La bioética ante el principio de la autonomía y el trauma histórico del colombiano: análisis fenomenológico desde las voces de quienes fueron impactados de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano en Villavicencio

Colombia desde 1960, se encuentra inmersa en un conflicto armado que ha trascendido más de tres generaciones, en este sentido es deber de una disciplina como la Bioética contribuir a la construcción de relaciones de confianza y cooperación que permitan comprender las consecuencias que el conflicto a...

Full description

Autores:
Corzo Pérez, Paula Ariadna
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36939
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36939
Palabra clave:
BIOETICA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
VICTIMAS DE GUERRA
Bioethics
Autonomy
Historical trauma
Conflict
Violence
Bioética
Autonomía
Trauma histórico
Conflicto
Violencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Colombia desde 1960, se encuentra inmersa en un conflicto armado que ha trascendido más de tres generaciones, en este sentido es deber de una disciplina como la Bioética contribuir a la construcción de relaciones de confianza y cooperación que permitan comprender las consecuencias que el conflicto armado colombiano ha causado a la autonomía de la población. De esta manera, la presente tesis doctoral busca responder a la pregunta: ¿cómo se configura la autonomía ante el trauma histórico de las personas impactadas de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano que actualmente viven en la ciudad de Villavicencio? Metodología: Se hizo un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico centrado en el principio de la autonomía y el trauma histórico. Se usó como estrategia para la selección de la muestra la técnica de bola de nieve. La población seleccionada se clasificó en 5 subgrupos: militar, excombatiente (pertenecientes a grupos al margen de la ley), víctima del conflicto armado (desplazados, víctima de abuso sexual, ex secuestrados), población general y experto. Estos a su vez se dividieron en dos grupos: actores directos e indirectos. Se realizó un total de 25 entrevistas semiestructuradas. Se eligieron como herramientas de apoyo tecnológico para el análisis de la información resultante el software Nvivo y el programa Atlas ti. Resultados: El análisis permitió revelar cómo los distintos fenómenos del conflicto armado colombiano configuraron lo que en psiquiatría se ha descrito como el trauma histórico, afectando la psiquis humana y el ejercicio de la autonomía. Conclusión: En una situación de violencia crónica, un individuo sano mentalmente y sin ninguna situación que lo limite en la toma de decisión se enfrenta a un escenario de conflicto que construye en su psiquis una impronta que a su vez causa una huella psíquica inconsciente que lo limita en el ejercicio de la autonomía. Cambia su dinámica Recomendaciones futuras: La bioética debe contribuir desde el ámbito social a comprender el trauma histórico, restaurar la autonomía, restablecer la base moral para que las generaciones futuras puedan construir un escenario propicio para la paz.