Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá

El Colegio Padre Manyanet-Bogotá, formuló el Plan de Emergencias y Contingencia año 2015, con lineamientos de protección como herramienta de orientación en materia de prevención y dar respuesta ante situaciones de emergencia. El presente trabajo tuvo objetivo proponer mejora a las estrategias de sen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16447
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16447
Palabra clave:
Plan de emergencia
contingencia
estudiantes
comunidad educativa
PRIMEROS AUXILIOS - ENSEÑANZA
EDUCACION SECUNDARIA
Emergency plan
contingency
students
educative community
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_e98a8a0fd061044751f467ecc0dcb93a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16447
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Proposal for improving strategies for awareness of the emergency and contingency plan of the Padre Manyanet College Bogotá
title Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
spellingShingle Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
Plan de emergencia
contingencia
estudiantes
comunidad educativa
PRIMEROS AUXILIOS - ENSEÑANZA
EDUCACION SECUNDARIA
Emergency plan
contingency
students
educative community
title_short Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
title_full Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
title_fullStr Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
title_full_unstemmed Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
title_sort Propuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago Duarte, Laura Jimena
Ruíz Suárez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Plan de emergencia
contingencia
estudiantes
comunidad educativa
topic Plan de emergencia
contingencia
estudiantes
comunidad educativa
PRIMEROS AUXILIOS - ENSEÑANZA
EDUCACION SECUNDARIA
Emergency plan
contingency
students
educative community
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRIMEROS AUXILIOS - ENSEÑANZA
EDUCACION SECUNDARIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Emergency plan
contingency
students
educative community
description El Colegio Padre Manyanet-Bogotá, formuló el Plan de Emergencias y Contingencia año 2015, con lineamientos de protección como herramienta de orientación en materia de prevención y dar respuesta ante situaciones de emergencia. El presente trabajo tuvo objetivo proponer mejora a las estrategias de sensibilización sobre el Plan de Emergencias y Contingencia 2015, del Colegio Padre Manyanet ubicado en el Noroccidente de Bogotá. Trabajo descriptivo-observacional, de campo, transversal, no experimental. En la metodología se aplicó un cuestionario a los estudiantes del séptimo, octavo y décimo grado, personal administrativo y docente para diagnosticar si existía vacío de conocimiento del Plan. El procedimiento se dividió en fases: fase I: Diseño y validación del cuestionario; fase II: Aplicación del cuestionario; fase III: Resultados, discusión y presentación de estrategias. Se pudo determinar que los estudiantes tenían desconocimiento del Plan, aunque había socialización con las señales de emergencia y alerta. Se encontró un bajo número de brigadistas; el personal docente y administrativo conocía el Plan, sin tener claro los procedimientos operativos normalizados. Se concluye que la población estudiantil se encuentra en aproximación a la vulnerabilidad; para mitigar el vacío de desconocimiento del Plan se propone una estrategia dinámica de sensibilización a través de videos y folletos que tenga como resultado la reducción del desconocimiento del Plan en la comunidad estudiantil y socializar a los alumnos a que se integren a las brigadas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-02T20:59:08Z
2019-12-30T18:06:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-02T20:59:08Z
2019-12-30T18:06:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16447
url http://hdl.handle.net/10654/16447
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Baró Valls, X. (2017). La sensibilización de la población una fórmula para reducir el impacto de los desastre naturales. Reducción del Riesgo de Desastres, Revista Digital No 6 Enero-Abril 2017. Recuperado de: http://www.protec cioncivil.es/revistadigital/revista Noticia.php?n=27.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2009). Plan de Protección Escolar. Orientaciones para su elaboración. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación. San Salvador, El Salvador, C.A.
Sánchez, E. (2009) Normatividad y Legislación de los Sistemas Integrados de Gestión. Qué es la Sensibilización? Sensibilización y comunicación para el cambio social 2009. Recuperado de: http://normatividadlegislacionsig .blogspot.com/2009/05/que-es-la-sensibiliza cion.html
Ministerio de Educación Nacional. Grupo Brigada MEN Proyecto Sensibilizar al MEN para actuar en momentos de emergencia. Noviembre 2008.
