La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada

En un mundo globalizado, altamente tecnificado y complejamente diversificado; se requiere que las empresas, especialmente aquellas que pertenecen al sector de seguridad privada, cuenten con un personal altamente calificado y especialmente capacitados, ya que requieren enfrentarse a un entorno compet...

Full description

Autores:
Chacón Marín, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21221
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21221
Palabra clave:
CAPACITACION DE EMPLEADOS
POLICIA PRIVADA
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
Training
Competitiveness
Strategy
Efficiency
Effectiveness
Continuous
Improvement
Capacitación
Competitividad
Estrategia
Eficiencia
Efectivos
Mejora continua
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_ea42209ae0eb03ed28e55bd5cec9d60c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21221
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Training as a management strategy for continuous improvement in private security companies
title La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
spellingShingle La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
CAPACITACION DE EMPLEADOS
POLICIA PRIVADA
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
Training
Competitiveness
Strategy
Efficiency
Effectiveness
Continuous
Improvement
Capacitación
Competitividad
Estrategia
Eficiencia
Efectivos
Mejora continua
title_short La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
title_full La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
title_fullStr La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
title_full_unstemmed La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
title_sort La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privada
dc.creator.fl_str_mv Chacón Marín, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Fajardo Fonseca, Henry
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chacón Marín, Luisa Fernanda
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CAPACITACION DE EMPLEADOS
POLICIA PRIVADA
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
topic CAPACITACION DE EMPLEADOS
POLICIA PRIVADA
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
Training
Competitiveness
Strategy
Efficiency
Effectiveness
Continuous
Improvement
Capacitación
Competitividad
Estrategia
Eficiencia
Efectivos
Mejora continua
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Training
Competitiveness
Strategy
Efficiency
Effectiveness
Continuous
Improvement
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Capacitación
Competitividad
Estrategia
Eficiencia
Efectivos
Mejora continua
description En un mundo globalizado, altamente tecnificado y complejamente diversificado; se requiere que las empresas, especialmente aquellas que pertenecen al sector de seguridad privada, cuenten con un personal altamente calificado y especialmente capacitados, ya que requieren enfrentarse a un entorno competitivo , y tan solo podrán contar con su recurso principal, el talento humano. Es por ello, que las empresas de seguridad privada en especial las que prestan servicios de guardas de seguridad, supervisores, manejadores caninos y escoltas, se ven obligadas a crear mecanismos de capacitación que les sirva como estrategia para poder competir, mantenerse en el mercado, y especialmente satisfacer necesidades y expectativas de sus clientes externos e internos. Ahora bien, analizando el sector de la vigilancia y seguridad privada, se ha detectado, mediante una metodología investigativa que es un mercado altamente exigente en términos de confianza y seguridad. Al interior de estas organizaciones y tomando como referencia los aportes de teoría neoclásica como la de Peter Druker, la ventaja competitiva de Michael Porter, la mejora continua de Edwards Deming y consulta de documentos como el diagrama de clima organizacional de Amoros, el modelo de capacitación de Díaz, la metodología japonesa de Kaizen, las estadísticas de la Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada y las normas ISO 9001 de Icontec que permitan afirmar que la capacitación es una inversión y apoya al crecimiento de la organización logrando su objeto social. Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, las gerencias de las empresas de seguridad privada deben estar comprometidas con sus colaboradores y líderes para la realización de un plan estratégico que les permita dar valores agregados a sus clientes. Una de las estrategias es capacitar a su personal operativo y comercial quienes usualmente, están en permanente contacto con los clientes externos, generándoles habilidades, competencias y características diferenciadoras enfocadas a la Misión, Visón y objetivos de la organización. Esto conlleva a construir un compromiso entre los colaboradores y la organización para el crecimiento profesional de cada uno de ellos, apoyándolos para que avancen dentro de la misma, es importante capacitar, motivar al colaborador y ampliar el canal de comunicación para mejorar las habilidades y competencias del mismo, dentro de la empresa. Lo anterior, genera varios beneficios como tener personal más competitivo, especializados en su labor y comprometidos para lograr los objetivos a los cuales se quiere llegar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T17:56:17Z
2019-12-26T22:13:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T17:56:17Z
2019-12-26T22:13:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-11
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21221
url http://hdl.handle.net/10654/21221
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amoros (2007), Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Recuperado de Http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/motivacion_variable_de_herzberg.html.
