Lenguaje violento y sexismo cultural: fundamentos de la violencia basada en género en Colombia
Entender la cultura popular colombiana, supone per se, exponer formas de violencia de género cimentadas en actitudes, hábitos y costumbres discriminatorias dentro del seno de nuestra sociedad. El lenguaje, directo e indirecto, es el vehículo que trae consigo cargas valorativas, estereotipos y símbol...
- Autores:
-
Bermúdez Montaño, Nicol Daniela
Pérez Castelblanco, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44314
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44314
- Palabra clave:
- VIOLENCIA DE GENERO
SEXISMO
Violence
Symbolic violence
Gender-Based Violence
Verbal gender violence
Linguistic sexism
Street harassment
Language
Sociolinguistic gender pattern
Violencia
Violencia simbólica
Violencia Basada en Género
Violencia verbal de género
Sexismo lingüístico
Acoso callejero
Lenguaje
Patrón sociolingüístico de género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Entender la cultura popular colombiana, supone per se, exponer formas de violencia de género cimentadas en actitudes, hábitos y costumbres discriminatorias dentro del seno de nuestra sociedad. El lenguaje, directo e indirecto, es el vehículo que trae consigo cargas valorativas, estereotipos y símbolos sexistas en torno a lo que significan las figuras del hombre y de la mujer, dentro la jerarquía social. Así, para comprender mejor la relevancia del lenguaje sexista en la estructuración sólida y gradual de otras formas de violencia basada en género en Colombia, basta con revisar el argot y el habla cotidianos, así como las canciones, películas, o novelas de gran acogida en Colombia, en donde se delatan de forma semiótica, divertida y entretenida, aspectos intergenéricos segregacionistas, que, de manera imperceptible, se implantan generacionalmente en nuestras convicciones y conductas colectivas e individuales. Este flagelo se encuentra gravemente normalizado, tanto en la dimensión social como en la jurídica, de ahí la necesidad de reflejar su importancia y conocer las herramientas que tiene a disposición la sociedad colombiana para hacer frente a esta problemática. |
---|