Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017
Por medio del método geoestadístico Kriging se realizó un mapa de interpolación del Índice de Calidad de Agua (ICA) para el humedal Jaboque, ubicado en la ciudad de Bogotá. Se realizó a partir de muestreos de calidad de agua para dos periodos de tiempo, el año 2009 y 2017. Para el año 2009 el cuerpo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20380
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20380
- Palabra clave:
- Índice de calidad de agua (ICA)
Krigging
Humedal Jaboque
CALIDAD DEL AGUA
GEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOS
HUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA)
Water quality index (ICA)
Krigging
Jaboque Wetland
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_e63c32050ba923237c512d9afee25430 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20380 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Multi-timer analysis of the water quality index (ica) determined by methods for Jaboque wetland in the city of Bogotá for the years 2009 and 2017 |
title |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
spellingShingle |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 Índice de calidad de agua (ICA) Krigging Humedal Jaboque CALIDAD DEL AGUA GEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOS HUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA) Water quality index (ICA) Krigging Jaboque Wetland |
title_short |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
title_full |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
title_fullStr |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
title_sort |
Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Contreras, Javier |
dc.contributor.role.none.fl_str_mv |
Boada, Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Índice de calidad de agua (ICA) Krigging Humedal Jaboque |
topic |
Índice de calidad de agua (ICA) Krigging Humedal Jaboque CALIDAD DEL AGUA GEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOS HUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA) Water quality index (ICA) Krigging Jaboque Wetland |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CALIDAD DEL AGUA GEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOS HUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Water quality index (ICA) Krigging Jaboque Wetland |
description |
Por medio del método geoestadístico Kriging se realizó un mapa de interpolación del Índice de Calidad de Agua (ICA) para el humedal Jaboque, ubicado en la ciudad de Bogotá. Se realizó a partir de muestreos de calidad de agua para dos periodos de tiempo, el año 2009 y 2017. Para el año 2009 el cuerpo de agua del humedal Jaboque presentó una calidad de agua “mala” en el 18% de su área y “regular” en el 82%. Para el año 2017 el cuerpo de agua del humedal presentó una calidad de agua “mala” en el 69%, “regular” en el 21% y “aceptable” en el 11% del cuerpo de agua. Durante el periodo de tiempo estudiado (2009-2017) el humedal Jaboque ha disminuido la calidad de su agua a “mala” un 51% de su área, lo que permite establecer que las estrategias de la autoridad ambiental no han contribuido al cuidado de éste ecosistema y que es necesario reevaluarlas con el fin de mejorar su gestión ambiental. Adicionalmente se realizó una comparación del ICA obtenido por el método tradicional con el obtenido por el método geostadístico, lo que permitió identificar una diferencia significativa en los resultados, ya que al realizar este cálculo por el método geostadístico se puede obtener una estimación de las áreas a las que corresponde cada categoría del indicador, debido a que la contaminación no se distribuye de forma homogénea en el cuerpo de agua, obteniendo una visión más verídica del estado del humedal, por lo tanto la aplicación de métodos geostadístico al cálculo de diferentes indicadores del recurso hídrico es una estrategia que permitiría mejorar su gestión ambiental a partir de una mejor estimación de la situación a intervenir. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-24T13:52:22Z 2019-12-30T17:59:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-24T13:52:22Z 2019-12-30T17:59:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20380 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20380 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Geomática |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Corponariño. (27 de Septiembre de 2002). Obtenido de http://corponarino.gov.co/modules/word book/entry.php?entryID=367 Economipedia. (2018). Curtosis. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/curtosis.html ESRI. (2018). Cómo funciona Kriging. Obtenido de ArcGIS : https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-works.htm Fornieles, A. (2013). Transformaciones de datos en la elaboración de estudios salariales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 75-82. Freund, J., & Gary, S. (1994). Estadística elemental. Naucalpan de Juárez: Pearson. Fundación Humedales Bogotá. (2018). Humedal Jaboque. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/ Giraldo Henao, R. (2002). Introducción a la geostadística. Teoría y aplicación. Bogota: Universidad Nacional de Colombia IDEAM. (2014). Hoja metodológica del Indicador Índice de calidad de agua. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales: http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-daca2d0b0031 Importancia de los HumedalesJBB. (2018). Obtenido de Jardín Botánico de Bogotá: http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=129 Páez Torres, M. (2013). Alerta en humedales de Bogotá. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/8.html Palacio, J. M., & Martínez, D. G. (2008). Técnicos Especialistas de Laboratorio Del Servicio Vascos de Salud-osakidetza. Madrid: MAD. Rodrígez Rodríguez, H. (2014). Aplicación de métodos de interpolación y modelamiento geostadístico en la evaluación de la calidad del aire en Bogotá D.C. Bogotá. Romero, J. A. (2009). Calidad del agua. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería. Sánchez, O. (2007). Perspectiva sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología. SDA. (2007). Política de humedales del Distrito Capital. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente: http://ambientebogota.gov.co/politicas-de-humedales-del-distrito-capital Sistema de Información del Medio Ambiente. (2007). Ficha técnica nitrógenos totales. Bogotá: Sistema de Información del Medio Ambiente. Spellman, F. R. (2008). Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. Boca Raton: CRC Press. Universidad Maimónides. (2016). Estadística aplicada. Obtenido de Universidad Maimónides: http://lid.maimonides.edu/wp-content/uploads/Clase-practica_2016_pedroelosegui.pdf USGS. (2017). Calidad del agua. Obtenido de USGS Science for a changing world: https://water.usgs.gov/gotita/waterquality.html |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/1/PardoUrbanoDaniela2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/3/PardoUrbanoDaniela2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c08c89773eaebcb4a950aecbf5f9a037 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 c964224927adc52da0659225eeb22faa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098466435661824 |
spelling |
Contreras, JavierBoada, AlbertoPardo Urbano, Danielaupardodaniela@gmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002019-01-24T13:52:22Z2019-12-30T17:59:07Z2019-01-24T13:52:22Z2019-12-30T17:59:07Z2018-12-17http://hdl.handle.net/10654/20380Por medio del método geoestadístico Kriging se realizó un mapa de interpolación del Índice de Calidad de Agua (ICA) para el humedal Jaboque, ubicado en la ciudad de Bogotá. Se realizó a partir de muestreos de calidad de agua para dos periodos de tiempo, el año 2009 y 2017. Para el año 2009 el cuerpo de agua del humedal Jaboque presentó una calidad de agua “mala” en el 18% de su área y “regular” en el 82%. Para el año 2017 el cuerpo de agua del humedal presentó una calidad de agua “mala” en el 69%, “regular” en el 21% y “aceptable” en el 11% del cuerpo de agua. Durante el periodo de tiempo estudiado (2009-2017) el humedal Jaboque ha disminuido la calidad de su agua a “mala” un 51% de su área, lo que permite establecer que las estrategias de la autoridad ambiental no han contribuido al cuidado de éste ecosistema y que es necesario reevaluarlas con el fin de mejorar su gestión ambiental. Adicionalmente se realizó una comparación del ICA obtenido por el método tradicional con el obtenido por el método geostadístico, lo que permitió identificar una diferencia significativa en los resultados, ya que al realizar este cálculo por el método geostadístico se puede obtener una estimación de las áreas a las que corresponde cada categoría del indicador, debido a que la contaminación no se distribuye de forma homogénea en el cuerpo de agua, obteniendo una visión más verídica del estado del humedal, por lo tanto la aplicación de métodos geostadístico al cálculo de diferentes indicadores del recurso hídrico es una estrategia que permitiría mejorar su gestión ambiental a partir de una mejor estimación de la situación a intervenir.By means of the geostatistical method Kriging, an interpolation map of the Water Quality Index (ICA) was made for the Jaboque wetland, located in the city of Bogotá. It was carried out from water quality sampling for two periods of time, the year 2009 and 2017. For the year 2009 the body of water of the Jaboque wetland presented a water quality of "bad" in 18% of its area and " regular "in 82%. For the year 2017, the water body of the wetland presented a water