Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá

El propósito de este trabajo fue evaluar aspectos de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) en etapa de desarrollo vegetativo. El estudio se llevó a cabo en Cajicá (Cundinamarca, Colombia) a 2562 msnm. Plántulas de 7 semanas de edad fueron sembradas en mater...

Full description

Autores:
Sogamoso Alape, Hernán Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35950
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35950
Palabra clave:
LULO
RADIACION
PAR radiation
Shading nets
Plant growth and development
SPAD
Stomatal conductance
leaf water potencial
Radiación PAR,
Mallas polisombra
Crecimiento y desarrollo vegetal
SPAD
Conductancia estomática
Potencial hídrico foliar
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_e8e678c3e751ae86678d43271396cc24
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35950
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Preliminary study of the physiological response of the spineless lulo (Solanum quitoense var. quitoense) exposed to different radiation levels during the vegetative stage in the savannah of Bogotá
title Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
spellingShingle Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
LULO
RADIACION
PAR radiation
Shading nets
Plant growth and development
SPAD
Stomatal conductance
leaf water potencial
Radiación PAR,
Mallas polisombra
Crecimiento y desarrollo vegetal
SPAD
Conductancia estomática
Potencial hídrico foliar
title_short Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
title_full Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
title_fullStr Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
title_full_unstemmed Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
title_sort Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Sogamoso Alape, Hernán Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peréz Trujillo, María Mercedes
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sogamoso Alape, Hernán Javier
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LULO
RADIACION
topic LULO
RADIACION
PAR radiation
Shading nets
Plant growth and development
SPAD
Stomatal conductance
leaf water potencial
Radiación PAR,
Mallas polisombra
Crecimiento y desarrollo vegetal
SPAD
Conductancia estomática
Potencial hídrico foliar
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv PAR radiation
Shading nets
Plant growth and development
SPAD
Stomatal conductance
leaf water potencial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Radiación PAR,
Mallas polisombra
Crecimiento y desarrollo vegetal
SPAD
Conductancia estomática
Potencial hídrico foliar
description El propósito de este trabajo fue evaluar aspectos de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) en etapa de desarrollo vegetativo. El estudio se llevó a cabo en Cajicá (Cundinamarca, Colombia) a 2562 msnm. Plántulas de 7 semanas de edad fueron sembradas en materas de 4 L y fueron sometidas a diferentes niveles de radiación PAR, suministrados por mallas polisombra de color negro de bajo y alto sombrío (30 y 60 %), frente a plantas de libre exposición solar. Se evaluaron variables de crecimiento y desarrollo, registrando datos semanalmente desde los 0 hasta 107 días después del trasplante (DDT).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-18T15:04:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-18T15:04:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-03
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35950
url http://hdl.handle.net/10654/35950
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta O, Pérez A y Vaillant F.2009. Chemical characterization, antioxidant properties, and volátile constituents of naranjilla (Solanum quitoense Lam.). Cultivated in Costa Rica. Arch. Latinoam. Nutr. 59 (1): 88-94p.
Agronet,2017.22-LULO_2017.pdf.Consultado7-Nov-2019de http://www.agronet.gov.co/Documents/22-LULO_2017.pdf
Angulo R. 2006. Lulo: el Cultivo. Bogotá, Colombia. 100 p.
Angulo R. 2008.Lulo el cultivo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
Álvarez A, Boche S. 1999. Modelos matemáticos para describir crecimientos doble sigmoideos en frutos de un nectarín tardío (cv. Sun Grand). Agro Sur. 27(1):21-28.
Ardila G. 2015. Efecto de la poda de formación y del número de tallos y racimos sobre la producción y calidad de frutos de lulo (Solanum quitoense var. septentrionale). Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencias Agrarias. Bogotá, D.C., 107p.
Azcón-Bieto J y Talón M. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana-McGraw-Hill. Primera edición. Barcelona. 522p.
Bernal J, Córdoba O, Franco G, Londoño Rodríguez J y Guevara N.1999.Cultivo de lulo (Solanum quitoense Lam.).
Bernal J y Franco G. 2017. Cultivo de Lulo bajo la implementación de buenas prácticas agrícolas- BPA. Secretaria de agricultura y desarrollo rural de Antioquia. Medellín. 5-170.
Bonet, J. y Cárdenas, J. 2012. Cap. 4.12. Lulo (Solanum quitoense Lam.). En: Manual para el cultivo de frutales en el trópico Fischer, G. (ed.). Editorial Produmedios, Bogotá.
