La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos

El entorno en el que operan las empresas es cada vez más complejo, por lo que también lo son sus proyectos. La forma en que la organización predice, comprende y responde a la complejidad determina su éxito y fracaso. Desde este contexto, los directores de proyectos tienen responsabilidades multifacé...

Full description

Autores:
Lizcano Rodriguez, Jhon Fabio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38084
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38084
Palabra clave:
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Design
Thinking
Project
Management
materiales
equipo
espacio
actitud
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_e8f02d04aa577bf46bea0ceba06234fd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38084
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The importance of new managerial skills in project management
title La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
spellingShingle La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Design
Thinking
Project
Management
materiales
equipo
espacio
actitud
title_short La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
title_full La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
title_fullStr La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
title_full_unstemmed La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
title_sort La importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectos
dc.creator.fl_str_mv Lizcano Rodriguez, Jhon Fabio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montoya, Henry
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lizcano Rodriguez, Jhon Fabio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
topic ADMINISTRACION DE PROYECTOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Design
Thinking
Project
Management
materiales
equipo
espacio
actitud
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Design
Thinking
Project
Management
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv materiales
equipo
espacio
actitud
description El entorno en el que operan las empresas es cada vez más complejo, por lo que también lo son sus proyectos. La forma en que la organización predice, comprende y responde a la complejidad determina su éxito y fracaso. Desde este contexto, los directores de proyectos tienen responsabilidades multifacéticas que afectan significativamente su éxito, por tanto, en un entorno altamente competitivo y exigente (como el que se desarrolla en la actualidad), deben desarrollar y mejorar las habilidades y competencias, entre estas las habilidades directivas, lo cual permitirá llevar a cabo proyectos de manera exitosa manteniéndose vigente y alineado con el cambio constante. Así pues, los Gerentes de Proyectos se desempeñan en escenarios complejos, dinámicos y cambiantes, en donde las variables como la globalización, los acelerados desarrollos tecnológicos, el enfoque hacia equipos multidisciplinares y deslocalizados, así como la tendencia hacia los megaproyectos ha requerido perfiles de perfiles cada vez más íntegros y preparados para enfrentar los retos del presente y anticipar los del futuro; por tanto, ya no se trata de un simple rol de técnico que supervisa el estado y desarrollo del proyecto, actualmente se requiere de un actor más estratégico y directivo que asegure el desempeño esperado del proyecto. De acuerdo con Costa & Rojas (2007) para que un gerente de proyectos se desempeñe de manera sobresaliente requiere de la combinación de habilidades asociadas con el conocimiento técnico en gestión de proyectos, el liderazgo y dirección y la administración estratégica y de negocios. Para efectos del presente ensayo se analizará lo que se relaciona con las habilidades de dirección de manera congruente con las nuevas habilidades gerenciales disponibles en la literatura científica. Dicho esto, la tesis que delimita el presente documento corresponde a: Las nuevas habilidades gerenciales inciden en el desempeño de la gestión de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad. Para abordar las consideraciones teóricas y prácticas sobre este argumento, el ensayo se encuentra dividido en tres partes, siendo la primera de ellas la revisión de las nuevas habilidades gerenciales, esto a partir de una revisión de las posturas de diferentes autores a fin de identificar el conjunto de nuevas habilidades directivas que responden a los retos y oportunidades del futuro. Seguido de la definición de las competencias y habilidades de los gerentes de proyectos, mediante la puntualización sobre las habilidades duras y blandas y el conjunto de competencias que permiten la dirección de proyectos de acuerdo con los entornos complejos y competitivos donde se desarrolla esta profesión. Finalmente se describen las ventajas de incorporar las nuevas habilidades directivas para el desempeño de la gestión de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad, variables que en conjunto establecen el grado en el que el proyecto desarrolló con efectividad en el uso y aprovechamiento de los recursos disponibles, dentro los tiempos establecidos, con sostenibilidad
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-13T04:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-13T04:39:42Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38084
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38084
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv  Abell, Derek. (1995). Estrategias Duales, CECSA. México.