Andrade (2005), Teorías de la comunicación organizacional. Recuperado de Https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11663/Ensayo%20Final%20Paola%20Mu%f1oz.pdf;jsessionid=2C40EC25C88BD2E8E1BEBB1762238FF1?Sequence=1.
Chiavenato, I. (2009). Gestión de talento humano. México: McGraw – Hill Interamericana Editores.
DANE (2017), Encuesta Anual de Servicios-EAS, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eas/pres_eas_2017.pdf
Díaz, E. (2013). Modelo de un plan de capacitación [Entrada en un blog]. Recuperado https://bit.ly/2G4um0Y .
Delegación de federal de trabajo en el estado de Guanajuato (2017), Implementacion de proceso de capacitación. Recuperado, http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/La_funcion_de_la_capacitacion.pdf.
DESSLER, Gary. Administración de Personal. Octava edición. México: Pearson Educación, 2001. p. 249.
Drucker, P. (1967). El ejecutivo eficaz. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/100345979/Drucker-Peter-El-Ejecutivo-Eficaz-pdf
Edwards Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
F.C. (2010, 6 de julio). Japón y el método “Kaizen”: lecciones de eficiencia y productividad para la empresa valenciana. Valencia Plaza. Recuperado de https://bit.ly/2Dgvagm
Fundación Colombiana de Empresas de seguridad y vigilancia privada (2018), El sector de seguridad y vigilancia privada evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión, https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3689/CDF_No_65_Julio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, C. A. 2014, recuperado (11 de enero de 2017), Proceso de GRH.. Recuperado de https://docplayer.es/57009959-El-proceso-de-capacitacion-personal-en-la-organizacion.html
Galeano, J. (1999). Administración de personal de la facultad de ciencias administrativa. Bogotá.
Hoyler (1970), Manueal de relacoes industrais, sao paulo, recuperado en Chiavenato, I (2009). Gestión del talento humano. (mcgraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.).
ISO 9001, Icontec 2015, http://www.lrqa.es/Images/28113-datasheet-iso-9001-de-sistemas-de-gestin-de-calida.pdf
Mahecha (2016), El espectador, https://www.elespectador.com/noticias/nacional/historia-del-9-de-abril-de-1948-contada-el-espectador-articulo-656293.
Michael Porter (1992). La ventaja competitiva según. Recuperado de https://bit.ly/2Tty5Jr.
Menguzzato, M., y Renau, J. (1995). La dirección estratégica de la empresa: Un enfoque innovador del management. Madrid: Ariel
Ministerio de ciencia, tecnología y telecomunicaciones (2011), Kaizen como modelo de innovación. Recuperado de https://www.innovacion.cr/sites/default/files/article/adjuntos/herramientas_practicas_para_innovacion_1.0_kaizen_vs_innovacion.pdf.
Molano A. (30 de agosto de 2018), Fortox forma a sus empleados en inclusión e igualdad https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/fortox-capacita-a-sus-empleados-en-inclusion-e-igualdad/261455.
Morrisey, G. (1993). El pensamiento estratégico: Construya los cimientos de su planeación. Madrid: Prentice Hall Hispanoamericana.
Sikula, A. (1979). Administración de personal. México: Sikula.
Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada (2014), Estado del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia, https://www.supervigilancia.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1492.
Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada (2074), Indicadores Financieros del sector de Vigilancia y Seguridad Privada, https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/6906/indicadores-financieros-del-sector-vigilanica-y-seguridad-privada-2017/
Universidad del externad de Colombia, (2000), ¿Por qué creer en la capacitación?. Recuperado de https://docplayer.es/57009959-El-proceso-de-capacitacion-personal-en-la-organizacion.html
Vetter, G. (2012). La ejecución estratégica, o cómo hacer que las cosas ocurran. Recuperado de, https://bit.ly/2I7A0lQ
Vitez (23 de marzo 2017), La importancia de la capacitación técnica. Recuperado de https://www.ehowenespanol.com/importancia-capacitacion-tecnica-hechos_98848/
Werther, W., y Davis, K. (1995). Administración de recursos humanos: El capital humano de las empresas. México: McGraw – Hill Interamericana.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/2/CHACON%20MARIN%20LUISA%20FERNANDA%202019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/3/CHACON%20MARIN%20LUISA%20FERNANDA%202019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
6cf9de9062ccf6efd0c603ef62afbf56
8c92ce146ea9707a471c709aed36653e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098502039011328
spelling Fajardo Fonseca, HenryChacón Marín, Luisa FernandaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-05-17T17:56:17Z2019-12-26T22:13:24Z2019-05-17T17:56:17Z2019-12-26T22:13:24Z2019-04-11http://hdl.handle.net/10654/21221En un mundo globalizado, altamente tecnificado y complejamente diversificado; se requiere que las empresas, especialmente aquellas que pertenecen al sector de seguridad privada, cuenten con un personal altamente calificado y especialmente capacitados, ya que requieren enfrentarse a un entorno competitivo , y tan solo podrán contar con su recurso principal, el talento humano. Es por ello, que las empresas de seguridad privada en especial las que prestan servicios de guardas de seguridad, supervisores, manejadores caninos y escoltas, se ven obligadas a crear mecanismos de capacitación que les sirva como estrategia para poder competir, mantenerse en el mercado, y especialmente satisfacer necesidades y expectativas de sus clientes externos e internos. Ahora bien, analizando el sector de la vigilancia y seguridad privada, se ha detectado, mediante una metodología investigativa que es un mercado altamente exigente en términos de confianza y seguridad. Al interior de estas organizaciones y tomando como referencia los aportes de teoría neoclásica como la de Peter Druker, la ventaja competitiva de Michael Porter, la mejora continua de Edwards Deming y consulta de documentos como el diagrama de clima organizacional de Amoros, el modelo de capacitación de Díaz, la metodología japonesa de Kaizen, las estadísticas de la Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada y las normas ISO 9001 de Icontec que permitan afirmar que la capacitación es una inversión y apoya al crecimiento de la organización logrando su objeto social. Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, las gerencias de las empresas de seguridad privada deben estar comprometidas con sus colaboradores y líderes para la realización de un plan estratégico que les permita dar valores agregados a sus clientes. Una de las estrategias es capacitar a su personal operativo y comercial quienes usualmente, están en permanente contacto con los clientes externos, generándoles habilidades, competencias y características diferenciadoras enfocadas a la Misión, Visón y objetivos de la organización. Esto conlleva a construir un compromiso entre los colaboradores y la organización para el crecimiento profesional de cada uno de ellos, apoyándolos para que avancen dentro de la misma, es importante capacitar, motivar al colaborador y ampliar el canal de comunicación para mejorar las habilidades y competencias del mismo, dentro de la empresa. Lo anterior, genera varios beneficios como tener personal más competitivo, especializados en su labor y comprometidos para lograr los objetivos a los cuales se quiere llegar.In a globalized world, highly technified and complexly diversified; It requires that companies, especially those that belong to the private security sector, have a highly qualified and specially trained staff, since they need to face a competitive environment, and they can only count on their main resource, human talent. That is why private security companies, especially those that provide security guards, supervisors, canine handlers and escorts, they are forced to create training mechanisms that serve as a strategy to compete, stay in the market, and especially meet the needs and expectations of their external and internal clients. Now, analyzing the sector of surveillance and private security , it has been detected, through a research methodology that is a highly demanding market in terms of trust and security. Within these organizations and taking as reference the contributions of neoclassical theory such as that of Peter Druker , the competitive advantage of Michael Porter , the continuous improvement of Edwards Deming and consulting documents such as the organizational climate diagram of Amoros , the training model of Díaz, the Japanese methodology of Kaizen , the statistics of the Superintendence of Surveillance and private security and the ISO 9001 standards of Icontec that allow to affirm that training is an investment and supports the growth of the organization achieving its social purpose. Taking into account the foregoing, the management of private security companies must be committed to their collaborators and leaders to carry out a strategic plan that allows them to give added value to their customers.One of the strategies is to train its operational and commercial personnel who usually are in permanent contact with external clients, generating skills, competencies and differentiating characteristics focused on the Mission, Mink and objectives of the organization.