Fajardo-Maldonado, A.M., Gómez-González, I.M., Corredor-Peñaranda, D.A., Mondragón-Romero, G.M., Ortegón-Rodríguez, J.P., Tovar-Cortés, D.L. Módulo educativo sobre emergencias escolares. QUICHAN Año 9 - VOL. 9 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - Abril 2009 pp 50 – 61.
Narváez, L., Lavell, A., Pérez-Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECA Primera Edición Lima, Perú, Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/proce sosok.pdf.
Comité Regional de Defensa Civil de Amazonas. “Plan de prevención y atención de desastres naturales de la región amazonas” [Online] Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/pli_26/contenido.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014). “Educación para la gestión del riesgo ante desastres” [Online] Proyecto: Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú (2013-2014). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/proyecto-reduciendo-riesgo-de-desastres-2013-2014/
Colegio Padre Manyanet–Bogotá “Plan de Emergencias y Contingencia 2015” [Online] Recuperado de: htpp:// www.colegiopadremanyanetbogota. edu.co/~ colegpjb/index. php/proyectos... /pastoral?id...
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa Segunda edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador FEDEUPEL
Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica. Caracas: Editorial Epistame, C.A
Ministerio de Educación Nacional Bogotá (2014). Plan de Emergencias [Online] Recuperado de: htpp:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-347375 recurso1.pdf
Robayo, D y Cano-Vélez, D. (2015). Divulgación de Plan de Emergencias Corregimiento de San Cristóbal Sector Central, Medellín. Tesis de grado Especialización Tecnológica en Emergencias y Desastres Universidad CES Facultad de Medicina Medellín.
Gobierno de la Provincia de San Luis. Argentina. (2010). Plan escolar para emergencias.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/1/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/3/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/4/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d3c133e0788f8158be6696f26be7af71
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
48b61af4d1b8b817f944ea30406eed4c
8bf733a909ecf2c0491f5f469d76a581
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098373326307328
spelling Buitrago Duarte, Laura JimenaRuíz Suárez, Erika JohanaMoreno Rodríguez, Diana Rocíodianaantonio161181@hotmail.comdmorenorodriguez08@gmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002017-09-02T20:59:08Z2019-12-30T18:06:11Z2017-09-02T20:59:08Z2019-12-30T18:06:11Z2017-06-22http://hdl.handle.net/10654/16447El Colegio Padre Manyanet-Bogotá, formuló el Plan de Emergencias y Contingencia año 2015, con lineamientos de protección como herramienta de orientación en materia de prevención y dar respuesta ante situaciones de emergencia. El presente trabajo tuvo objetivo proponer mejora a las estrategias de sensibilización sobre el Plan de Emergencias y Contingencia 2015, del Colegio Padre Manyanet ubicado en el Noroccidente de Bogotá. Trabajo descriptivo-observacional, de campo, transversal, no experimental. En la metodología se aplicó un cuestionario a los estudiantes del séptimo, octavo y décimo grado, personal administrativo y docente para diagnosticar si existía vacío de conocimiento del Plan. El procedimiento se dividió en fases: fase I: Diseño y validación del cuestionario; fase II: Aplicación del cuestionario; fase III: Resultados, discusión y presentación de estrategias. Se pudo determinar que los estudiantes tenían desconocimiento del Plan, aunque había socialización con las señales de emergencia y alerta. Se encontró un bajo número de brigadistas; el personal docente y administrativo conocía el Plan, sin tener claro los procedimientos operativos normalizados. Se concluye que la población estudiantil se encuentra en aproximación a la vulnerabilidad; para mitigar el vacío de desconocimiento del Plan se propone una estrategia dinámica de sensibilización a través de videos y folletos que tenga como resultado la reducción del desconocimiento del Plan en la comunidad estudiantil y socializar a los alumnos a que se integren a las brigadas.The Padre Manyanet-Bogotá School, by 2015, formulated the Emergency and Contingency Plan, creating protection guidelines as a tool for orientation in the area of prevention and response in emergency situations. In order to determine if the Plan required adjustments in its guidelines, the objective of the present work was: To propose improvement to the awareness strategies on the Plan of Emergencies and Contingency 2015, of Padre Manyanet College located in the Northwest of Bogota. Descriptive-observational, field, transverse, non-experimental work. The methodology was to diagnose if there was a lack of knowledge of the Plan, a questionnaire was applied to the seventh, eighth and tenth grade students, administrative and teaching staff. The procedure was divided into phases: Phase I: Design and validation of the questionnaire; Phase II: Application of the questionnaire; Phase III: Results, discussion and presentation of strategies. It was determined that the students were unaware of the Plan, although there was socialization with emergency and alert signals. It was found low number of brigadistas. The staff knew about the Plan, without being clear about standard operating procedures. It is concluded that the student population is in the approach to vulnerability, in order to mitigate the gap of no- knowledge of the Plan, a dynamic motivation strategy is proposed through videos and brochures that will result in the reduction of the lack of awareness of the Plan in the student community and socialize students who join the brigades.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadPlan de emergenciacontingenciaestudiantescomunidad educativaPRIMEROS AUXILIOS - ENSEÑANZAEDUCACION SECUNDARIAEmergency plancontingencystudentseducative communityPropuesta de mejora a estrategias de sensibilización del plan de emergencias y contingencia del colegio Padre Manyanet BogotáProposal for improving strategies for awareness of the emergency and contingency plan of the Padre Manyanet College Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBaró Valls, X. (2017). La sensibilización de la población una fórmula para reducir el impacto de los desastre naturales. Reducción del Riesgo de Desastres, Revista Digital No 6 Enero-Abril 2017. Recuperado de: http://www.protec cioncivil.es/revistadigital/revista Noticia.php?n=27.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2009). Plan de Protección Escolar. Orientaciones para su elaboración. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación. San Salvador, El Salvador, C.A.Sánchez, E. (2009) Normatividad y Legislación de los Sistemas Integrados de Gestión. Qué es la Sensibilización? Sensibilización y comunicación para el cambio social 2009. Recuperado de: http://normatividadlegislacionsig .blogspot.com/2009/05/que-es-la-sensibiliza cion.htmlMinisterio de Educación Nacional. Grupo Brigada MEN Proyecto Sensibilizar al MEN para actuar en momentos de emergencia. Noviembre 2008.Fajardo-Maldonado, A.M., Gómez-González, I.M., Corredor-Peñaranda, D.A., Mondragón-Romero, G.M., Ortegón-Rodríguez, J.P., Tovar-Cortés, D.L. Módulo educativo sobre emergencias escolares. QUICHAN Año 9 - VOL. 9 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - Abril 2009 pp 50 – 61.Narváez, L., Lavell, A., Pérez-Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECA Primera Edición Lima, Perú, Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/proce sosok.pdf.Comité Regional de Defensa Civil de Amazonas. “Plan de prevención y atención de desastres naturales de la región amazonas” [Online] Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/pli_26/contenido.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014). “Educación para la gestión del riesgo ante desastres” [Online] Proyecto: Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú (2013-2014). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/proyecto-reduciendo-riesgo-de-desastres-2013-2014/Colegio Padre Manyanet–Bogotá “Plan de Emergencias y Contingencia 2015” [Online] Recuperado de: htpp:// www.colegiopadremanyanetbogota. edu.co/~ colegpjb/index. php/proyectos... /pastoral?id...Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa Segunda edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador FEDEUPELArias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica. Caracas: Editorial Epistame, C.AMinisterio de Educación Nacional Bogotá (2014). Plan de Emergencias [Online] Recuperado de: htpp:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-347375 recurso1.pdfRobayo, D y Cano-Vélez, D. (2015). Divulgación de Plan de Emergencias Corregimiento de San Cristóbal Sector Central, Medellín. Tesis de grado Especialización Tecnológica en Emergencias y Desastres Universidad CES Facultad de Medicina Medellín.Gobierno de la Provincia de San Luis. Argentina. (2010). Plan escolar para emergencias.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdfTrabajo de Investigaciónapplication/pdf487296http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/1/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdfd3c133e0788f8158be6696f26be7af71MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.txtExtracted texttext/plain33771http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/3/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.txt48b61af4d1b8b817f944ea30406eed4cMD53THUMBNAILMorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5682http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16447/4/MorenoRodriguezDianaRocio.2017.pdf.jpg8bf733a909ecf2c0491f5f469d76a581MD5410654/16447oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164472019-12-30 13:06:11.146Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K