 Álvarez García, I. (2002). Planificación y desarrollo de pro- yectos sociales y educativos. Limusa, México.
 Banco Interamericano de desarrollo (BID) y Centro Inte- ramericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (1999- 2002). Planeación Estratégica. Prototipo 2.
 Colón, Renato Dimitri y Salvador Ángel Rodríguez. (2005). Planeación estratégica. Recuperado el 20 de agosto de 2008 del sitio Web Monografías.com.
 Kauffman González, S. H. et al. (2005). Modelo general de planeación mercadológica. IIESCA. Universidad Veracruza- na.
 http://www.designthinking.es/inicio/.
 http://www.ceolevel.com/conoces-la-verdadera-historia-de-la-gestion-de-proyectos.
 https://integriaims.com/historia-de-la-gestion-de-proyectos/.
 https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf.
 https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/herramientas-esenciales-de-un-project-manager/conoces-la-metodologia-pmi.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/1/LIZCANO%20RODRIGUEZ%20JHON%20FABIO%202020%20PDF.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/3/LIZCANO%20RODRIGUEZ%20JHON%20FABIO%202020%20PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
b1991068d25b9b02ef87edf658e09ecd
f895a539d75b5d05c02def08ed6956e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098437255888896
spelling Montoya, HenryLizcano Rodriguez, Jhon FabioAdministrador de Empresas2021-04-13T04:39:42Z2021-04-13T04:39:42Z2020-12-12http://hdl.handle.net/10654/38084instname:Universidad Militar Nueva Granadreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl entorno en el que operan las empresas es cada vez más complejo, por lo que también lo son sus proyectos. La forma en que la organización predice, comprende y responde a la complejidad determina su éxito y fracaso. Desde este contexto, los directores de proyectos tienen responsabilidades multifacéticas que afectan significativamente su éxito, por tanto, en un entorno altamente competitivo y exigente (como el que se desarrolla en la actualidad), deben desarrollar y mejorar las habilidades y competencias, entre estas las habilidades directivas, lo cual permitirá llevar a cabo proyectos de manera exitosa manteniéndose vigente y alineado con el cambio constante. Así pues, los Gerentes de Proyectos se desempeñan en escenarios complejos, dinámicos y cambiantes, en donde las variables como la globalización, los acelerados desarrollos tecnológicos, el enfoque hacia equipos multidisciplinares y deslocalizados, así como la tendencia hacia los megaproyectos ha requerido perfiles de perfiles cada vez más íntegros y preparados para enfrentar los retos del presente y anticipar los del futuro; por tanto, ya no se trata de un simple rol de técnico que supervisa el estado y desarrollo del proyecto, actualmente se requiere de un actor más estratégico y directivo que asegure el desempeño esperado del proyecto. De acuerdo con Costa & Rojas (2007) para que un gerente de proyectos se desempeñe de manera sobresaliente requiere de la combinación de habilidades asociadas con el conocimiento técnico en gestión de proyectos, el liderazgo y dirección y la administración estratégica y de negocios. Para efectos del presente ensayo se analizará lo que se relaciona con las habilidades de dirección de manera congruente con las nuevas habilidades gerenciales disponibles en la literatura científica. Dicho esto, la tesis que delimita el presente documento corresponde a: Las nuevas habilidades gerenciales inciden en el desempeño de la gestión de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad. Para abordar las consideraciones teóricas y prácticas sobre este argumento, el ensayo se encuentra dividido en tres partes, siendo la primera de ellas la revisión de las nuevas habilidades gerenciales, esto a partir de una revisión de las posturas de diferentes autores a fin de identificar el conjunto de nuevas habilidades directivas que responden a los retos y oportunidades del futuro. Seguido de la definición de las competencias y habilidades de los gerentes de proyectos, mediante la puntualización sobre las habilidades duras y blandas y el conjunto de competencias que permiten la dirección de proyectos de acuerdo con los entornos complejos y competitivos donde se desarrolla esta profesión. Finalmente se describen las ventajas de incorporar las nuevas habilidades directivas para el desempeño de la gestión de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad, variables que en conjunto establecen el grado en el que el proyecto desarrolló con efectividad en el uso y aprovechamiento de los recursos disponibles, dentro los tiempos establecidos, con sostenibilidadThe environment in which companies operate is increasingly complex, and so are their projects. The way the organization