El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones

En el presente trabajo se aborda un tema algo polémico, ya que se declara al Estado como víctima; dicho tema se debió trabajar desde el punto de vista filosófico y doctrinario, pues el estudio legislativo no da cuenta de gran desarrollo al respecto. En dicho ensayo, se han traído a colación varios e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16639
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16639
Palabra clave:
Estado colombiano
derechos humanos
acuerdos de proteccion
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
DERECHOS HUMANOS
HUMAN RIGHTS
PROTECTION AGREEMENTS
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_e9a7dc4beadc6a542b148f6ebd9967fd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16639
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The colombian state and human rights, victims of protection agreements and promoting reciprocal investments
title El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
spellingShingle El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
Estado colombiano
derechos humanos
acuerdos de proteccion
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
DERECHOS HUMANOS
HUMAN RIGHTS
PROTECTION AGREEMENTS
title_short El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
title_full El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
title_fullStr El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
title_full_unstemmed El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
title_sort El estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Estado colombiano
derechos humanos
acuerdos de proteccion
topic Estado colombiano
derechos humanos
acuerdos de proteccion
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
DERECHOS HUMANOS
HUMAN RIGHTS
PROTECTION AGREEMENTS
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
DERECHOS HUMANOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv HUMAN RIGHTS
PROTECTION AGREEMENTS
description En el presente trabajo se aborda un tema algo polémico, ya que se declara al Estado como víctima; dicho tema se debió trabajar desde el punto de vista filosófico y doctrinario, pues el estudio legislativo no da cuenta de gran desarrollo al respecto. En dicho ensayo, se han traído a colación varios ejemplos, con la intención de contextualizar la situación; sin embargo, específicamente, se hace referencia a la protección del inversor extranjero desde la óptica de la estructura normativa, impulsada por los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). El objetivo principal es demostrar que, a pesar de haber reglas claras, son insuficientes para cubrir los Derechos Humanos de los ciudadanos, los cuales están en pugna con este tipo de acuerdos. Finalmente, se señala que el Estado sí puede llegar a ser víctima y debería, como forma de compensación, darse la oportunidad de re-negociar los acuerdos, declararlos incólumes respecto a reclamaciones sobre los Derechos Humanos de sus conciudadanos y, por último, ser indemnizados por los suscriptores; todo esto sin afectar la inversión extranjera.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:16:25Z
2019-12-30T16:55:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:16:25Z
2019-12-30T16:55:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16639
url http://hdl.handle.net/10654/16639
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Asamblea General de Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Resolución 44/25. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.
Corte Constitucional de Colombia. (14 de agosto de 1996). Sentencia C-358. [MP. Carlos Gaviria Díaz].
Gutiérrez, M. (2015). Entre la observancia de los Acuerdos de Protección a la Inversión y el derecho a instrumentar políticas públicas de desarrollo en América Latina. En Álvarez, J. (2016). ¿Hacia dónde va América Latina respecto del Derecho Internacional de las inversiones? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hoekman, B. & Kostecki, M. (1997). The Political Economy of the World Trading System. Oxford University Press.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/1/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/3/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/4/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2062c5004443d3bd50a18032c83e67f8
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
0f66a345ac90d9905de2714a47422710
ff9305b8b5e7a718b2a1dba3a70eabe4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098419594723328
spelling García, SebastianPrado Hoyos, Alejandrovictumlegal@gmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002017-09-12T20:16:25Z2019-12-30T16:55:12Z2017-09-12T20:16:25Z2019-12-30T16:55:12Z2016-12-11http://hdl.handle.net/10654/16639En el presente trabajo se aborda un tema algo polémico, ya que se declara al Estado como víctima; dicho tema se debió trabajar desde el punto de vista filosófico y doctrinario, pues el estudio legislativo no da cuenta de gran desarrollo al respecto. En dicho ensayo, se han traído a colación varios ejemplos, con la intención de contextualizar la situación; sin embargo, específicamente, se hace referencia a la protección del inversor extranjero desde la óptica de la estructura normativa, impulsada por los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). El objetivo principal es demostrar que, a pesar de haber reglas claras, son insuficientes para cubrir los Derechos Humanos de los ciudadanos, los cuales están en pugna con este tipo de acuerdos. Finalmente, se señala que el Estado sí puede llegar a ser víctima y debería, como forma de compensación, darse la oportunidad de re-negociar los acuerdos, declararlos incólumes respecto a reclamaciones sobre los Derechos Humanos de sus conciudadanos y, por último, ser indemnizados por los suscriptores; todo esto sin afectar la inversión extranjera.The present work deals with a theme a both controversial, as is the declaration of a State as a Victim, what i had to work from theme the philosophical point of view and doctrinaire, since the legislative study gives an account that is not developed. I have integrated to my essay several examples, to give context, but especially I am referring to the protection of the foreign investor from the perspective of the normative structure driven by the Bilateral Agreements for the Reciprocal Promotion and Protection of Investments (BITs). The aim is to show that, despite having clear rules, these are insufficient to cover the Human Rights of the citizens, rights that are in conflict with this type of agreements. Finally I would like to point out that the state can be a victim and should, as a form of compensation to give the opportunity to renegotiate these agreements, declaring it intact with respect to claims on the human rights of their fellow citizens or finally, be compensated by subscribers, all this without affecting the foreign investment.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónEstado colombianoderechos humanosacuerdos de proteccionRESPONSABILIDAD DEL ESTADODERECHOS HUMANOSHUMAN RIGHTSPROTECTION AGREEMENTSEl estado colombiano y los derechos humanos, víctimas de los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversionesThe colombian state and human rights, victims of protection agreements and promoting reciprocal investmentsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAsamblea General de Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Resolución 44/25. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.Corte Constitucional de Colombia. (14 de agosto de 1996). Sentencia C-358. [MP. Carlos Gaviria Díaz].Gutiérrez, M. (2015). Entre la observancia de los Acuerdos de Protección a la Inversión y el derecho a instrumentar políticas públicas de desarrollo en América Latina. En Álvarez, J. (2016). ¿Hacia dónde va América Latina respecto del Derecho Internacional de las inversiones? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hoekman, B. & Kostecki, M. (1997). The Political Economy of the World Trading System. Oxford University Press.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPrado Hoyos Alejandro 2016.pdfEnsayoapplication/pdf113311http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/1/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf2062c5004443d3bd50a18032c83e67f8MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPrado Hoyos Alejandro 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain39394http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/3/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf.txt0f66a345ac90d9905de2714a47422710MD53THUMBNAILPrado Hoyos Alejandro 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4338http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16639/4/Prado%20Hoyos%20Alejandro%202016.pdf.jpgff9305b8b5e7a718b2a1dba3a70eabe4MD5410654/16639oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/166392019-12-30 11:55:12.239Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K