Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico

La trayectoria Internacional de Colombia, en términos de Política Exterior, ha estado sujeta a una falta de identidad, que lo largo de la su historia, le ha impedido tener autonomía solida para consolidarse en el Sistema Internacional. No obstante, Colombia empezó a demostrar su dependencia hacia Wa...

Full description

Autores:
Pulido Fuentes, Ximena Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36683
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36683
Palabra clave:
POLITICA EXTERIOR
REALISMO
Foreign Policy
neoclassical realism
international system
structure
variables
power
peace
Política Exterior
realismo neoclásico
sistema internacional
estructura
variables
poder
paz
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La trayectoria Internacional de Colombia, en términos de Política Exterior, ha estado sujeta a una falta de identidad, que lo largo de la su historia, le ha impedido tener autonomía solida para consolidarse en el Sistema Internacional. No obstante, Colombia empezó a demostrar su dependencia hacia Washington con la perdida de Panamá en 1903, y la aceptación de retribuciones económicas, militares y arancelarias; ratificadas con el tratado, “Urrutia Thompson” en 1914, (Drekonja, 1983). Posteriormente, la Política Exterior Colombiana se caracterizo por el “réspice polum “La orientación hacia la estrella norte, Estados Unidos”, termino acuñado por el ex Presidente Marco Fidel Suarez durante su periodo presidencial y hasta finales de la década de los setenta. De esta manera, durante gran parte del siglo XX Colombia estandarizo su accionar internacional estableciendo lineamentos del “Realismo periférico” que a pesar de ser una teoría “joven”, se alinea con el réspice polum. Posteriormente, con la llegada de Juan Manuel Santos, Colombia expone un posible cambio en la estructura de la política exterior tradicional, asumiendo restos internamente, para poder exponerlos ante la comunidad internacional y así hacer parte de diferentes organismos internacionales como la OCDE (Borda, 2014) y ser líder en la región.