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La capacitación como estrategia gerencial para el mejoramiento continuo en las empresas de seguridad privadaTraining as a management strategy for continuous improvement in private security companiesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCAPACITACION DE EMPLEADOSPOLICIA PRIVADAMEJORAMIENTO DE PROCESOSTrainingCompetitivenessStrategyEfficiencyEffectivenessContinuousImprovementCapacitaciónCompetitividadEstrategiaEficienciaEfectivosMejora continuaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAmoros (2007), Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Recuperado de Http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/motivacion_variable_de_herzberg.html.Andrade (2005), Teorías de la comunicación organizacional. Recuperado de Https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11663/Ensayo%20Final%20Paola%20Mu%f1oz.pdf;jsessionid=2C40EC25C88BD2E8E1BEBB1762238FF1?Sequence=1.Chiavenato, I. (2009). Gestión de talento humano. México: McGraw – Hill Interamericana Editores.DANE (2017), Encuesta Anual de Servicios-EAS, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eas/pres_eas_2017.pdfDíaz, E. (2013). Modelo de un plan de capacitación [Entrada en un blog]. Recuperado https://bit.ly/2G4um0Y .Delegación de federal de trabajo en el estado de Guanajuato (2017), Implementacion de proceso de capacitación. Recuperado, http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/La_funcion_de_la_capacitacion.pdf.DESSLER, Gary. Administración de Personal. Octava edición. México: Pearson Educación, 2001. p. 249.Drucker, P. (1967). El ejecutivo eficaz. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/100345979/Drucker-Peter-El-Ejecutivo-Eficaz-pdfEdwards Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.F.C. (2010, 6 de julio). Japón y el método “Kaizen”: lecciones de eficiencia y productividad para la empresa valenciana. Valencia Plaza. Recuperado de https://bit.ly/2DgvagmFundación Colombiana de Empresas de seguridad y vigilancia privada (2018), El sector de seguridad y vigilancia privada evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión, https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3689/CDF_No_65_Julio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yFuentes, C. A. 2014, recuperado (11 de enero de 2017), Proceso de GRH.. Recuperado de https://docplayer.es/57009959-El-proceso-de-capacitacion-personal-en-la-organizacion.htmlGaleano, J. (1999). Administración de personal de la facultad de ciencias administrativa. Bogotá.Hoyler (1970), Manueal de relacoes industrais, sao paulo, recuperado en Chiavenato, I (2009). Gestión del talento humano. (mcgraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.).ISO 9001, Icontec 2015, http://www.lrqa.es/Images/28113-datasheet-iso-9001-de-sistemas-de-gestin-de-calida.pdfMahecha (2016), El espectador, https://www.elespectador.com/noticias/nacional/historia-del-9-de-abril-de-1948-contada-el-espectador-articulo-656293.Michael Porter (1992). La ventaja competitiva según. Recuperado de https://bit.ly/2Tty5Jr.Menguzzato, M., y Renau, J. (1995). La dirección estratégica de la empresa: Un enfoque innovador del management. Madrid: ArielMinisterio de ciencia, tecnología y telecomunicaciones (2011), Kaizen como modelo de innovación. Recuperado de https://www.innovacion.cr/sites/default/files/article/adjuntos/herramientas_practicas_para_innovacion_1.0_kaizen_vs_innovacion.pdf.Molano A. (30 de agosto de 2018), Fortox forma a sus empleados en inclusión e igualdad https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/fortox-capacita-a-sus-empleados-en-inclusion-e-igualdad/261455.Morrisey, G. (1993). El pensamiento estratégico: Construya los cimientos de su planeación. Madrid: Prentice Hall Hispanoamericana.Sikula, A. (1979). Administración de personal. México: Sikula.Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada (2014), Estado del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia, https://www.supervigilancia.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1492.Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada (2074), Indicadores Financieros del sector de Vigilancia y Seguridad Privada, https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/6906/indicadores-financieros-del-sector-vigilanica-y-seguridad-privada-2017/Universidad del externad de Colombia, (2000), ¿Por qué creer en la capacitación?. Recuperado de https://docplayer.es/57009959-El-proceso-de-capacitacion-personal-en-la-organizacion.htmlVetter, G. (2012). La ejecución estratégica, o cómo hacer que las cosas ocurran. Recuperado de, https://bit.ly/2I7A0lQVitez (23 de marzo 2017), La importancia de la capacitación técnica. Recuperado de https://www.ehowenespanol.com/importancia-capacitacion-tecnica-hechos_98848/Werther, W., y Davis, K. (1995). Administración de recursos humanos: El capital humano de las empresas. México: McGraw – Hill Interamericana.LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/1/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD51ORIGINALCHACON MARIN LUISA FERNANDA 2019.pdfEnsayoapplication/pdf1495697http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/2/CHACON%20MARIN%20LUISA%20FERNANDA%202019.pdf6cf9de9062ccf6efd0c603ef62afbf56MD52THUMBNAILCHACON MARIN LUISA FERNANDA 2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6153http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21221/3/CHACON%20MARIN%20LUISA%20FERNANDA%202019.pdf.jpg8c92ce146ea9707a471c709aed36653eMD5310654/21221oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/212212020-06-30 13:19:12.899Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK