Impacto de la profilaxis con palivizumab en la hospitalización de recién nacidos de alto riesgo para infección por virus sincitial respiratorio en el Hospital Militar Central

Objetivo Conocer las características de los pacientes de alto riesgo, que son hospitalizados con infección respiratoria baja en el Hospital Militar Central, luego de recibir o no profilaxis con Palivizumab. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, en el que se incluyeron...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6222
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6222
Palabra clave:
Palimizumab
Virus sincitial respiratorio
prematuros
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INMUNIDAD
Palivizumab
respiratory syncytial virus (RSV)
premature infant
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Objetivo Conocer las características de los pacientes de alto riesgo, que son hospitalizados con infección respiratoria baja en el Hospital Militar Central, luego de recibir o no profilaxis con Palivizumab. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, en el que se incluyeron lactantes que consultaron al servicio de urgencias del Hospital con sintomatología respiratoria baja. Se realizó una muestra de secreción nasofaríngea para evaluar la presencia o no por virus sincitial respiratorio (VSR). Se indagó sobre la exposición a palivizumab, necesidad de hospitalización y/o requerimiento de UCI. Resultados Se incluyeron en el análisis 240 pacientes con un promedio de edad de 2.7 meses y un 63.4 % de población masculina. Del total de los pacientes, 21.7% eran prematuros, el principal diagnóstico fue bronquiolitis en un 63.5% y neumonía viral en un 23.1%. Un 75% de los pacientes prematuros tenían el antecedente de hospitalización al nacer, en comparación con un 13.8% de los pacientes no prematuros (p<0.001), los pacientes prematuros requirieron mayor soporte ventilatorio y oxígeno. Al analizar el uso de palivizumab en aquellos pacientes con indicación de inmunoprofilaxis, el 71.4% lo recibieron con un promedio de 2.5 dosis. La prueba de VSR fue negativa en 11 pacientes (78.5%); de 3 pacientes con resultado positivo, uno necesitó hospitalización en UCI con soporte ventilatorio. Se observó un mayor promedio de días de hospitalización en aquellos pacientes que recibieron más de 3 dosis de Palivizumab. La prevalencia de hospitalización durante el año fue mayor durante los meses de marzo a junio. Conclusiones Se observó que la tasa de hospitalización en los pacientes considerados de alto riesgo en nuestro hospital es elevada, siendo la principal causa el requerimiento de oxígeno suplementario. Una vez hospitalizados se observa que los días de hospitalización son más elevados en aquellos pacientes que recibieron Palivizumab, probablemente por ser aquellos con un peor pronóstico. Esta hospitalización se incrementa durante los picos respiratorios de VSR durante los meses de marzo a junio.