antioquia. Recuperado del sitio web Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/destruyen-mina-ilegal-del-clan-del-golfo-en-antioquia/49936
Soledad, M. (2019). Minería del oro, territorio y conflicto en colombia. Heinrich-böll-stiftung: Bogotá - Colombia
Soto, L. (2018). En Norte de Nariño creció la disidencia coordinada por ‘Gentil Duarte.’ Recuperado del sitio web La silla vacia: https://lasillavacia.com/silla-pacifico/en-norte-de-narino-crecio-la-disidencia-coordinada-por-gentil-duarte-69137
Strange, S. (2003). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial (2nd ed.). Barcelona - España: Icaria Editorial, Intermón Oxfam.
Toscano, P. (2020). Logran la captura de presuntos integrantes del Clan del Golfo en Sucre. Recuperado del sitio web Alerta Caribe: https://www.alertacaribe.com/noticias/logran-la-captura-de-presuntos-integrantes-del-clan-del-golfo-en-sucre
Toval, L. (2016). Fenomenología del Crimen Organizado Transnacional: Actividades delictivas y modus operandi en España y el exterior. In Criminalidad y Globalización. Análisis y estrategias ante grupos y organizaciones al margen de la ley. Madrid - España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
UNODC. (2004). Crimen Organizado Transnacional. Recuperado del sitio web Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.html
UNODC. (2011). Estimación de las corrientes financieras ilícitas provenientes del tráfico de drogas y otros delitos organizados transnacionales. Recuperado del sitio web Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: www.unodc.org/documents/data and analysis/Studies/Illicit_financial_flows_2011_web.pdf
UNODC. (2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado del sitio web Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baj a.pdf
UNODC. (2010). The globalization of crime: A transnational organized crime threat assessment. Recuperado del sitio web Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdf
Verdad Abierta. (2009). Bloque Centauros. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/bloque-centaruros/
Verdad Abierta. (2011). La madera, otro negocio de grupos armados ilegales. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/la-madera-otro-negocio-de-grupos-armados-ilegales/
Verdad Abierta. (2014). La prensa de los ‘Urabeños’. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/la-prensa-de-los-urabenos/
Verdad Abierta. (2017). Desarrollo económico y crimen organizado: las dos caras de Urabá. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com:https://verdadabierta.com/desarrollo-economico-y-crimen-organizado-las-dos-caras-de-uraba/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/1/ChaparroBetancourtNatalia2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/3/ChaparroBetancourtNatalia2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b8e5914f3aa29e6906a7f2c542dae24
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
e5f83d6fedbff8b799d69d49e7790822
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098496228851712
spelling Cerón, Luz AlejandraChaparro Betancourt, Natalia AlexandraProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2021-09-16T16:51:32Z2021-09-16T16:51:32Z2021-05-27http://hdl.handle.net/10654/38805instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl fenómeno de la globalización contemporánea acompañado de los grandes avances en las tecnologías de comunicación y transporte, han creado un ambiente propicio para el fortalecimiento de grupos de crimen organizado, al transformar su margen de maniobra a nivel transnacional, diversificar su acción y, en consecuencia, aumentar los ingresos derivados de sus actividades delictivas. Convirtiéndose en un problema de seguridad global para los Estados. Este es el caso del grupo de crimen organizado el Clan del Golfo en Colombia, el cual, se ha nutrido de este fenómeno al establecer redes y alianzas ilegales a nivel global, beneficiando sus actividades criminales e ingresos. En ese sentido, la presente investigación formula la pregunta: ¿Por qué el accionar transnacional del grupo de crimen organizado el Clan del Golfo representa un desafío para la seguridad del Estado colombiano? Para esto, se realizó un seguimiento a documentos de prensa, donde se recolectaron los datos y hechos más recientes respecto a esta asociación criminal. Encontrando que las características transnacionales en el accionar delincuencial del Clan del Golfo, representan una serie de desafíos para el Estado Colombiano, dadas sus dinámicas paraestatales y el narcotráfico transnacional que alimenta su operatividad y existencia.The phenomenon of contemporary globalization and the great advances in communication and transportation technologies have created an environment conducive to the strengthening of organized crime groups by transforming their room for maneuver at the transnational level, diversifying their actions and, consequently, increasing the income derived from their criminal activities. This has become a global security problem for the States. This is the case of the Clan del Golfo organized crime group in Colombia, which has benefited from this phenomenon by establishing illegal networks and alliances at a global level, benefiting its criminal activities and income. In this sense, this research asks the question: Why does the transnational actions of the Clan del Golfo organized crime group represent a challenge for the security of the Colombian State? For this purpose, a follow-up of press documents was carried out, where the most recent data and facts regarding this criminal association were collected. We found that the transnational characteristics of the criminal actions of the Clan del Golfo represent a series of challenges for the Colombian State, given its para-state dynamics and the transnational drug trafficking that feeds its operations and existence.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl Crimen en la globalización contemporánea: el caso del “Clan del Golfo” en ColombiaCrime in contemporary globalization: the case of the "Clan del Golfo" in ColombiaCRIMEN ORGANIZADOSEGURIDAD NACIONALTransnational organized crimeClan del GolfoColombiaSecurityGlobalizationCrimen organizado transnacionalClan del GolfoColombiaseguridadGlobalizaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaÁlvarez Calderón, C. E., & Zambrano, J. A. (2017). Globalización desviada: Plataforma de Convergencia Criminal. In Escenarios y desafíos para la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 249–304). Bogotá D.C - Colombia: Ediciones EsdegueÁlvarez, E., Llorente, M. V., Cajiiao, A., & Garzón, J. C. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/596b780902224.pdfArdila, L., & Peréz, J. P. (2019). La guerra que pasa de agache en el sur de Córdoba. Recuperado del sitio web La silla vacia: https://lasillavacia.com/silla-caribe/la-guerra-que-pasa-de-agache-en-el-sur-de-cordoba-69959Atlas de Le Monde Diplomatique. (2007). Redes criminales en tiempos de globalización. Recuperado del sitio web Anuario Asia Pacifico: http://www.anuarioasiapacifico.es/mapas/pdf/2010_redes_criminales.pdfAutodefensas Gaitanistas de Colombia AGC. (2013). Estatutos. Recuperado del sitio web Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC: https://autodefensasgaitanistasdecolombia.org/agc2/estatutos/Ávila, A. (2017). Así opera el Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Fundación Paz y Reconciliación: https://pares.com.co/2017/09/15/asi-opera-el-clan-del-golfoÁvila, A., & Valencia, L. (2018). La compleja estructura detrás del ‘clan del Golfo’. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-funciona-la-estructura-del-clan-del-golfo-243522Belén, M. (2017). Origen Histórico y tradición en el Crimen Organizado Ruso. Revista Aequitas, (10), 40–70Bermejo, F. (2009). La globalización del crimen organizado. EGUZKILORE, (23), 99–116Bernal, A.,Martín, L. (2017). Cap 7. El Control Territorial para Colombia: Un abordaje sistémico. El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos. Bogotá: ESDEGUECaracol. (2018a). El “socio” holandés del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Caracol Radio: https://caracol.com.co/radio/2018/09/02/nacional/1535849609_557048.htmlCaracol. (2018b). Víctimas de tráfico de migrantes cuentan el horror en manos del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/victimas-de-trafico-de-migrantes-cuentan-el-horror-en-manos-del-clan-del-golfoCaracol. (2019). Denuncian presencia del Cartel de Sinaloa y Clan del Golfo en varias localidades de Bogotá. Recuperado del sitio web Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/bogota/denuncian-presencia-del-cartel-de-sinaloa-y-clan-del-golfo-en-varias-localidades-de-bogotaCastells, M. (2006). La era de la información: Económia, sociedad y cultura. Vol III: FIN DEL MILENIO. Mexíco D.F: Sigo XII Editores.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Recuperado del sitio web: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Vasquez_Teo_BACRIM_diciembre2016.pdfChica, A. (2019). La macabra alianza entre ETA y Pablo Escobar que dejó miles de muertes en Colombia. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2019/02/03/la-macabra-alianza-entre-eta-y-pablo-escobar-que-dejo-miles-de-muertes-en-colombia/De la Cruz Ochoa, R. (2006). Capitulo 1: Delincuencia organizada y globalización. In Crimen Organizado. Aspectos criminológicos y penales (pp. 3–69). Ciedad México.Duncan, G. (2014). Drug Trafficking and Political Power, Oligopolies of Coercion in Colombia and Mexico. Latin American Perspectives, 18–42.El Espectador. (2016). “Paro armado del clan Úsuga se vivió en 36 municipios del país”: Cerac. Recuperado del sitio web El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-se-vivio-en-36-municipios-del-pais-cerac/El Espectador. (2019). Así está el escenario de guerra en Chocó. Recuperado del sitio web El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-esta-el-escenario-de-guerra-en-choco/El País. (2012). Conozca cómo las bandas criminales se ‘reparten’ zonas de Colombia. Recuperado del sitio web El País: https://web.archive.org/web/20150924052703/http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/exclusivo-conozca-como-bandas-criminales-reparten-zonas-del-paisEl Tiempo. (2015). EE. UU. habla de alianza de “Oficina de Envigado” y “clan Úsuga.” Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15998857El Tiempo. (2018). Cárcel para alcalde por supuestos nexos con “clan del Golfo.” Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/carcel-para-alcalde-de-caceres-por-supuestos-nexos-con-clan-del-golfo-177940El Tiempo. (2020). Los préstamos ‘gota a gota’ aumentaron un 30 % en la cuarentena. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/negocio-de-prestamos-gota-a-gota-aumento-30-en-la-cuarentena-506438El Tiempo. (2021). “Chiquito Malo” y “Siopas”, los narcos más buscados hoy en Colombia. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/clan-del-golfo-quienes-son-los-posibles-sucesores-de-alias-marihuano-566089FIP. (2014). Dinámicas Del Conflicto Armado En El Bajo Cauca Antioqueño Y Su Impacto Humanitario. In CDN.Ideaspaz. Recuperado del sitio web: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdfFIP. (2018). Inseguridad, violencia y economías ilegales en las fronteras. Bogotá D.C - Colombia.Fuentes, J. (1997). Rusia se convierte en el reino del crimen organizado. Recuperado del sitio web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-594259Giddens, A. (1990). Consecuencia de la modernidad. Madrid - España: Alianza.Gutiérrez, J. (2003). Globalización, término acuñado hace dos decadas. Recuperado del sitio web El Universal: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/28361.htmlHeld, D., McGrew, A., Goldblatt, D., & Perraton, J. (2002). Transformaciones globales: Política, económia y cultura. Mexíco D.F: Oxford University Press.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). México: Mc Graw Hill Education.Hope, A. (2011). ¿Existe el efecto cucaracha? Recuperado del sitio web Animal Político: https://www.animalpolitico.com/plata-o-plomo/existe-el-efecto-cucaracha/Indepaz. (2017). Dejación de armas y sometimiento. XIII Informe presencia grupos narcoparamilitares. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.Indepaz. (2020). Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia. Actualización 2018-2 y 2019. Colombia.Infobae. (2020a). Así operan en Colombia al menos cuatro carteles mexicanos, los mayores compradores de cocaína del país. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/25/asi-operan-en-colombia-al-menos-cuatro-carteles-mexicanos-los-mayores-compradores-de-cocaina-del-pais/Infobae, (2020b). Según la Defensoría del Pueblo, narcos mexicanos ya tienen fuerte presencia en Colombia. Recuperado del sitio web Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/27/segun-la-defensoria-del-pueblo-narcos-mexicanos-ya-tienen-fuerte-presencia-en-colombia/León, A., & Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos.Linares Hamenn, J. E. (2008). Redes criminales transnacionales: Principal amenaza para la seguridad internacional en la posguerra fría. Revista Criminalidad, 50(1), 371–384.Mallaby, S. (2016). Replantear la globalización. Finanzas & Desarrollo, 6–10.Mcdermott, J. (2014). ¿ La ultima BACRIM en pie ? El ascenso de los Urabeños en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung En Colombia FESCOL, 3. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11074-20150116.pdfMcdermott, J. (2018). La nueva generación de narcotraficantes colombianos post-FARC : “ Los Invisibles”. Recuperado de:https://es.insightcrime.org/wp-content/uploads/2018/03/La-nueva-generación-de-narcotraficantes-colombianos-post-FARC-Los-Invisibles.pdfMedina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado. En El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales (CLACSO, pp. 139–170). Recuperado de: http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/seguridadendemocracaia.pdfMinisterio de Defensa Nacional. (2016). Impacto y Panorama del Fenómeno de Tráfico de Migrantes en la Región de Urabá. Estudio Criminológico, 001, 1–40.Pacifista. (2017). De la selva hasta las plazas mercado: así es el comercio ilegal de armas. Recuperado del sitio web Pacifista: https://pacifista.tv/notas/de-la-selva-hasta-las-plazas-mercado-asi-es-el-comercio-ilegal-de-armasx/Pacifista. (2019). Entrevista con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Recuperado del sitio web Pacifista: https://pacifista.tv/notas/entrevista-autodefensas-gaitanistas-colombia/Pares. (2019). Chocó, cercado por la guerra entre ELN y Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/choco-cercado-por-la-guerra-entre-eln-y-clan-del-golfo/Pares. (2020). Radiografía de la ominosa presencia de los carteles mexicanos. Fundación Paz y Reconciliación - PARES.Piedrahita, P. (2020). Local y global: el Estado frente al delito transnacional. Revista de Derecho Del Estado, (46), 137–160.Piedrahíta, P. (2014). Las redes del crimen global y su impacto en Colombia. Analecta