Cámara de Comercio de Bogotá. 2015. Manual lulo. Bogotá. 56 p.
Carrasco L. 2009. Efecto de la Radiación Ultravioleta-B en plantas. Departamento de química, Facultad Ciencias, Chile. Vol., 27. 59-76.
Casierra F. 2007.Fotoinhibición: Respuesta Fisiológica de los vegetales al estrés por exceso de luz. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas. Vol. 1.114-123 p.
Cruz P, Acosta K, Cure J y Rodríguez D.2007.Desarrollo y fenología del lulo (Solanum quitoense var. septentrionale) bajo polisombra desde la siembra hasta primera fructificación. Agronomía Colombiana.vol, 25(2).p 288-298.
Quinchia F y Cabrera C.2006.Manual técnico cultivo de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila. Primera ed. 34p.
Fischer G y Pérez C.2014. Efecto de la radiación solar en la calidad de los productos hortícolas. Memoria congreso Internacional de hortalizas en el trópico: la oleicultura Colombiana, nuevos retos para enfrentar los tratados de libre comercio. Bogotá. 2-15.
Flórez S, Miranda D y Chaves B.2008. Dinámica de nutrientes en la fase vegetativa del lulo (Solanum quitoense Lam.), en respuesta a salinidad con NaCl. Agronomía Colombiana. Vol. 26:205-216.
Gómez F, Rejo L, García J. y Cadena J. 2014. Lulo Solanum quitoense Lam. Como cultivo novedoso en el paisaje agroecosistémico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 9. p. 1741-1753.
Hunt R. 2003. Growth analysis, individual plants. En: Thomas B, Murphy DJ, Murray D, editores. Encyclopedia of applied plant sciences. Londres, Inglaterra: Academic Press. 579-588.
Medina C, Martínez E, Lobo M, López J y Riaño N. 2006. Comportamiento bioquímico y del intercambio gaseoso del lulo (Solanum quitoense Lam.) a plena exposición solar en el bosque húmedo montano bajo del oriente Antioqueño Colombiano. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 59(1), 3123-3146.
Medina C, Lobo M y Martínez E. 2009. Revisión del estado del conocimiento sobre la función productiva del lulo (Solanum quitoense Lam.) en Colombia. Corpoica Ciencia. Tecnología. Agropecuaria. 10(2), 167-179.
Melgarejo L. 2010.Experimentos en Fisiología vegetal. 1 ed. Goth’s. Bogotá. 277p.
Molina M. 2018. Respuesta fenotípica de las plantas de lulo (Solanum quitoense septentrionale) a la inducción de la mutación genética con trifularina. (Trabajo de investigación). Ingeniería Agronómica. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá. 44p.
Morillo A, Rodríguez A y Morillo Y.2019. Caracterización morfológica del lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de Pachavita, Boyacá. Acta Biol. Colomb.2019; 24(2):291-298. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75832
Ochoa L, Balaguera H, Ardila G, Pinzón E y Álvarez J. 2016. Crecimiento y desarrollo del lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de San Antonio del Tequendama (Colombia). Corpoica Ciencia y tecnología Agropecuaria. 17(3):347-359.
Rueda E.2008.Estudios funcionales de los factores de transcripción de girasol de tipo HD-Zip en desarrollo vegetal y la adaptación al medio ambiente. Catedra de biología celular y molecular, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Argentina.