predicts, understands and responds to complexity determines its success and failure. From this context, project managers have multifaceted responsibilities that significantly affect their success, therefore, in a highly competitive and demanding environment (such as the one that develops today), they must develop and improve skills and competencies, including skills management skills, which will allow to carry out projects successfully while staying current and aligned with constant change. Thus, Project Managers work in complex, dynamic and changing scenarios, where variables such as globalization, accelerated technological developments, the focus on multidisciplinary and offshoring teams, as well as the trend towards megaprojects have required profile profiles. increasingly upright and prepared to face the challenges of the present and anticipate those of the future; Therefore, it is no longer a simple role of a technician who supervises the status and development of the project; currently, a more strategic and directive actor is required to ensure the expected performance of the project. According to Costa & Rojas (2007), for a project manager to perform in an outstanding manner requires a combination of skills associated with technical knowledge in project management, leadership and direction, and strategic and business administration. For the purposes of this essay, what is related to management skills will be analyzed in a manner consistent with the new management skills available in the scientific literature. That said, the thesis outlined in this document corresponds to: New managerial skills affect the performance of project management in terms of time, cost and quality. To address the theoretical and practical considerations on this argument, the essay is divided into three parts, the first being the review of new managerial skills, this from a review of the positions of different authors in order to identify the set of new managerial skills that respond to the challenges and opportunities of the future. Followed by the definition of the competencies and abilities of project managers, by specifying the hard and soft skills and the set of competencies that allow the management of projects in accordance with the complex and competitive environments where this profession is developed. Finally, the advantages of incorporating the new managerial skills for the performance of project management are described in terms of time, cost and quality, variables that together establish the degree to which the project developed effectively in the use and exploitation of the available resources, within the established times, with sustainabilityPregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa importancia de nuevas habilidades directivas en la gestión de proyectosThe importance of new managerial skills in project managementADMINISTRACION DE PROYECTOSADMINISTRACION DE EMPRESASDesignThinkingProjectManagementmaterialesequipoespacioactitudTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva Granada Abell, Derek. (1995). Estrategias Duales, CECSA. México. Álvarez García, I. (2002). Planificación y desarrollo de pro- yectos sociales y educativos. Limusa, México. Banco Interamericano de desarrollo (BID) y Centro Inte- ramericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (1999- 2002). Planeación Estratégica. Prototipo 2. Colón, Renato Dimitri y Salvador Ángel Rodríguez. (2005). Planeación estratégica. Recuperado el 20 de agosto de 2008 del sitio Web Monografías.com. Kauffman González, S. H. et al. (2005). Modelo general de planeación mercadológica. IIESCA. Universidad Veracruza- na. http://www.designthinking.es/inicio/. http://www.ceolevel.com/conoces-la-verdadera-historia-de-la-gestion-de-proyectos. https://integriaims.com/historia-de-la-gestion-de-proyectos/. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf. https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/herramientas-esenciales-de-un-project-manager/conoces-la-metodologia-pmi.Calle 100LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALLIZCANO RODRIGUEZ JHON FABIO 2020 PDF.pdfLIZCANO RODRIGUEZ JHON FABIO 2020 PDF.pdfEnsayoapplication/pdf229170http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/1/LIZCANO%20RODRIGUEZ%20JHON%20FABIO%202020%20PDF.pdfb1991068d25b9b02ef87edf658e09ecdMD51THUMBNAILLIZCANO RODRIGUEZ JHON FABIO 2020 PDF.pdf.jpgLIZCANO RODRIGUEZ JHON FABIO 2020 PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6057http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38084/3/LIZCANO%20RODRIGUEZ%20JHON%20FABIO%202020%20PDF.pdf.jpgf895a539d75b5d05c02def08ed6956e5MD5310654/38084oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/380842021-04-16 01:02:18.321Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K