Política, 4(6), 121–141.Portafolio. (2018). Lo que todavía mueve el narcotráfico en la economía colombiana. Recuperado del sitio web Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/lo-que-mueve-el-narcotrafico-en-la-colombiana-518709RCN. (2015). Así cambió la coca la vida y los sueños de una comunidad del Bajo Cauca. Recuperado del sitio web Noticias RCN: https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/asi-cambio-coca-vida-y-los-suenos-una-comunidad-del-bajo-caucaRed Centroaméricana de Centros de Pensamiento e Incidencia. (2011). Seguridad y Crimen Organizado Transnacional: Una propuesta de acción para Centroamérica. Guatemala: Serviprensa.Ruilhe, D. (2003). Mafia y crimen organizado transnacional (pp. 81–90). pp. 81–90. PAPELES.Semana. (2011). ‘99,9 por ciento Gaitanista’: Policía de Tarazá. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/999-ciento-gaitanista-policia-taraza/244148-3/Semana. (2016). La macabra alianza de los carteles de Colombia México. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-macabra-alianza-de-los-carteles-de-colombia-mexico/456871-3/Semana. (2017a). ¿De dónde sale tanta coca?. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/400-toneladas-de-cocaina--la-mas-grande-incautacion-de-droga-este-ano/546892/Semana. (2017b). El político de los narcos del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/el-politico-de-los-narcos-del-clan-del-golfo/525543/Semana. (2017c). Las comunicaciones secretas del Clan del Golfo. Recuperado del sitio web Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-comunicaciones-secretas-del-clan-del-golfo/535318/Semana Sostenible. (2020). Destruyen mina ilegal del Clan del Golfo en Antioquia. Recuperado del sitio web Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/destruyen-mina-ilegal-del-clan-del-golfo-en-antioquia/49936Soledad, M. (2019). Minería del oro, territorio y conflicto en colombia. Heinrich-böll-stiftung: Bogotá - ColombiaSoto, L. (2018). En Norte de Nariño creció la disidencia coordinada por ‘Gentil Duarte.’ Recuperado del sitio web La silla vacia: https://lasillavacia.com/silla-pacifico/en-norte-de-narino-crecio-la-disidencia-coordinada-por-gentil-duarte-69137Strange, S. (2003). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial (2nd ed.). Barcelona - España: Icaria Editorial, Intermón Oxfam.Toscano, P. (2020). Logran la captura de presuntos integrantes del Clan del Golfo en Sucre. Recuperado del sitio web Alerta Caribe: https://www.alertacaribe.com/noticias/logran-la-captura-de-presuntos-integrantes-del-clan-del-golfo-en-sucreToval, L. (2016). Fenomenología del Crimen Organizado Transnacional: Actividades delictivas y modus operandi en España y el exterior. In Criminalidad y Globalización. Análisis y estrategias ante grupos y organizaciones al margen de la ley. Madrid - España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.UNODC. (2004). Crimen Organizado Transnacional. Recuperado del sitio web Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.htmlUNODC. (2011). Estimación de las corrientes financieras ilícitas provenientes del tráfico de drogas y otros delitos organizados transnacionales. Recuperado del sitio web Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: www.unodc.org/documents/data and analysis/Studies/Illicit_financial_flows_2011_web.pdfUNODC. (2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado del sitio web Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baj a.pdfUNODC. (2010). The globalization of crime: A transnational organized crime threat assessment. Recuperado del sitio web Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdfVerdad Abierta. (2009). Bloque Centauros. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/bloque-centaruros/Verdad Abierta. (2011). La madera, otro negocio de grupos armados ilegales. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/la-madera-otro-negocio-de-grupos-armados-ilegales/Verdad Abierta. (2014). La prensa de los ‘Urabeños’. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com: https://verdadabierta.com/la-prensa-de-los-urabenos/Verdad Abierta. (2017). Desarrollo económico y crimen organizado: las dos caras de Urabá. Recuperado del sitio web Verdadabierta.com:https://verdadabierta.com/desarrollo-economico-y-crimen-organizado-las-dos-caras-de-uraba/Calle 100ORIGINALChaparroBetancourtNatalia2021.pdfChaparroBetancourtNatalia2021.pdfMonografíaapplication/pdf1004841http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/1/ChaparroBetancourtNatalia2021.pdf3b8e5914f3aa29e6906a7f2c542dae24MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILChaparroBetancourtNatalia2021.pdf.jpgChaparroBetancourtNatalia2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6378http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38805/3/ChaparroBetancourtNatalia2021.pdf.jpge5f83d6fedbff8b799d69d49e7790822MD5310654/38805oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/388052021-09-17 01:03:23.272Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K