Taiz L. y Zeiger E. 2010. Plant physiology. 3a ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 536 p.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Gestión y Producción Hortícola
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Básicas - Tecnología en Gestión y Producción Hortícola
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/1/Sogamos%20Alape%20Hern%c3%a1n%20Javier2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/3/Sogamos%20Alape%20Hern%c3%a1n%20Javier2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bc1fe67bd60dc82f32ff059f56ca979d
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
4eeb950cd23746e223b2893af99e72b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098488579489792
spelling Peréz Trujillo, María MercedesSogamoso Alape, Hernán JavierTecnólogo en HorticulturaCampus UMNG2020-06-18T15:04:32Z2020-06-18T15:04:32Z2020-02-03http://hdl.handle.net/10654/35950El propósito de este trabajo fue evaluar aspectos de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) en etapa de desarrollo vegetativo. El estudio se llevó a cabo en Cajicá (Cundinamarca, Colombia) a 2562 msnm. Plántulas de 7 semanas de edad fueron sembradas en materas de 4 L y fueron sometidas a diferentes niveles de radiación PAR, suministrados por mallas polisombra de color negro de bajo y alto sombrío (30 y 60 %), frente a plantas de libre exposición solar. Se evaluaron variables de crecimiento y desarrollo, registrando datos semanalmente desde los 0 hasta 107 días después del trasplante (DDT).TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….…....7 2. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………………………………………………….……8 2.1 Generalidades sobre el lulo…………………………………………………………………………………………………...8 2.1.1 Morfología de la planta de lulo …………………………………………………………………..………………….8 2.1.2 Fenología de la planta de lulo…………………………………………………………………………………………………8 2.1.3 Material vegetal y propagación…………………………………………………………………………………..………….9 2.1.4 Producción del lulo en Colombia………………………………………………………………………………..………….9 2.2 Respuesta de las plantas ante la intensidad lumínica ………………………………………………………..…..11 2.2.1 La fotomorfogénesis…………………………………………………………………………………………….………………12 2.2.2 Efectos de la luz sobre la fotosíntesis……………………………………………………………………………….13 3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………..………….15 3.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………..…………15 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO………………………………………………………………………………………….……….15 4. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………………….……….15 4.1 Localización de la zona de estudio……………………………………………………………………………15 4.2 Descripción del área experimental y de los tratamientos evaluados………………….…….16 4.3 Variables evaluadas……………………………………………………………………………….………………..18 4.4 Mantenimiento de las unidades experimentales……………………………………….…………….23 4.5 Análisis de datos……………………………………………………………………………………………………...24 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………….24 5.1 Condiciones micrometeorológicas………………………………………………………………..……24 5.2 Morfología y crecimiento de las plantas………………………………………………..…………..28 5.3 Contenido relativo de clorofila ………………………………………………………………………….33 5.4 Potencial hídrico de la hoja ……………………………………………………………………………….34 5.5 Conductancia estomática………………………………………………………………………..…………35 5.6 Humedad volumétrica del sustrato y volumen de irrigación ………………………..……37 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………….………………….…….38 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….......39The purpose of this work was to evaluate aspects of the physiological response of the thornless lulo (Solanum quitoense var. quitoense) in vegetative development. The study was carried out in Cajica (Cundinamarca, Colombia) at 2562 meters above sea level. Seven weeks seedlings were planted in 4 L pots and were subjected to different levels of PAR radiation, supplied by low and high shading with black nets (30 and 60%) and free sun exposure. Growth and development variables were evaluated, recording weekly data from 0 to 107 days after planting (DDT).Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de BogotáPreliminary study of the physiological response of the spineless lulo (Solanum quitoense var. quitoense) exposed to different radiation levels during the vegetative stage in the savannah of Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLULORADIACIONPAR radiationShading netsPlant growth and developmentSPADStomatal conductanceleaf water potencialRadiación PAR,Mallas polisombraCrecimiento y desarrollo vegetalSPADConductancia estomáticaPotencial hídrico foliarFacultad de Ciencias BásicasTecnología en Gestión y Producción HortícolaCiencias Básicas - Tecnología en Gestión y Producción HortícolaUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta O, Pérez A y Vaillant F.2009. Chemical characterization, antioxidant properties, and volátile constituents of naranjilla (Solanum quitoense Lam.). Cultivated in Costa Rica. Arch. Latinoam. Nutr. 59 (1): 88-94p.Agronet,2017.22-LULO_2017.pdf.Consultado7-Nov-2019de http://www.agronet.gov.co/Documents/22-LULO_2017.pdfAngulo R. 2006. Lulo: el Cultivo. Bogotá, Colombia. 