quality of "bad"in 69%, "regular" in 21% and "acceptable" in 11% of the body of water. During the period of time studied (2009-2017) the Jaboque wetland has reduced the quality of its water to "bad" by 51% of its area, which allows establishing that the strategies of the environmental authority have not contributed to the care of this ecosystem and that it is necessary to reevaluate them in order to improve their environmental management. Additionally, a comparison was made of the ICA obtained by the traditional method with that obtained by the geostatistical method, which allowed to identify a significant difference in the results, since when performing this calculation by the geostatistical method, an estimation of the areas to be obtained can be obtained. those corresponding to each category of the indicator, since pollution is not distributed homogeneously in the body of water, obtaining a more accurate view of the state of the wetland, therefore the application of geostatistical methods to the calculation of different indicators of water resources it is a strategy that would allow to improve its environmental management based on a better estimate of the situation to intervene.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Índice de calidad de agua (ICA)KriggingHumedal JaboqueCALIDAD DEL AGUAGEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOSHUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA)Water quality index (ICA)KriggingJaboque WetlandAnálisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017Multi-timer analysis of the water quality index (ica) determined by methods for Jaboque wetland in the city of Bogotá for the years 2009 and 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCorponariño. (27 de Septiembre de 2002). Obtenido de http://corponarino.gov.co/modules/word book/entry.php?entryID=367Economipedia. (2018). Curtosis. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/curtosis.htmlESRI. (2018). Cómo funciona Kriging. Obtenido de ArcGIS : https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-works.htmFornieles, A. (2013). Transformaciones de datos en la elaboración de estudios salariales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 75-82.Freund, J., & Gary, S. (1994). Estadística elemental. Naucalpan de Juárez: Pearson.Fundación Humedales Bogotá. (2018). Humedal Jaboque. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/Giraldo Henao, R. (2002). Introducción a la geostadística. Teoría y aplicación. Bogota: Universidad Nacional de ColombiaIDEAM. (2014). Hoja metodológica del Indicador Índice de calidad de agua. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales: http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-daca2d0b0031Importancia de los HumedalesJBB. (2018). Obtenido de Jardín Botánico de Bogotá: http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=129Páez Torres, M. (2013). Alerta en humedales de Bogotá. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/8.htmlPalacio, J. M., & Martínez, D. G. (2008). Técnicos Especialistas de Laboratorio Del Servicio Vascos de Salud-osakidetza. Madrid: MAD.Rodrígez Rodríguez, H. (2014). Aplicación de métodos de interpolación y modelamiento geostadístico en la evaluación de la calidad del aire en Bogotá D.C. Bogotá.Romero, J. A. (2009). Calidad del agua. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.Sánchez, O. (2007). Perspectiva sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología.SDA. (2007). Política de humedales del Distrito Capital. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente: http://ambientebogota.gov.co/politicas-de-humedales-del-distrito-capitalSistema de Información del Medio Ambiente. (2007). Ficha técnica nitrógenos totales. Bogotá: Sistema de Información del Medio Ambiente.Spellman, F. R. (2008). Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. Boca Raton: CRC Press.Universidad Maimónides. (2016). Estadística aplicada. Obtenido de Universidad Maimónides: http://lid.maimonides.edu/wp-content/uploads/Clase-practica_2016_pedroelosegui.pdfUSGS. (2017). Calidad del agua. Obtenido de USGS Science for a changing world: https://water.usgs.gov/gotita/waterquality.htmlEspecializaciónIngeniería - Especialización en GeomáticaORIGINALPardoUrbanoDaniela2018.pdfArtículoapplication/pdf1229889http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/1/PardoUrbanoDaniela2018.pdfc08c89773eaebcb4a950aecbf5f9a037MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILPardoUrbanoDaniela2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6019http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20380/3/PardoUrbanoDaniela2018.pdf.jpgc964224927adc52da0659225eeb22faaMD5310654/20380oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/203802019-12-30 12:59:07.545Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |