Análisis multitemporal del índice de calidad de agua (Ica) determinado por métodos geostadísticos para el humedal de Jaboque en la ciudad de Bogotá para los años 2009 y 2017
Por medio del método geoestadístico Kriging se realizó un mapa de interpolación del Índice de Calidad de Agua (ICA) para el humedal Jaboque, ubicado en la ciudad de Bogotá. Se realizó a partir de muestreos de calidad de agua para dos periodos de tiempo, el año 2009 y 2017. Para el año 2009 el cuerpo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20380
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20380
- Palabra clave:
- Índice de calidad de agua (ICA)
Krigging
Humedal Jaboque
CALIDAD DEL AGUA
GEOLOGIA - METODOS ESTADISTICOS
HUMEDAL DE JABOQUE - BOGOTA (CUNDINAMARCA - COLOMBIA)
Water quality index (ICA)
Krigging
Jaboque Wetland
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Summary: | Por medio del método geoestadístico Kriging se realizó un mapa de interpolación del Índice de Calidad de Agua (ICA) para el humedal Jaboque, ubicado en la ciudad de Bogotá. Se realizó a partir de muestreos de calidad de agua para dos periodos de tiempo, el año 2009 y 2017. Para el año 2009 el cuerpo de agua del humedal Jaboque presentó una calidad de agua “mala” en el 18% de su área y “regular” en el 82%. Para el año 2017 el cuerpo de agua del humedal presentó una calidad de agua “mala” en el 69%, “regular” en el 21% y “aceptable” en el 11% del cuerpo de agua. Durante el periodo de tiempo estudiado (2009-2017) el humedal Jaboque ha disminuido la calidad de su agua a “mala” un 51% de su área, lo que permite establecer que las estrategias de la autoridad ambiental no han contribuido al cuidado de éste ecosistema y que es necesario reevaluarlas con el fin de mejorar su gestión ambiental. Adicionalmente se realizó una comparación del ICA obtenido por el método tradicional con el obtenido por el método geostadístico, lo que permitió identificar una diferencia significativa en los resultados, ya que al realizar este cálculo por el método geostadístico se puede obtener una estimación de las áreas a las que corresponde cada categoría del indicador, debido a que la contaminación no se distribuye de forma homogénea en el cuerpo de agua, obteniendo una visión más verídica del estado del humedal, por lo tanto la aplicación de métodos geostadístico al cálculo de diferentes indicadores del recurso hídrico es una estrategia que permitiría mejorar su gestión ambiental a partir de una mejor estimación de la situación a intervenir. |
---|