100 p.Angulo R. 2008.Lulo el cultivo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.Álvarez A, Boche S. 1999. Modelos matemáticos para describir crecimientos doble sigmoideos en frutos de un nectarín tardío (cv. Sun Grand). Agro Sur. 27(1):21-28.Ardila G. 2015. Efecto de la poda de formación y del número de tallos y racimos sobre la producción y calidad de frutos de lulo (Solanum quitoense var. septentrionale). Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencias Agrarias. Bogotá, D.C., 107p.Azcón-Bieto J y Talón M. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana-McGraw-Hill. Primera edición. Barcelona. 522p.Bernal J, Córdoba O, Franco G, Londoño Rodríguez J y Guevara N.1999.Cultivo de lulo (Solanum quitoense Lam.).Bernal J y Franco G. 2017. Cultivo de Lulo bajo la implementación de buenas prácticas agrícolas- BPA. Secretaria de agricultura y desarrollo rural de Antioquia. Medellín. 5-170.Bonet, J. y Cárdenas, J. 2012. Cap. 4.12. Lulo (Solanum quitoense Lam.). En: Manual para el cultivo de frutales en el trópico Fischer, G. (ed.). Editorial Produmedios, Bogotá.Cámara de Comercio de Bogotá. 2015. Manual lulo. Bogotá. 56 p.Carrasco L. 2009. Efecto de la Radiación Ultravioleta-B en plantas. Departamento de química, Facultad Ciencias, Chile. Vol., 27. 59-76.Casierra F. 2007.Fotoinhibición: Respuesta Fisiológica de los vegetales al estrés por exceso de luz. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas. Vol. 1.114-123 p.Cruz P, Acosta K, Cure J y Rodríguez D.2007.Desarrollo y fenología del lulo (Solanum quitoense var. septentrionale) bajo polisombra desde la siembra hasta primera fructificación. Agronomía Colombiana.vol, 25(2).p 288-298.Quinchia F y Cabrera C.2006.Manual técnico cultivo de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila. Primera ed. 34p.Fischer G y Pérez C.2014. Efecto de la radiación solar en la calidad de los productos hortícolas. Memoria congreso Internacional de hortalizas en el trópico: la oleicultura Colombiana, nuevos retos para enfrentar los tratados de libre comercio. Bogotá. 2-15.Flórez S, Miranda D y Chaves B.2008. Dinámica de nutrientes en la fase vegetativa del lulo (Solanum quitoense Lam.), en respuesta a salinidad con NaCl. Agronomía Colombiana. Vol. 26:205-216.Gómez F, Rejo L, García J. y Cadena J. 2014. Lulo Solanum quitoense Lam. Como cultivo novedoso en el paisaje agroecosistémico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 9. p. 1741-1753.Hunt R. 2003. Growth analysis, individual plants. En: Thomas B, Murphy DJ, Murray D, editores. Encyclopedia of applied plant sciences. Londres, Inglaterra: Academic Press. 579-588.Medina C, Martínez E, Lobo M, López J y Riaño N. 2006. Comportamiento bioquímico y del intercambio gaseoso del lulo (Solanum quitoense Lam.) a plena exposición solar en el bosque húmedo montano bajo del oriente Antioqueño Colombiano. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 59(1), 3123-3146.Medina C, Lobo M y Martínez E. 2009. Revisión del estado del conocimiento sobre la función productiva del lulo (Solanum quitoense Lam.) en Colombia. Corpoica Ciencia. Tecnología. Agropecuaria. 10(2), 167-179.Melgarejo L. 2010.Experimentos en Fisiología vegetal. 1 ed. Goth’s. Bogotá. 277p.Molina M. 2018. Respuesta fenotípica de las plantas de lulo (Solanum quitoense septentrionale) a la inducción de la mutación genética con trifularina. (Trabajo de investigación). Ingeniería Agronómica. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá. 44p.Morillo A, Rodríguez A y Morillo Y.2019. Caracterización morfológica del lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de Pachavita, Boyacá. Acta Biol. Colomb.2019; 24(2):291-298. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75832Ochoa L, Balaguera H, Ardila G, Pinzón E y Álvarez J. 2016. Crecimiento y desarrollo del lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de San Antonio del Tequendama (Colombia). Corpoica Ciencia y tecnología Agropecuaria. 17(3):347-359.Rueda E.2008.Estudios funcionales de los factores de transcripción de girasol de tipo HD-Zip en desarrollo vegetal y la adaptación al medio ambiente. Catedra de biología celular y molecular, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Argentina.Taiz L. y Zeiger E. 2010. Plant physiology. 3a ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 536 p.ORIGINALSogamos Alape Hernán Javier2020.pdf.pdfSogamos Alape Hernán Javier2020.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2307301http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/1/Sogamos%20Alape%20Hern%c3%a1n%20Javier2020.pdf.pdfbc1fe67bd60dc82f32ff059f56ca979dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILSogamos Alape Hernán Javier2020.pdf.pdf.jpgSogamos Alape Hernán Javier2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5475http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35950/3/Sogamos%20Alape%20Hern%c3%a1n%20Javier2020.pdf.pdf.jpg4eeb950cd23746e223b2893af99e72b7MD5310654/35950oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/359502020-10-04 01:04:29.058Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K